Estamos organizados como los comunistas?

Hola. Somos comunistas marxistas leninistas sin saberlo?. El presidente Benson se revolcaría en su tumba si hubiese escuchado eso, pero pero pero, what if?

Por que por mucho tiempo se nos ha dicho que “la iglesia no es una democracia si no que un reino de Dios”, pero en los reinos los puestos se heredan, y en teoría, en la iglesia, exceptuando algunos casos y algunos flirteos con la idea, no.

Estamos claros que democracia no somos, pero, estudiando tengo una idea un poco loca: Somos una organización con un sistema mas o menos similar al Partido Comunista Soviético.

Ok, antes de que algunos fundamentalistas se me tiren encima, este es un articulo ocioso sin ninguna profundidad mas allá de la curiosidad (además que todos saben, que aunque les duela, la orden unida era socialismo celestial, así que el punto es claro: socialista es el reino de los cielos). El tema es que fíjense la forma de trabajar del PC URSS y el de la Iglesia.

Ambos, son dirigidos por un líder supremo, el Presidente y el Secretario General, los cuales son elegidos de entre el cuerpo gobernante: Los doce apóstoles y el Comité Central. Estamos de acuerdo que en un caso es por antigüedad y es para siempre y en el otro caso es elegido del comité central y los cambian cada cierto tiempo, pero en similitudes, ambos “cuerpos gobernantes”, son elegidos no democráticamente, si no a dedo por el liderazgo de la Iglesia/Partido.

Este grupo de liderazgo proviene en gran manera de tener una carrera eclesiástica/política, donde en teoría los miembros pueden venir de cualquier persona de la iglesia o de la ciudadanía, pero en la práctica, la mayoría proviene de la función administrativa: La burocracia (o la corpo) donde en el caso Soviético existía una clase especial: La Nomenklatura.

Que es la Nomenklatura?. Se los copio de la Wikipedia: El término nomenklatura define una elite de la sociedad de la Unión Soviética, formada casi exclusivamente por miembros del Partido Comunista que tenía grandes responsabilidades como grupo humano encargado de la dirección de la burocracia estatal, y de ocupar posiciones administrativas claves en el gobierno, en la producción, en el sistema educativo, etc., obteniendo usualmente grandes privilegios derivados de la ejecución de dichas funciones.

Les suena a algo?

El Control del Partido

Esta parte es buena. Ustedes saben cuántos partidos existían en la unión soviética?. Solo uno. Y cuantas ramas de la Iglesia existen en la Iglesia?, solo una. Ustedes dirán: Pero es lo normal. Y claro, a nosotros nos parece lo más normal del mundo, peeeeroooo, no es tan así. El mejor ejemplo es la Iglesia católica en la cual no existe un único catolicismo para todos. Todos siguen al Papa, pero tienen algo de libertad para organizarse en distintas órdenes o movimientos apostólicos cada una con sus propias características. Algo similar ocurre con evangélicos o grupos judíos, los cuales teniendo una religión central, quizás no tan centralizado como los catolicos, siguen distintas ramas que interactúan entre ellas. En cambio en la Iglesia: Partido único, monolítico, con una cultura central única desde la oficina central, con las reglas desde arriba hacia abajo, etc.

En teoría, según lo que organizó José Smith la Iglesia contaba con un alto grado de democracia y acountability de los líderes y hacia los líderes, en donde en las asambleas cuando los miembros votaban, no era sólo simbólico. En los tiempos de Lenin, el partido comunista se organizó de manera similar, pero al final derivó en una estructura jerárquica en la cual el flujo de poder era mucho más de arriba hacia abajo que de otra manera transformándose la organización en el hermano mayor.

Y todo esto sin contar el castigo a la disensión, el tener ideas que son un poco distintas a la de los líderes del partido único, en la cual lo más importante era la disciplina partidista, la obediencia incuestionable al que está más arriba.

Centralismo y Jerarquía

Un punto importante de control del partido comunista soviético, reforzado por medio de su burocracia y liderada por su nomenklatura, es el férreo control de las republicas y regiones de la URSS desde el poder central en Moscú

Un punto importante del orden de la Iglesia, reforzado por medio de su organización y liderada por los corpos, es el férreo control de las áreas desde el liderazgo en SLC por medio de una altamente jerarquizada organización.

Nuevamente comparándonos con otras iglesias. Se han fijado que los líderes de sus iglesias católicas o evangélicas en su país, suelen ser personas de su país?. Quizás uno que otro de eeuu o de roma, pero en general, “La Iglesia Católica Chilena” o Argentina o Mexicana, cuenta con un alto grado de autonomía de Roma frente a las oficinas del área los cuales no hacen ni una cosa si no es por instrucción de SLC.

En los viejos tiempos, se hablaba siempre del Imperialismo Soviético. Hace unos años yo comentaba del Imperialismo Cultural Mormón, todo basado en el liderazgo de una fuerte jerarquía de burócratas eclesiásticos que responde directamente a las oficinas en Lago Salado.

Existen otros detalles curiosos, es más que nada trivial, por ejemplo los Soviéticos se reunían en una conferencia general del comité central, dos veces al año… y para informar sus decisiones y dar consejos tenían una revista y un diario oficial: Pravda e Izvestia, una suerte de Liahona y Church News rojos. Llega a ser gracioso que hasta para cosas inocentes tienen sus paralelismo, por ejemplo para ser miembro del partido comunista se pedían dos testigos, adivinen cuántos tenemos nosotros! Buuumm!!!!!

Otros ejemplos interesantes son respecto a su organizacion social. Ambas organizaciones trataron de romper con el pasado: Con los apostatas cristianos y con el degenerado capitalismo. Pero no son solo una iglesia o un partido politico, se organizan como un todo social. Ambos tienen cuerpos para mujeres, y se preocupan mucho del adoctrinamiento de los niños y la juventud. HH y MM JJ y las JJCC, Primaria y la organización de los niños pioneros de Vladimir Lenin, los pioneritos, jaajaja.

Al final, resulta curioso. El reino de Dios, se parece al partido comunista soviético. Brigham hubiese aprobado esto, ajajaja. Igual no estoy esperando democracia ni mucho menos, pero no deja de ser raro que una organización celestial termine en el tiempo pareciéndose (a simple vista) organizacionalmente a algo tan terrenal como un partido totalitario al otro lado del mundo. O quizás al final, aun cuando se basen en buenas ideas, es lo que ocurre cuando surge una burocracia que pasa a llevar los objetivos iniciales. Ni idea. Al final este es solo un articulo curioso de una idea loca.

PD: Trate de buscarlo pero no pude encontrar el dato. Aun estoy curioso de cuanto era el diezmo comunista, jajajajaaj, en cuanto lo encuentre, les aviso xD

La presentación de la Iglesia en el matinal de Chile

“una religion miiiiiizzzzteriosa”

La semana pasada la sala de prensa mormona Chile anuncio por sorpresa que tendrían un espacio en un programa de televisión abierta de mi país. Si no mal recuerdo, esta es la primera vez desde los 90s en que la Iglesia consigue un bloque en un canal importante en televisión así que seria muy interesante saber que iba a ser mostrado en esta ocasión.

