Tres imagenes populares… incompletas.

Todos los días se aprende algo nuevo…. hace tieeempoooo que conocía que la famosa imagen de “Jesús retorna en gloria” de la segunda venida, tenía un “pequeño” error doctrinal. En esta imagen, el Salvador vuelve en blanco inmaculado sobre tierras que inclusive he escuchado es Utah, aunque Utah no pinta en ningún lado en la segunda venida e Israel también es desértico, de todas formas el punto es que las escrituras no dicen que vendrá de blanco, si no que con sus ropas rojas. Isaías 63:3 pregunta ¿Por qué es rojo tu vestido y tus ropas como las del que ha pisado el lagar? y Juan en Apocalipsis 19:13 es aun mas especifico señalando que esta vestido “de una ropa teñida en sangre” ademas de varios otros detalles. Una imagen más “doctrinalmente correcta” que también muestra el tema de la llegada en un caballo blanco sería la siguiente:

A favor de la clásica imagen, por lo menos el cinturón del Señor aparece correctamente en rojo.

Hace un tiempo, estudiando del Libro de Mormón me di cuenta que la famosa imagen de Del Parson de la traducción del libro, en la que aparece José con Oliver, es por decir lo menos, poco prolija históricamente. Tiene por lo menos dos errores fuertes, el primero es que según los relatos el proceso de traducción nunca se hizo “a plancha descubierta” frente a Cowdery. O había una manta de separación o las planchas estaban cubiertas, pero nunca estuvieron ahí directamente a vista y paciencia de todos. El segundo error es que no hay relatos que digan que José leyese o tradujese directamente de las planchas “a ojo” nomas como se muestra en esa imagen. Como vimos en estudios anteriores, el proceso aun no está claro pero los relatos más comunes son la traducción vía lentes y pectoral, como la imagen del libro de historias de Doctrina y Convenios y los relatos de traducción vía espiritual con José recibiendo revelación dentro de un sombrero.

En esta ocasión, las imágenes históricamente correctas según los relatos deberían ser a lo menos similares a las siguientes:

De todas formas, las imágenes no son completas-completas. Falta el escriba, la separación de José y el resto y según algunos relatos, en el caso del sobrero también estarían presentes las planchas cubiertas con una mantita como una especie de catalizador.

Y como nunca se deja de aprender, hoy estaba viendo un documental que tenía desde hace tieeeemmmpooooo acerca de José hecho por académicos de la BYU (la estoy subiendo para compartirlo) y resulta que esta famosa imagen de Moroni apareciendo a José, también es históricamente errada….

Según la historia, en la casa que la familia Smith tenía en aquel tiempo en Palmyra los hijos dormían juntos en un segundo piso siendo los hermanos varones 5, contando a José. Por tanto cuando Moroni se le aparece a José tres ocasiones en esa noche, iluminando completamente toda la pieza y todo eso, también están presentes sus hermanos aunque evidentemente, nunca se enteran de lo ocurrido.

El documental ilustra la versión correcta con una pintura que nunca había visto. Recuerden, el documental viene de la BYU.

Sorpresa?. Aun no me creen?. Hombres de poca fe, vayan ahora a JosephSmith.net, página oficial de la Iglesia, y miren fijamente la imagen que ilustra el articulo del Libro de Mormón. Cha chaannn!!!

30 Responses

Write a Comment»
  1. 1

    lo siento.. pero cometes un error.. las imagenes publicadas por la iglesia son solo una representacion, de la historia,no el echo en si!. es una ayuda visual al lector del echo mas importante por ejemplo. el de moroni y jose.. no los demas” como tambien la traduccion del libro de mormon segundo cuando te refieres a apoc 19:13. que el señor vendra con vestidos rojos,, fijate que es una representacion , mas que un echo porque?¡ si sigues leyendo te daras cuenta que dice que sus ojos seran como llamas de fuego.. avía en su cabezas muchas di-ademas,tiene en sus muslo un tatuaje,y caballos vestidos de lino finisimo,, que es esto.? bueno una representacion de que el no vendra como vino en el meridiano de los tiempos si no con justicia..D&C 133:45al 51 , explica el sacrificio expiatorio, sus vestidos quedaron manchado con la sangre que salio de cada poro.d&c88:106- 76:107 isaias 63:2-3 leviticos 8:30 D&c :19:18 mosia 3:7 genesis 49:11-12 asi apoc 19:15, es mas una representacion de que sus vestidos estan manchado con la sangre del sacrificio expiatorio.. el vendra de blanco.. a hacer justicia.. y solo los justos veran su fas D&C:93:1 acompañado con el desastre de las naciones los inicuos moriran todos.. asi como dibujaste a cristo de rojo y con caballos,, te falto el lino de los caballos la espada que sale de su boca la corona con los diademas el tatuaje en su muslo los ojos de llamas de fuego, y el nombre escrito en su corona no cres?¡ etc,etc,, lo siento pero creo que erras un poco en cuanto al asunto