El segmento fue de aprox 20 minutos en un programa “matinal”, programas de entretención y magazine enfocadas principalmente en dueñas de casa mientras comienzan el día, en este caso en uno de los principales canales de televisión publica de Chile.

Que tal fue?, en general bien. Las opiniones entre los miembros de la Iglesia se dividieron entre los que consideraron esta una buena y simpática presentación de los lideres en un espacio de tiempo un poco corto y los que consideraron que la exposición quedo al debe al darse explicaciones no muy fidedignas respecto al tema del templo y la poligamia.

Al principio yo estaba en el bando de los que consideraba la exposición como correcta. Estaba de acuerdo con los que encontraban que se habían dado explicaciones mejorables respecto al Templo (en realidad, nunca explicaron que eso era una capilla y el templo estaba al lado) y la poligamia  por que… bueno… yo creo que las explicaciones hay que darlas según el contexto: Si el contexto de la entrevista hubiese sido un ambiente digamos mas serio o académico, bueno, no hubiese dado o aceptado como validas las imprecisiones que se dieron, pero dado que el contexto era un programa magazinesco y de entretención, a mi me parecía bien no entrar en temas mas complicados y dar simplemente una buena imagen o al menos no meterse en temas peliagudos. Así que si nos basamos solo en ese contexto, con sus cosas buenas o mejorables, yo hubiese dicho que a pesar de todo pasamos la prueba.

Reacción de las misioneras cuando escucharon que estaban “Por primera vez y en exclusiva dentro de un templo mormon…”

O al menos eso decía yo. Igual el vídeo me había dejado con una disonancia cognitiva. No todos los días se tienen 20 minutos en la televisión nacional y aunque igual sentía de que no habíamos quedado mal, también sentía que así como así, poco iba a interesar o bautizar a alguien con lo mostrado. Fue Ni fu ni fa.

Por suerte en algún momento el hermano Helgis en transmisión desde Pocuro aprovecho de hablar del Libro de Mormón y de las Familias Eternas por que por otro lado, no testificaron de Cristo (o al menos mencionaron que creemos en el, cuando una duda típica es que la gente crea que no somos cristianos), no hubo ni una palabra de que tenemos un profeta y apóstoles vivientes y de Jose y la restauración?, ni pio, ni una sola palabra. Yo entiendo que cuando tenemos una oportunidad de hablar de la Iglesia, hay una preocupación de parecer “normales y agradables” y eso esta bien, pero perder la oportunidad de expresar lo que nos hace ser diferentes al menos para despertar la curiosidad de quienes no son miembros, especialmente en temas esenciales como son el Testimonio de Cristo, Profetas y Revelación Moderna, me parece, bueno, una lamentable perdida de oportunidad.

De todas formas yo igual lo justificaba: Se esta frente a toda la tele y a veces se hace difícil eso. De hecho lo hubiese seguido justificado si no fuese que alguien me dijo:”ok, te creo, pero antes de continuar, mira la misma sección del programa hecho dos semanas antes por los testigos de jehova”.

Y fue ahí cuando se me comenzó a caer mi justificación. Dos semanas antes los Testigos hicieron la misma sección llevando a un “Anciano” de su iglesia. Nunca es bueno el tema de las comparaciones, sin embargo, igual nos sirve para retroalimentarnos y aprender. Me sorprendió el TJ. Me gusto el desplante del líder mormón, el 70 (miembro de uno de los “cuerpos gobernantes” ¿wtf?) Alfredo Salas. Si pudiera resumir lo que vi de Salas es “canchero”, en chileno, alguien entrador, con personalidad, seductor. Salas estuvo siempre sonriendo, encantador y con el chiste siempre bien preparado. Salas se maneja bien en el escenario, lo “hizo bien”. El problema, es que se vio bien, pero cuando le das una segunda mirada o aun mas, lo comparas con el Anciano TJ, queda una sensación de que ese “bien” tiene solo unos pocos milímetros de profundidad.

Mientras que al TJ le hacían preguntas y el respondía, siempre educado y sonriendo, citando X escritura y explicando lo que ellos creían y por que lo creían, Salas buscaba la frase simpática o la broma con la cual responder. ¿Creen que citaron alguna escritura?, cero. Cero.Cero.00. Por suerte el otro líder alcanzo a meter el Libro de Mormón por que si no ni nos enteramos que tenemos otros testamentos de Jesucristo y solo nos quedamos con la broma de que no se llamaba Mormón si no que Alfredo….. Y así, broma tras broma para explicar o cerrar temas…

Nota curiosa: En su programa los TJ nos piratearon nuestro Jesus….

Sin embargo mi mayor preocupación (y por que al final me decidí escribir esto) fue por una casualidad. El sábado un amigo me preguntaba por un supuesto documento con respuestas a preguntas comunes para 70s y presidentes de misión que le habían contado que existía. Al principio no me acorde pero haciendo memoria recordé que hace unos meses, los mormon leaks habían filtrado en EEUU un documento llamado “Respuestas recomendadas a preguntas comunes”, lo que se supone son “pautas para el uso de los líderes de la Iglesia y los representantes de asuntos públicos como respuesta a las preguntas que se les pueda hacer o las noticias en los medios en el curso de alcances mediáticos regulares”, es decir, un manual de preguntas difíciles para los medios.

Y todos sabemos cuales son las preguntas difíciles típicas: Poligamia, homosexualidad, sacerdocio a los negros, etc. Y pum!, obviamente preguntaron la de la poligamia.

Elder Salas respondió con una respuesta clásica: Como la iglesia al principio fue perseguida y muchos hombres fueron asesinados, al quedar mujeres sin esposos “algunos hombres de la iglesia ‘cuidaron’ de esas mujeres” así que la poligamia es mas mito que otra cosa. Miren, cuando vi eso por primera vez enseguida quede con la duda. No se confundan, tengo absolutamente claro que esa explicación tradicional no es ni histórica ni doctrinalmente correcta, pero frente a mis amigos defendí la respuesta por que, bueno, para que nos vamos a meter en las patas de los caballos. Es como una mentirijilla blanca políticamente correcta y supuse que al final asuntos públicos respondería eso para no meterse en problemas, aun cuando también concuerdo con que responder cosas así son pan para ahora hambre para mañana cuando la gente comience a enterarse de que no era tan así la respuesta o peor aun, un anti se de cuenta de esto y comience a hacer leña con el tema….

El problema ocurrió cuando el día sábado me puse a leer el manual que les comentaba y de curioso me pregunte “¿y que sale en poligamia?” y pum!, no da esa explicación. El manual da la explicación correcta.

(si le preguntan de la poligamia, responda esto. Atte, LDS Public Affairs)

Y ahí me cae la teja….. La primera es sorpresa, como es que el líder (del cuerpo gobernante) de asuntos públicos del área, se pone a dar una explicación tan variopinta de la poligamia, si lo único que tenia que hacer era recordar y citar la respuesta dada “para los lideres y representantes de asuntos públicos frente a los medios de comunicación”.

Y el tema es que es fácil hacer memoria y recordar otras del mismo Elder de Asuntos Publicos. Hace poco mas de un mes, La Nación, una de las principales publicaciones de argentina se puso a preguntar a los lideres religiosos cuales eran las posiciones de sus iglesias respecto al aborto. Lo fácil en nuestro caso era simplemente citar el punto de vista oficial de la Iglesia respecto a este tema, pero la parte de los mormones no menciona nada de eso si no que se declara que luego de una reunión de lideres “la conclusión fue que no se admite en ningún caso, incluso ‘cuando el embarazo sea el resultado de incesto, de violación, cuando esté en peligro la salud de la madre’”. Sorpresa?, bueno, todo el mundo quedo sorprendido siendo una respuesta que causo revuelo en los santos en argentina (y chile, by the way). A los días se publico una aclaración en elfaromormon de que “no pueden controlar las interpretaciones” de los medios dejando ver que había sido mal interpretado, pero pucha…. igual me suena raro.

Y vamos un año mas atrás?. Pues bien, hace un año publicaba en cumorah la noticia de que un obispo argentino había roto el “secreto de confesión” de un caso de violación dentro de la iglesia. Respecto al tema en una entrevista Elder Salas defendió el secreto de confesión señalando directamente que “en Argentina no hay ninguna ley que explicitamente obligue a un sacerdote a quebrar el secreto de confesión”,  punto en el que de nuevo se mostró errado porque de hecho, la noticia era justamente que los jueces habían considerado valido romper el secreto en casos de violaciones a menores. Ademas que yo creo que eso también es lo que Cristo haría…. se imaginan al Señor diciendo “no no, si en el país no hay obligación legal de denunciar, defenderemos el derecho de quedamos callados”…

En fin, el caso es algo preocupante. Preocupante por que a pesar de que al principio yo veía bien la presentación (donde he de decir, hubo una buena actuación de Hukdhs y sobre todo el acierto de la hermana que llevaron al estudio) al darle vueltas en estos días me doy cuenta de la superficialidad de nuestra actuación. Y tuvimos suerte, los panelistas fueron super buena onda con nosotros cosa que no ocurrió tan así con los testigos de jehova ¿Que hubiese pasado con tipos mas preparados?, ¿Nos hubiese ido bien? Si el viejito Zepeda hasta nos presto ropa recordando el tema de la contribución a la genealogía de la iglesia.

Viendo que se viene ademas lo del templo de conce entonces sale mi preocupación con el liderazgo y su profesionalidad. Por que no olvidemos que Elder Alfredo Salas, tiene “doble manto”: tanto como manager de asuntos públicos como por Autoridad 70 y eso exige que o exista la Autoridad (para testificar del evangelio y sus verdades) o el profesionalismo (para decir lo que se espera se debe decir), pero después de darle unas vueltas, pucha, quedo con una sensación de duda con la una o la otra.

Y eso, en un resumen final yo creo que igual (evaluando bajo el contexto del programa) el resultado no fue malo. Existieron aciertos como el mencionado de la hermana y al menos mi esposa me dijo que lo mejor fue que parecíamos gente normal. Ciertamente excepto por un par de cositas tampoco creo que un no mormon se interese mucho con lo mostrado pero lo importante es que no quedo una mala sensación (quizás de aburrimiento al final como desacertadamente se dijo como ultimo chiste). No es que hubiese ocurrido algo asi malo, de hecho se agradece el esfuerzo, el problema es que los red flags están allí y si bien esta vez no paso nada (son cosas que al fin y al cabo solo un mormón se da cuenta), no siempre podemos confiar en nuestra prestancia, suerte o capacidad cancheristica para salir del paso, menos aun cuando se vienen temas importantes para los santos de los últimos días en nuestro país y área. Así que eso, que esten bien y saludos a todos.👍

PD: Solo por si acaso: esto es un articulo de opinión nomas, el manual lo pille en google, igual a mi me gusto la presentación, todos somos helmanos, puedo hacer coaching por horas, Don’t shoot the messenger!, Eter 12:27, XOXO para todos, etc etc

Crónicas del Templo – La Bicicleta Azul

Por “algún extraño motivo” estos días he recuperado el contacto con varios amigos de mi ciudad y entre risas en las conversaciones nos dimos cuenta de algo que no habíamos notado antes: Como la dedicación del Templo será el fin de toda una era para nosotros. 

En unos pocos meses nuestros padres e hijos tendrán algo que nunca imaginamos, un templo en nuestra ciudad. Será una gran bendición sin duda, pero al mismo tiempo, cierra una etapa muy especial de aventuras, viajes y sacrificios para visitar el templo de Santiago, creo que todos tenemos un recuerdo de esos, intentaremos recuperar aunque sea en algo, la historia oral de esas peregrinaciones. 


La bicicleta azul

Fue mi tío René el que me la regaló: una bicicleta Caloi Azul con respaldo. Mi padre había muerto cuando era solo un niño y siempre vivimos con lo justo así que ni soñar con una bicicleta, pero fue mi tío quien me dio el mejor regalo navideño que uno se pudiese imaginar: Mi Caloi Azul.

Un par de años después fue cuando un amigo me habló de los misioneros. Quise conocerlos, tome las charlas y me bautice con ellos. Por muchos años fui el único mormón por cualquiera de las ramas de mi familia. Ya tenía 15 años cuando unos meses antes de las vacaciones de invierno mi estaca organizó un viaje al Templo de Santiago y luego de pedirle permiso a mi mamá decidí que quería también poder asistir.

El viaje costaba 15 mil pesos, mi mama me dio un poquito de plata y yo tenía ahorrado un poquito más, pero con eso no hacía ni 3 mil. Pero yo quería ir al templo, las hermanas de la rama siempre me hablaban de lo importante y especial que era poder asistir, así que comencé a buscar la forma de como hacerlo.

Lamentablemente las matemáticas son duras y por más ganas que tuviera, cuando los números no calzan es poco lo que se puede hacer, así que me puse a hacer trabajitos y cosas así pero rápidamente me di cuenta que nunca lograría juntar el dinero antes del viaje. Fue cuando iba en mi bici a seminario el momento en que me di cuenta lo que tenía que hacer, por sacrificios se dan bendiciones, no?.

Me dieron 8 mil pesos por ella, la compro el papá de un amigo que era negociante, la bici tenía ya unos años y bueno, esta era una emergencia y en las emergencias uno siempre pierde, nunca me iban a dar más dinero. Lo junte con mis ahorros y la plata de unos trabajos y finalmente unos hermanos de la iglesia me dieron el resto que faltaba para completar los 15 mil pesos, podía ir al templo.

Todos los que somos de Concepción y tenemos ya unos años recordamos esos viajes. Actualmente uno llega a Santiago en 5 horas en cómodos y veloces buses si es que no decide tomar un avión. 20 o 30 años atrás la historia era bien diferente.

La plata alcanzó para que la Estaca arrendara dos buses, uno era un bus interprovincial normal, con calefacción y tele, pero para el segundo bus el dinero solo alcanzo para uno de esos buses que hacían recorridos para el campo: Los buses rurales de Vega Monumental – Quillón-Bulnes, con taza de baño tipo casa incluido!

Ahora que lo recuerdo era chistoso: ruidoso, feo y destartalado pero al menos con un baño que se sentía familiar. Y así fue como comenzó la aventura hacia Santiago un viernes por la tarde. A ese bus nos mandaron a los jóvenes de nuestra estaca y nos acompañaron algunas hermanitas, la mayoría mayores, gente de escasos recursos que nos dieron el cariño de nuestras propias madres. Yo me fui con una mujer muy especial, solo después de volver del templo me enteré que ella era la esposa del presidente de la estaca. No le gustaba figurar ni nada de eso. Fuimos hablando y ella me enseñó mucho acerca de lo que era el templo y de que los primeros mormones murieron con su cara mirando hacia Sión. Nunca olvidare eso.

En el bus las hermanas nos dieron sopaipillas, calzones rotos (un clásico dulce chileno) con azúcar flor, queques, alfajores y cuanta cosa se les ocurra. Ni pensar en comprar bebidas gaseosas o papas fritas de bolsa o tarro. Todo era artesanal hecho por nosotros mismos.

En Talca paramos a comer y salieron a la batalla los pollos asados con ensalada rusa y arroz primavera. Huevos duros, tomates con sal y termos con Milo y Ecco complementaban la cena. Una vez nutridos continuamos nuestro viaje a Santiago. No habían carreteras de alta velocidad, dobles vías ni vías express. Todo era lento. Pero el viaje se hacía bonito. Cantábamos himnos, hacíamos chistes y las hermanas nos vigilaban atentamente para que no nos sentasemos con las mujeres jóvenes en el viaje. Todo estaba delimitado pero todo era inocencia, hacíamos caso en todo, éramos felices.

Una vez en el templo todo fue especial. Hicimos nuestras ordenanzas y conocí eso de lo que tanto hablaban. De todo lo que más rescato era la peregrinación. Viajar tantas horas para estar solo un par de ellas en ese lugar aun me parece un sueño. Mis hijos posiblemente nunca conocerán esto. Nuestro templo está cerca de su apertura, podemos verlo cada día cuando pasamos frente a él en el microbus, está allí, al alcance de la mano. Siempre tendremos que hacer cosas para ir, pero en alguna medida el sacrificio será diferente.

Ya no habrá el peregrinar polvoriento ni se inmolaran bicicletas en los altares de la fe. Siempre he pensado que luego de venderla jamás volví a tener otra. Quizás sea por lo mismo. Hay una escritura muy bonita que dice lo siguiente en segunda de Samuel 24: 24

“No, sino que por precio te lo compraré, porque no ofreceré a Jehová mi Dios holocaustos que no me cuesten nada”

Fue así como se escribió la fe sencilla de los miembros de la iglesia. Cada alfajor o calzón roto que me regalaron esa vez aún me saben dulces así como los recuerdos que tengo de aquel viaje al templo 30 años atrás.

La Ley de Adopcion

La ley de Adopción fue una practica del templo practicada entre 1846 y 1894 en la cual miembros del sacerdocio se sellaban a otros en una relación de “padre e hijo” aun cuando no fuesen de una misma familia.

Según la Encyclopedia, toda persona debe ser adoptada en la familia de Dios para disfrutar todas las bendiciones del mundo por venir. Por tanto el proceso de Adopción es, en las palabras de Jose Smith, “una nueva creación por el Espíritu Santo”. Tal como está resumido en DyC, los individuos que entran en el convenio y “magnifican su llamamiento” son “santificados por el Espíritu para la renovación de sus cuerpos”.

Sin embargo la Encyclopedia no explica nada más acerca de la práctica de la Ley de la Adopción. Vamos a revisar algunos datos.

Al parecer introducida por Brigham Young ya que no se conocen referencias anteriores a la muerte de Jose, el primer registro que se tiene fue el sellamiento de 38 adultos jóvenes a BY en el Templo de Nauvoo antes de comenzar el éxodo.

En teoría luego de que Jose Smith recibiera la revelación de los grados de gloria en 1843 y estableciera que todos deben ser enlazados hasta Adán por medio del sellamiento, algunos Santos comenzaron a preocuparse por el tema debido a que dado que eran conversos sin familia miembro de la Iglesia, se preguntaban cómo iban a poder establecer los enlaces familiares a una adecuada línea de autoridad hasta Adán.

Así que Brigham llego con la solución de que por medio del orden patriarcal líderes de la Iglesia podían “adoptar como hijos” a miembros de la Iglesia, aunque parece ser que “miembros de la Iglesia” básicamente significaban hombres, ya que solo se practicó con adopciones de sacerdotes a Apóstoles o presidentes de la Iglesia.

El problema fue que rápidamente la cosa se puso más “humana”. Por un lado, los elderes andaban peleando por quien se sellaba al líder mas prominente o quien se podía transformar en el adoptado más estimado, y por otro lado las mismas autoridades llegaron a autopublicitarse en una suerte de quien adoptaba más “hijos”. Incluso llegaron a existir rivalidades entre algo así como “el grupo de los Youngnitas” vs “el grupo de los Tayloritas” o cosas por el estilo.

De todas formas, luego de un tiempo la fiebre de las adopciones comenzó a bajar entre los santos cuando estos comenzaron a temer que “adopción” a nuevos padres podría significar subordinación a ellos en el otro mundo o inclusive en este. De hecho el mismo BY comento que le gustaría ver el día en el cual sus “hijos adoptados” pudieran proveer para el así como lo hacía la gente que trabajaba a sus órdenes… jejejej, al parecer la cosa no era tan gratis.

De todas formas puede ser que la cosa se desbandara un poco, o simplemente evolucionara, porque en 1894 el presidente Wilford Woodruff (el cual tenía como 45 “hijos adoptivos”) comunico en la conferencia que había recibido una revelación que indicaba que la adopción ahora correría solo entre hijos a padres y por tanto recomendaba que los Santos  “trazaran su genealogía tan lejos como puedan y se sellen a sus padres y madres. Tengan hijos sellados a sus padres y lleven la cadena tan lejos como puedan”, comenzando de paso, ya habrán notado, todo el tema de la historia familiar en la Iglesia.

Como nota final, toda esta doctrina de hombres sellándose a hombres es mostrado por algunos como una especie de “sellamiento gay” simil al sellamiento hombre mujer. Aunque la verdad no existe ninguna evidencia que pueda afirmar esta intedezante idea, si ven por allí la fantástica noticia de que antes los mormones si podían sellarse entre hombres y que después se pusieron mala onda…. bueno, ya saben de donde sale esa peculiar idea.

Y, si pudieras sellarte a un lider (Jose Smith no vale), a quien eligirias? yo eligiria a……  :bandit:

 

https://byustudies.byu.edu/PDFLibrary/14.3IrvingLaw-40221750-48c0-4eef-b628-423a4648ba70.pdf

http://eom.byu.edu/index.php/Law_of_Adoption

10 cosas que probablemente no sabias del martirio de Jose Smith.

Hoy se cumplen 169 años desde el asesinato de José y Hyrum por una turba en el pueblo de Cartago, Illinois. Asumo que todos deben estar bien familiarizados con los detalles por lo cual esta vez nos iremos en 10 puntos que posiblemente desconocían respecto al relato oficial del asesinato de Jose Smith.

1. Aunque no todos los miembros de la Iglesia parecen saberlo, José Smith y sus compañeros en la cárcel (Hyrum, Willard Richards, John Taylor) trataron de defenderse cuando el populacho trato de entrar a su celda. La leyenda dice que los mormones estaban bien armados y que José mismo mato a dos o tres personas defendiéndose, esto ultimo según lo que relato John Taylor, sin embargo lo cierto es que la única pistola con la que se defendieron era un arma de seis balas que le fue entregada a José por Cyrus Wheelock (1), un misionero que trato de obtener la liberación de José de parte del gobernador y que les visito (y entrego el arma a Jose) en la mañana del mismo día que fueron atacados. De las seis balas, tres fallaron y al parecer tres atacantes fueron heridos aunque no hay evidencia de que finalmente alguno de ellos hubiese muerto ese día (2 ). Si aun están curiosos, los heridos por parte de Jose fueron uno en el brazo, otro en el hombro y finalmente otro en la cara, pero como decía, cero muertos al final. Se sabe también que hubo otra arma, la pistola de un solo tiro de Hyrum (ambas están actualmente en el museo de historia de la Iglesia) pero posiblemente dado que Hyrum murió casi al momento, no hay relatos que hablen de que se halla utilizado. (9).
El hecho de que existieran estas armas es tratado de mostrar por los anti mormones como que Jose no fue tan corderito en el matadero. Posiblemente tengan razón con que Jose no llego y se dejo matar a gandhi, pero también hay que considerar que Jose se entrego solito para un juicio que el sabia seria no seria precisamente imparcial y en el que si hubiese querido, podria haberse facilmente escapado, no haberse presentado o si hubiese ido, podría haber ido acompañado de la Legion de Nauvoo y sus 2500 soldados. Sin embargo prefirió presentarse, sin guardias y sabiendo que posiblemente seria atacado y asesinado, tal como ocurrió en la “gran batalla” de 200 vs 4. Y si eso no fue presentarse como cordero al matadero, fue por lo menos como cordero a la boca del lobo….

2.- A pesar de que John Taylor (y el 99.98% de los mormones) estaba convencido de que se había salvado cuando una bala que iba a su corazón golpeo su reloj de bolsillo, lo cierto es que los análisis forenses han demostrado que ninguna bala golpeo al famoso reloj (actualmente en el museo de la Iglesia en Salt Lake City) si no que se habría roto al golpearse con el marco de ventana cuando John Taylor cayo al suelo. De todas formas, no crean que la saco gratis: Taylor recibió entre cuatro y cinco disparos y de todas formas se salvo de milagro. Tampoco se sientan muy mal de no ser del 0.02% que sabia de este dato: el estudio recién se dio a conocer el 2010. (3)

3.- Ufff, me siento un poco mal, pero acá va otra leyenda urbana mormona que hecho al agua: A pesar de que el 99.9999% de los mormones creen que El Pobre Forastero era el himno favorito de José Smith, lo cierto es que el relato de John Taylor no dice eso en ningún lado. Dice que un Pobre Forastero era una canción nueva en Nauvoo y que era de una melodía tan patética y triste que le dio por cantarla dado que estaban todos deprimidos sabiendo que pronto serian atacados. No se sabe si José disfruto la canción o no ya que fue Hyrum el que pidió que volviese a ser cantada por John. De donde salió que era la canción favorita del Profeta?, ni idea, pero por lo menos el relato no parece reflejar esa idea tan conocida en la Iglesia. (revisar referencia 1 – párrafos 5 y 6)
Nota: descubri quien parece que origino esta idea: Joseph Fielding Smith en su libro “Elementos de la historia de la Iglesia”. Para variar nomas, JFS agrega sus ideas a la historia real e introduce errores, como el punto anterior el cual aparece hasta en el himnario, sin embargo si consultan la fuente original dice otra cosa.

4) Aunque no se sabe mucho, hubo otro Elder que casi formo parte de la historia: John Salomon Fullmer, un buen amigo de José que le acompaño a Cartago cuando fue puesto en prisión. Salomon paso la noche antes del ataque acompañando a José en la cárcel. En la mañana del ataque fue enviado a Nauvoo a conseguir testigos para defenderse ante el juzgado de las acusaciones volviendo en la tarde de ese mismo día, sin embargo los guardias no le permitieron entrar de tal forma que finalmente no se encontraba presente en el momento del ataque a la cárcel y gracias a eso vivió hasta los 76 años… aunque, solo es conocido por el 0.00001% de los mormones (4) (pregunta filosofolica: que hubiesen preferido, estar vivitos o ser famosos por la posteridad?)

5) No me acuerdo bien cual era, si era la ruta en la que llevaron preso a José desde Nauvoo a Cartago o la que siguieron los cuerpos desde Cartago a Nauvoo pero el caso es que una de esas es actualmente una ruta de trekking histórico en Nauvoo. La ruta es de aprox. 35 kilómetros y no… yo no la hice (soy flojo para esas cosas). Por cierto si quieren visitar Cartago y no saben como llegar, nada mejor que la Cumorah Travel Review de como visitar Nauvoo. (5)

6) Las ultimas palabras de José Smith fueron (al parecer) “O Señor, mi Dios”, lo cual según algunos historiadores mormones era parte de una llamada de auxilio masónica. Según otros miembros de la Iglesia esta es una relación errada y no tiene que ver con un supuesto llamado de auxilio (6 ) sin embargo es mi opinión, leyendo los relatos directos de John Taylor y de otros miembros de la Iglesia de que José Smith efectivamente hizo un ultimo intento de salvar su vida y la de sus amigos apelando al súper ultra llamado de auxilio entre amigos masones: la frase “O Señor, mi Dios, no hay ayuda para el hijo de la viuda?”, la cual sin embargo fue ignorada por los muchos masones presentes y que estaban en la turba que atacaba la cárcel (ademas que era un poco larga para andar gritando mientras te estaban disparando de todos lados, nota mental masona: acortar las llamadas de auxilio). Argumentos a favor de esta interpretación están en el mismo relato de John Taylor y en las quejas de Heber C. Kimball y otros miembros de la Iglesia de como a pesar de que José hizo la señal masónica de súper auxilio estos no fueron escuchados por sus ex super amigos masones. (7)

7) Los cuerpos de los hermanos Smith fueron llevados el día 29 a Nauvoo donde fueron “enterrados” en forma publica utilizando ataúdes llenos de bolsas de arena por temor a la profanación de sus cuerpos por el populacho. Los cuerpos serian enterrados en forma secreta en la “Mansión de Nauvoo”, ultimo hogar de José, donde tiempo después se enterraría a su lado a Emma. Sin embargo dado que el lugar era secreto y no marcado, eventualmente se perdió el rastro del entierro por varias décadas hasta que en 1928, Frederick Smith, nieto de José y presidente de la reorganizada, con miedo de que una de las habituales inundaciones en Nauvoo finalmente hiciera que los cuerpos literalmente se los llevara el rio, organizo la búsqueda de las tumbas las cuales luego de ser ubicadas fueron puestas en su actual localización en la ciudad de Nauvoo, en donde permanecen hasta el día de hoy. Como nota al margen, el lugar de ultimo descanso de la familia Smith (José, Emma, Hyrum, José papa y Lucy Mack, entre otros) actualmente es propiedad de la Iglesia reorganizada. (5)

8 ) Otra idea masona respecto a la muerte de José Smith fue que en su cuerpo encontraron un “Amuleto de Júpiter”, una suerte de símbolo pagano ocultista masón satánico extraterrestre, o algo por el estilo. Esta historia fue un condoro (en el gran sentido de la palabra) de un historiador de la Iglesia el cual dio un discurso afirmando que José, cuando murió, poseía un amuleto de este tipo. Su fuente era sin embargo bastante endeble la verdad y por otro lado el talismán aparece en escena (en una transacción comercial de venta supuestos “recuerditos” de Jose Smith) casi 100 años después de la muerte de José. Antes de eso, ni en pintura y eso que hay registros de lo que se encontró en el cuerpo de José al ser asesinado (para los curiosos tenia los bolsillos con monedas, una sortija y un lápiz de oro, un cortaplumas, pinzas, una carterita de cuero y varios recibos por dinero). En este caso podemos concluir bastante certeramente que se trata de un mito falso (8)

9) Supongo que por el tema de Palabra de Sabiduría en la Iglesia no son muy dados a mencionar que José Smith no tenia problemas con el beber alcohol, de hecho nuevamente según el relato de John Taylor, luego de cenar (técnicamente, su ultima cena) pidieron un poco de vino para animarse. John Taylor aclara esta parte diciendo que aunque algunas personas habían dicho que fue para preparar una santa cena, la verdad era que se sentían tan desanimados que pidieron un poco de vino para “revivirlos” (lo recordare cuando ande desanimado para contárselo a mi obispo, jejeje). Lo raro (por lo menos para nosotros) es que terminaron bebiendo el vino con los guardias y no se animaron mucho por que un rato después se sentían tan deprimidos que comenzaron a cantar esa “patética canción” (sus palabras!, no las mias) del “pobre forastero” (10)

10) Y para no dejar todo el relato en manos de John Taylor, un relato de otro testigo presencial publicado en 1845, dice que las ultimas palabras de José fueron “Oh Padre, perdónalos por que no saben lo que hacen” para luego ser herido por cuatro balas y caer muerto desde la ventana de la cárcel. Una vez en el suelo un “rufián” se acerco para tratar de sacarle la cabeza con un cuchillo y cuando “El levanto su cuchillo y se aprestaba a golpear cuando una luz, tan repentina y potente, salió de los cielos sobre la sangrienta escena (pasando una viva cadena entre José y sus asesinos), los que se llenaron de aterrorizado asombro y llenos de consternación”, por lo cual finalmente salieron arrancando despavoridos finalizando de esta manera el día del asesinato de José y Hyrum Smith el dia 27 de Junio de 1844. Supongo que recién ahora podrán entender bien el dibujo que encabeza este articulo, se dieron cuenta que deje el suspenso hasta el final?

Referencias (esta vez, vine preparado):

1) http://law2.umkc.edu/faculty/projects/ftrials/carthage/tayloraccount.html
2) http://www.amazon.com/books/dp/025200762X
3) https://byustudies.byu.edu/PDFLibrary/47.4LyonPhysical98a7e5eb-2c99-4466-9500-b4ca41e5191f.pdf pagina 36
4) http://en.wikipedia.org/wiki/John_Solomon_Fullmer
5) http://www.cumorah.org/2011/12/13/cumorah-travel-review-nauvoo/
6) http://mormonesymasones.com/100/llamado-de-auxilio-masonico
7) http://en.fairmormon.org/Joseph_Smith/Martyrdom/Masonic_cry_of_distress
8) http://mundolds.blogspot.com/2009/02/el-mito-del-talisman-de-jupiter-de-jose.html
9) http://www.ar15.com/archive/topic.html?b=6&f=14&t=325629
10) http://www.cumorah.org/libros/english/Joseph%20Smith/Witness_to_the_Martyrdom_John_Taylors_Personal_Account_of_the_Last_Days_of_the_Prophet_Joseph_Smith_-_John_Taylor.html
11) http://ia700209.us.archive.org/13/items/correctaccountof00dani/correctaccountof00dani_djvu.txt (pagina 15)

La obra de salvación – Cambios en la obra misional.

Hace unas semanas quería escribir debido a que habían cambiado la “biblioteca misional” (la lista de libros “permitidos” en la mision) básicamente eliminando dos de los (en mi opinión) mejores libros de la Iglesia: Artículos de Fe y Una obra maravillosa y un prodigio de la lista de libros autorizados, un cambio que personalmente no entiendo mucho y que priva a los misioneros de dos increíbles obras para entender mejor nuestra doctrina y “por que” salimos a predicar el evangelio.

Raro, pero bueno, no es primera vez que se modifica la biblioteca misional, de hecho para los mas viejos décadas atrás contenía incluso el milagro del perdón, pero actualmente se ha quedado solo con Jesus el Cristo, Leales a la Fe, Nuestro Legado y Nuestra búsqueda de la felicidad, donde estos dos últimos, por lo menos para mi, los tengo entre mis libros menos favoritos de la Iglesia, básicamente no por su contenido, si no por que los considero libros demasiaaaaadooo básicos y a mi me gustan los libros mas detallados (si por mi fuera, en vez de Nuestro Legado tendría a La Iglesia Restaurada y en vez de Nuestra búsqueda, ya saben, Artículos de Fe + Una Obra Maravillosa).

Pero ya me desvié del tema. La cosa es que hoy domingo 23 hubo una conferencia especial titulada “La obra de salvación”, la cual se realizo desde la BYU con transmisión simultanea a todo el mundo (y para los flojos, por internet). La reunión “prometía” ya que incluso se había pedido que si existía alguna unidad con reuniones a esa hora, que cambiaran el horario de las reuniones.

Resumen ejecutivo de la transmisión? La obra misional es increíblemente importante, con el cambio de los 18 años tenemos mas misioneros que nunca, y quizás lo mas interesante, se esta “actualizando” la obra misional al siglo XXI:

  • Los Misioneros harán uso de las computadoras en las capillas para la obra. Esto se hará durante las horas “menos eficaces” e incluye correo, redes sociales y por supuesto facebook.
  • Se comenzara con un programa piloto con otros dispositivos (iPads por ejemplo) en algunas áreas, para extenderse después a todas las misiones (not bad).
  • Dado que se considera que mucha gente llega a las capillas en días de semana pero no pueden hacer nada mas por que los edificios están siempre cerrados, las capillas (al parecer) se mantendrán permanentemente abiertas con algo así como tours o visitas guiadas por parte de los misioneros (de verdad no se si esto sera eficaz por lo menos en Chile).
  • Se invita a los miembros a también hacer uso de las redes sociales para predicar el evangelio y (sorpresa) a que agreguen los misioneros de su barrio a facebook. Aquí si que no se que pasara con la regla de la biblia blanca de no enviarse mensajitos con mujeres solteras. ¿Aplicara lo mismo en este caso?, las invitaciones a los bautismos serán ahora “eventos” de facebook?. Los facebooks, serán personales o serán genéricos por barrio?, etc.

 

Personalmente, creo que se tratan de buenas medidas, pero supongo que me falta la fe o soy muy chapado a la antigua, por que al mismo tiempo que las considero buenas medidas, no dejo de pensar en los “imprevistos” o que se hará para que se aplique de buena manera. Lo de que las mujeres jóvenes agreguen a los misioneros a Facebook ya es un problema, pero que pasara con los compañerismos que no sean muy buenos para trabajar y prefieran quedarse chateando en el computador antes de hacer el trabajo misional en terreno?, o como controlaran el buen uso de internet?. Uffff, a mi me parece que sera bueno por un lado, pero con fuertes (quizás muy fuertes) desafíos por el otro, por lo menos a mi me gustaba el estilo tipo “this is sparta” de la misión y eso de olvidar todo estimulo que te hiciese desenfocarte de la obra. Con los cambios de ahora me pregunto que tan difícil sera eso de olvidarte del mundo y enfocarte en tu zona o simplemente la misión ya no considera esa forma militar de servir como algo importante asi como era 10 años atrás.

Bonito desafió para todos: barrios, familias y en especial para los nuevos misioneros. Me come la curiosidad de como resultara todo esto o cuales serán los resultados dentro de la Iglesia en cinco años mas: tendremos mas bautismos o tendremos mas “matrimonios de la misión”, o ambos?. Y que piensa ustedes, en especial aquellos que sirvieron una misión?. Pues lo que yo recuerdo es que de mi misión, fui uno de los primeros que tenia notebook (en tiempos del modem) y la verdad…. sirvió solo para desenfocarse y después de dos o tres notebooks en la misión rápidamente actualizaron las reglas y los prohibieron (lo cual agradezco), pero igual hubiese matado por tener un iPhone en la misión, eso si, básicamente por el GPS, para andar con música y vídeos de la Iglesia, la gospel library y por supuesto, mi gran pena de mi misión: una cámara digital de fotos, ufff.. me hubiese vuelto loco con una cámara digital como la que tengo ahora, apenas poco mas de una decada después.

Y bueno, que opinan ustedes?

Orson Scott Card y el mundo de Ender.

Aprovechando las vacaciones me dio por leer un rato y dar por fin el salto a la lectura de un ex escritor mormón mas conocido de todos, Orson Scott Card (Scott Card lamentablemente perdió el titulo del escritor mormón más conocido frente a la autora de crepúsculo… no hablare mas del tema para no contaminar sus mentes).

Y bueno, Orson Scott Card es un escritor de ciencia ficción, mormón activo, descendiente de BY, no nacido en Utah aunque titulado de la BYU y ex misionero en Brasil. Actualmente en forma normal suele escribir en revistas y publicaciones tanto dentro como fuera de la Iglesia y formalmente es uno de los escritores de ciencia ficción más reconocidos del mundo luego de haber ganado dos años consecutivos el premio Nébula y el premio Hugo, los cuales son considerados como los premios nobel de la ciencia ficción por sus libros “El Juego de Ender” y su continuación, “La voz de los muertos”.

Estos libros, en especial El Juego de Ender son muy muy conocidos en los países anglosajones y de hecho pronto lo escucharan por todos lados por cuanto está programado para fin de este año la esperada película, la cual será protagonizada por el niño que aparecía en la película “La invención de Hugo” y participaran Harrison Ford y Ben Kingsley, entre los más conocidos.

Y bueno, hace tiempo que quería darle una lectura, tanto porque me gusta bastante la ciencia ficción (de hecho, uno de mis libros favoritos y que recomiendo a todo el mundo es la saga de Fundación, de Isaac Asimov) como por que el autor era mormón.

Y qué tal?. Miren, recién voy en el tercer libro y de verdad estoy asombrado. A partir del primer libro (el Juego de Ender) Orson Scott Card ha producido ya trece libros en tres sagas distintas. Yo estoy recién en Xenocida y por lejos, se encuentran entre las mejores series de libros que he leído, aunque entre ellos, son muy distintos en su planteamiento.

La Saga de Ender, el cual comenzó como un cuento y se transformo en libro, trata la historia de un niño prodigio el cual es entrenado en una academia militar para, básicamente, salvar el mundo. Su entrenamiento es tremendamente fuerte, impersonal, sin amigos ni familia y basado tanto en una especie de deporte tipo “laser tag” como en simulaciones y juegos de computadora. Por mucho este es el libro favorito de OSC y es la que se está llevando al cine luego de una espera de muchos años. Muy posiblemente se tratara de un blockbuster quizás al nivel de las películas de Harry Potter, libro que entre paréntesis y luego de leer Ender, uno se da cuenta ha copiado mucha de la trama de Ender en su estructura básica. El estilo es como de superación para jóvenes (Ender, el protagonista, comienza la historia con como cinco años y la termina con como 12).
Los únicos elementos como “mormones” son que la madre de Ender fue mormona (aunque Ender finalmente se hace católico) y que sus padres discutieron respecto a cuándo se debían bautizar. Dada la estructura de escuela militar y superación, el libro es incluso recomendado en las escuelas militares de los EEUU y es un gran éxito entre niños y adolecentes. El libro es muy bueno, lo raro es lo que ocurre en su continuación.

Cronológicamente el siguiente libro es “La Voz de los Muertos” (aunque hay otro libro entre medio llamado “Guerra de Regalos”) en la cual cambia pero completamente el estilo y trasfondo de la historia. El libro se transforma de una historia de aventuras juveniles en medio de una guerra cósmica, a un tratado que mezcla filosofía, religión, biología y ciencia ficción de una manera absolutamente sorprendente. Muchos de quienes quedaron enganchados con el Juego de Ender y esperaban un libro similar pueden llevarse una gran decepción pero si tienen un poco de paciencia poco a poco comienzan a ser cautivados por una historia sorprendentemente profunda.

Actualmente voy en el tercer (o cuarto tomo, según como se vea) Xenocida y la sensación de profundidad sobre todo filosófica acerca de vida, religión, política etc. es aun más acentuada que en el titulo anterior. Ender mismo deja de ser el personaje principal tratándose mas de las relaciones de muchos seres, y hablo seres ya que no son solo los humanos los protagonistas del segundo y tercer libro. Scott ha comentado que se ha inspirado en el trabajo de Fundación de Asimov, y ahora que lo pienso, son tan complejos y profundos que su concepción que no hay duda de que Orson es un digno discípulo del gran Isaac.

Aunque En voz de los muertos y Xenoxida es mucho más sutil la parte “mormona” hay que decir que el mundo en el cual transcurre gran parte de la historia (Lusitania) es una “colonia católica brasileña” por lo cual buena parte de los nombres, costumbres y palabras son el portugués, sin duda legado del servicio misional de OSC en el país mais grande do mundo. Así mismo hay mucha filosofía respecto a religión y deidades donde aun cuando no es tan influido por el pensamiento SUD, si se comienza a notar en el tercer tomo como el Dios verdadero es aquel que no desea solo contemplación y adoración si no que ayudar a lograr que sus feligreses sean felices y llegue a ser como Dios, un concepto, digamos que a más de uno le resultara familiar (pd: cohelo igual tiene conceptos muy similares a los nuestros en algunos de sus libros).

Como contaba, posiblemente este año habrá un revival de Ender y Scott Card debido a la película. Estoy seguro que tendrá mucho éxito, sin embargo no estoy para nada seguro que puedan filmar las secuelas ya que creo debe ser muy, pero muy difícil transmitir el estilo y sensaciones del segundo y tercer libro a un formato de película comercialmente viable. De verdad, es un completo cambio de estilo entre un libro y otro.