    1. 1.1

      estoy completamente de acuerdo contigo son ilustraciones solamente, pero no dejan de estar a lo menos incompletas faltando varios detalles conocidos.
      A lo mas cambie el titulo a imagenes incompletas, pero errado, no estoy.

      saludos

      1. 1.1.1

        Una pregunta Admin (digo aprovechando el acceso tan bueno que tienes a recursos) yo sabía que el cuadro de la segunda venida de Cristo es una pintura Adventista… ¿Sabes algo de eso? porque comúnmente se piensa que es de origen SUD.

        1. Hola Javier. Harry Anderson (1906-1996) era adventista.
          Hay un artículo muy interesante acerca de cómo él y posteriormente otros artistas “no sud” fueron contratados por la iglesia para pintar una cantidad de obras que en su mayoría se han venido usando en nuestros manuales y revistas.
          El artículo se titula: “Setting a Standard in LDS Art” (algo así como “Estableciendo un Estándar en el Arte SUD”) lo puedes encontrar en: http://byustudies.byu.edu/PDFLibrary/44.2BarrettBlack%20db2cfcac-4103-4680-bd03-29117961ff6f.pdf
          Como nota curiosa menciona que cuando los líderes de la iglesia pidieron a Harry Anderson que pintara sobre la restauración y el Libro de Mormón, Anderson rehusó hacerlo porque “Era un adventista del sétimo día muy comprometido, fiel y honorable”. Cuando la iglesia le encargaba pintar obras bíblicas, algo en lo que él profundamente creía, el las aceptaba. Por ejemplo, cuando se le aconsejó pintar a los ángeles sin alas (en la pintura de la segunda venida), el cumplía, pero no perdía la oportunidad de convertir a los líderes SUD a su interpretación personal de la Biblia.
          Mas adelante el mismo Anderson recomienda a Tom Lovell para que se encargue de las pinturas de la restauración y del Libro de Mormón.
          Espero haber contribuido en algo.
          Saludos,

        2. Es como dice NeoMiki. La pintura, tecnicamente es de la Iglesia por que esta la compro a un artista adventista y “espiritualmente” es mormona, por que si te fijas, los angeles no tienen alas (los adventistas siempre ponen sus angeles con alas, nosotros no) y todos andan con trompetas “a lo moroni”.
          Asi que es una pintura de la iglesia, mormona, pero hecha por un no mormon.

          1. Ooooorale, no pues muchas gracias NeoMiki en verdad la información es de primera. Y pues no lo había visto así Admin… una pintura Adventista de los Últimos Días o de los Santos del Séptimo Día jeje.
            Saludos

  2. 2

    Sombrero??????????????????

  3. 3

    Antes ningun miembro de la familia tenia una habitacion individual, es mas en los hoteles pagabas por un lugar en la cama y no por una cama. Alguno de sus hermanos (aunque no se donde lo lei) relata que lo vieron hablando por la noche de la visita de Moroni. En cuanto a lo de la Segunda Venida, es mejor en pensar que debemos estar preparados mas que como seran las ropas del Señor, aunque hay muchas palabras de las escrituras que se han perdido de la biblia y otras que han sido cambiadas con las traducciones, con las demas escrituras que apareceran talvez se aclare el asunto. Lo que me parece que es que cada artista representa las cosas segun se las imagina y nunca son del todo ajustadas a lo que paso en realidad.

    1. 3.1

      la verdad yo no tenia idea de que Jose no estaba solo. Si lees el relato del 23 de Septiembre, Jose habla de “mi habitacion” lo que siempre habia entendido como su habitacion y no la habitacion donde dormian todos. En el caso de los Smith, habitacion para los hombres y otra para las mujeres. Recien me di cuenta de ese detalle el dia de ayer.

      Concuerdo perfectamente que es mejor pensar en lo que significan las imagenes antes que en los detalles de las imagenes en si, simplemente en cada una de estas imagenes me he sorprendido lo conocidas que son y las pequeñas grandes diferencias respecto a la historia o escrituras. En todo caso no deberia sorprenderme, los mas viejos recordaran como muchas imagenes que venian en los libros de mormon viejos, volaron del libro en los 80s para no aparecer nunca mas.

  4. 4

    Hola a todos. También agregaría la imagen de la Restauración del Sacerdocio de Aarón, en la que aparece Juan El Bautista imponiendo las manos únicamente sobre José Smith, en contraste con algunas esculturas en donde aparece imponiendo las manos al mismo tiempo sobre las cabezas de José Smith y de Oliverio Cowdery, tal vez imaginando la forma o posición en la que Juan se encontraba al efectuar la ordenanza diciendo: “Sobre vosotros, mis consiervos, en el nombre del Mesías, confiero el Sacerdocio de Aarón…” DyC 13.

    1. 4.1

      tiene sentido, nunca me habia fijado de ese detalle.

  5. 5

    Es interesante y curioso comentar esto, pero no hay que darle demasiada importancia, porque el arte es diferente a la doctrina, el arte representa la interpretacion o sentimientos que le llegan al artista y puede ser muy subjetivo.
    Ademas la iglesia ha sido muy liberal en ello, dos ejemplos, el angel Moroni del Templo de Salt Lake, y que ahora sirve de modelo a todos, fue diseñado por un presbiteriano por encargo de B.Young que le dio libertad para hacerlo como quisiera y asi quedó…
    Segundo, las pinturas de Harry Anderson, creo que era evangelista, las encargó la iglesia para una exposicion, y ahora son iconos de nuestra imagineria y es curioso ver en la Visita de Cristo a las Americas, que el fondo del paisaje se ver perfectamente el relieve de Machu Pichu… curioso, no?
    Saludos

    1. 5.1

      Tienes razón, es la apreciación del artista, pero cierto o no que son las imágenes que comúnmente los miembros toman como cosa ciertísima, como si fuera la foto del momento. Por cierto me gustaría que alguien pudiera dar información mas certera sobre el orígen de las pinturas como dice santiago.

    2. 5.2

      La pintura de Cristo en las Americas es de Arnold Friberg, y ese si es mormon 100%. Es el que pinto la mayor parte de las imagenes famosas del libro de mormon.

      En todo caso, en la pintura esa es una ensalada arqueologicamente hablando. Los cerros del fondo del paisaje, son tipo sierras incas de machupichu, donde por cierto no hay palmeras, el templo que se ve al fondo, es calcado del templo maya de Chichen Itza, en Mexico a como 6000kms de distancia y solo por rellenar, la columna a la izquierda, estoy casi seguro que se parece mucho a las que hay en el templo de quetzalcoatl en tenochtitlan, que no me acuerdo si era Mexicas o Azteca, pero igual queda lejos de los mayas de Yucatan.

      pd: de todos esos lugares, el mejor es machupichu 🙂

      1. 5.2.1

        Aztecas o mexicas es lo mismo. Teotihuacan fue construida por los… teotihuacanos, y corresponde al periodo clásico (del tercero al séptimo siglo D.C.)
        Y sí, esa representación de Cristo en las Américas, con una pirámide similar a la del Castillo en Chichén Itza que data del 500 DC aprox. carece de toda perspetiva histórica.

        1. Yo pienso que el autor hizo una obra con el propósito de hacer homenaje a las tierras del Libro de Mormón porque en realidad no se sabe a ciencia cierta donde fue su historia. Por cierto que encontrar elementos Teotihuacanos en el cuadro y mayas no es raro pues se han encontrado el estilo teotihuacano en el área maya. Digo porque realmente todos los cuadros del Libro de Mormón no tienen nada que ver históricamente.

          1. Bueno, la presencia del estilo teotihuacano en la zona maya, se debe a la penetración tolteca.

          2. De hecho la presencia teotihuacana es muy anterior a lo tolteca, data de lugares del clásico y lo tolteca es del preclásico.