Como nota al margen en EEUU hay una pequeña (quizás no tan pequeña) pelea anti OSC debido a que él se ha presentado como un fuerte oponente al matrimonio Gay. De hecho ha publicado cosas anti matrimonio gay, es miembro de un grupo anti matrimonio gay y cosas por el estilo. Esto ha provocado un fuerte sentimiento contra el de grupos gays los cuales han tratado de boicotear sus trabajos. De hecho en la película del Juego de Ender Orson Scott Card no aparece nombrado como el autor, hecho que algunos piensan es una estrategia de parte de la Warner para no mezclar a Card con la película para evitar un posible boicot gay.

Y bueno, resumen ejecutivo: Orson Scott Card es muy famoso en el ambiente literario de ciencia ficción, y a diferencia de mucho mormón famoso, es miembro activo de la Iglesia. Posiblemente este año escucharan mucho mas de él o de su obra más conocida, el Juego de Ender y si tienen la oportunidad y les gusta la buena ciencia ficción (no hablo de navecitas, trajes espaciales y rayos láser, hablo de buenas novelas), no pueden dejar de no leer esta serie (y de paso, la serie Fundación).

Jesse Gause o el consejero perdido.

Curiosa la historia de Jesse Gause, un personaje de la historia de la Iglesia que a pesar de su importancia histórica (fue nada mas ni nada menos que el primer, primer consejero de la primera presidencia con el mismísimo Jose Smith) fue completamente olvidado por mas de siglo y medio para ser literalmente re descubierto recién en los años 80s por historiadores mormones.

De hecho, durante todo ese periodo Jesse Gause fue literalmente “el consejero perdido” y no fue sino hasta 1983 cuando su nombre volvió a ser incorporado a la lista oficial de autoridades generales.

Aun hoy no se sabe mucho de el. Se conoce que antes de unirse a la Iglesia formo parte de la Iglesia de los Quakeros y luego de los Tembladores (los famosos Shakers). Estuvo casado, enviudo y volvió a casarse unos años antes de conocer a los misioneros y bautizarse en octubre de 1831, a los aprox. 45 años de edad.

No se sabe muy bien por que, pero por algún motivo gano muy rápidamente un lugar prominente dentro de la recién organizada iglesia y Jose Smith le llamo como primer consejero de la primera presidencia organizada en marzo de 1832, menos de seis meses después de su bautismo. Como nota al margen, el segundo consejero también seria otro prominente miembro de la Iglesia cuyos mensajes no encontraran tampoco en la Liahona: Sidney Rigdom.

Otro punto interesante es que la revelación en la cual se llama a Jesse Gause, DyC 81, actualmente aparece con Frederick G. Williams como el consejero llamado a servir. No se ha determinado cuando se borro a Jesse de esa revelación aunque a partir de la edición de 1980 de DyC se ha aclarado que originalmente era dirigida nominalmente a Jesse pero que la revelación es mas bien, antes que para un nombre, para el llamamiento de consejero. De todas formas se opto por mantener la version no original de la revelación aunque parece que era una revelación un poco con mala suerte ya que también Frederick Williams fue excomulgado de su posición como consejero de la primera presidencia… digamos que era duro trabajar en la Iglesia en aquellos tiempos.

Pero volvamos a Jesse. Una de las explicaciones que se dan para su rápido ascenso en la jerarquía de la Iglesia era su experiencia en experimentos de comunidades religiosas. De hecho Sidney tenia el mismo tipo de experiencia de formación de comunidades y en aquel tiempo Jose estaba muy interesado de fundar su propio experimento comunitario basado en la ley de consagración y la orden unida. Sin embargo Jesse tenia un problema que posiblemente fuese el causante de su salida de la Iglesia: Cuando el se bautizo, su esposa no quiso seguirlo.

Un par de meses después de haber sido llamado como primer consejero (y a menos de un año de su bautismo) Gause fue enviado como misionero al pueblo donde aun vivía su esposa, a la cual trato de convertir a la Iglesia pero cosa que no pudo lograr. Hizo un nuevo intento con su hija pero de nuevo sin éxito  Por otro lado su compañero de misión se enfermo por lo cual este tuvo que volver a Kirtland dejando al presidente Gause en buena fe el 20 de agosto de ese año…. y nunca mas se supo de el en la historia de la Iglesia.

No se sabe en definitiva lo que provoco su quiebre, pero a finales de año ya había sido excomulgado de la Iglesia siendo llamado como primer consejero Sidney, otro mas con una “intedezante” historia como consejero de la primera presidencia.

Y que paso finalmente con Jesse?. Lo cierto es que no se sabe tampoco que ocurrió  Al parecer, aun cuando se salió de la Iglesia su esposa de todas formas no volvió con el. Solo se sabe que murió unos años después, en 1836, posiblemente solo.

En la Iglesia fue rápidamente olvidado y no fue solo hasta 1975 cuando un historiador de la Iglesia publico el primer estudio dando a conocer al “consejero perdido”, estudio al cual se sumaron otros los cuales dieron validez a la restauración de su nombre tanto en la edición de 1980 de DyC como en la lista de autoridades generales.

Y así termina una mas de esas historias que de seguro no encontraran en la Liahona ni en los manuales de instituto. Moraleja de hoy?: Si van a bautizar a alguien, no es mala idea que sean familias completas 😉

 

Diezmo: Pagar del bruto o del liquido?

Y luego de un viajado mes de vacaciones, retomamos el boliche. Uno de los temas que he visto en un par de foros mormones ha sido la discusión respecto a si el diezmo es del bruto o del liquido, una de las más típicas discusiones “doctrinales” entre los miembros de la Iglesia, aunque entre nosotros, también es una de las mayores demostraciones de que a pesar de que tenemos apóstoles, profetas, revistas y toda una estructura eclesiástica que se supone nos “aclaran” las cosas y nos dejan fuera la confusión, la verdad es que temas que deben estar claramente zanjados como este, son fuente de eterna discusión y punto de vista dentro de los miembros de la Iglesia. Y dado lo anterior, aunque yo creo que tengo clarito el tema, quiero que así mismo lo asuman solo como mi punto de vista al respecto.

La doctrina del diezmo.

Saltándonos rápidamente la historia, doctrina antigua, evolución y todo eso, la justificación doctrinal actual respecto al diezmo está basada en DyC 119, en cuyo prefacio aparece que Jose Smith consulta al Señor con la indicación de “cuanto requieres de las propiedades de tu pueblo como diezmo”. En respuesta el Señor indica que el “principio del diezmo” será “la decima parte de todo su interés anualmente” la cual “será por ley fija perpetuamente” (DyC 117:4)

La GEE expresa algo similar, diciendo que el diezmo será la decima parte de los ingresos anuales de una persona, y estando todos claros de que se trata del 10%, la discusión comienza cuando se trata de definir a que se refiere con “ingresos”.

Que es el 10% del ingreso: Del sueldo bruto o del sueldo liquido?.

La clásica discusión comienza cuando algunos hermanos definen que el ingreso constituye todo lo que ellos reciben como remuneración sin descuentos de ningún tipo (el sueldo bruto) y otros señalan que el ingreso es simplemente lo que finalmente reciben en dinero, su