          3. Perdon, lo tolteca es del Posclásico

  6. 6

    Admin, siempre haciendo polémica (es broma), pero lo cierto es que es interesante lo que dicen las escrituras y lo que pintan los artistas, quiero pensar que en el caso de la segunda venida, es para “suavizar” el asunto de que viene a poner en orden la casa. Las fotos de la traducción, siempre me desconciertan, sobre todo la del sombrero, aunque como comentario personal, si el Señor dirigió a Lehi con su familia a través de las aguas con una esfera que presentaba instrucciones de acuerdo a la fe…puedo estar abierto a aceptar el hecho de la piedra en el sombrero, por cierto Admin, buen punto en la pintura oficial de la traducción del LM. Y en cuanto a la aparición en el cuarto de JS, por parte de Moroni y que nadie de sus hermanos lo haya visto…¿no es posible que hayan caído en un profundo sueño? tal como lo hizo el Señor al ayudar a Alma a escapar de los Lamanitas…Mosiah 24:19.

    Saludos e interesantes aportes

  7. 7

    Recuerdo que como misionero estaba dando la primera charla, concretamente hablando de que tenemos fe en Jesucristo, y mi compañero saca la clásica lámina de Jesús y el investigador que nos empieza a increpar que por que nos hacíamos imágenes, que cómo sabíamos que así era; y para colmo mi compañero que dice que esa imagen era “fidefigna” porque el profeta le había dicho al pintor que así es como el había visto al Salvador… En fin, cosas del arte.

  8. 8

    Son muy interesante sus comentarios acerca de esta pintura y su autor, parece no haber mucho detalle qué religión profesaba Harry Anderson, porque estoy leyendo el libro Apocalipsis: sus revelaciones, escrito por C. Mervin Maxwell , de la Iglesia Adventista del 7º Día y en la pág 147, está esta pintura y dice: Harry Anderson, artista mormón,Usado con permiso,@The Church of Jesuss Christ of Latter-Day Saints. Impreso el 10 de octubre de 1991.

  9. 9

    Al principio José Smith usaba el Urim y Tumin para traducir pero pronto aprendió el idioma y ya no los necesitó.

  10. 10

    Si quieren conocer a detalle la historia de Jose Smith les invito a que consulten de la verdadera fuente de información. Aquí les dejo el link de la pagina oficial de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. (No se dejen llevar por falsa información, Internet esta llena de falsa información).

    1. 10.1

      A que te refieres con la verdadera historia de Jose Smith????

  11. 11

    wuaaaaaau increible la investigacion detallada pero siento que me falta una piedrita ?

  12. 12

    Admin muchas gracias por este comentario una consulta por aca dondd vivo se cuenta algo curioso que no se sube escuxhaste.
    En la pintura de harry Anderson hay 2 ángeles que tienen las trompetas hacia abajo se dice que el pinto a sus hijas ahí paran diferenxiarlas porque habían fallecido. No se cuan cierto es eso.

  13. 13

    Bueno, yo soy artista Santo de los Últimos Días y me han contratado los católicos para decorar sus iglesias. Me pregunto si ellos están analizando mis obras en relación con su propia doctrina. Por cierto, empleo como modelos a mi esposa, mis hijas y mis amigos

  14. 14

    Creo que los aportes de quien escribió este artículo no aportan absolutamente nada en cuanto a la fe, y veo que carece mucho de la comprensión lectora de las escrituras, o de las mismas. Por favor, dedicate a publicar cosas más útiles a los santos, ¿o le escribís a los críticos de la Iglesia? Hay libros enteros para escribir de Apocalipsis, pero veo que te interesó una pintura, que no la hizo ningún profeta ni apóstol sino un artistas, que es una magnifica obra que no carece en absoluto de inspiración. Bien se dijo que “los pesimistas no aportan nada, los que critican no crean nada, los que dudan no logran nada.” Frase atribuida al padre de Gordon B. Hinkley. Si te sentís molesto, considera cuán molestas son tus críticas.

    1. 14.1

      Tu creencia está llena de prejuicios, ni siquiera conoces al Admin y por un texto lo etiquetas de muchas maneras cuestionables.. Un fanático sectario tiene ésta característica, cuando lee algo que no encaja con “la interpretación perfecta” de sus líderes se siente atacado y su fe en peligro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *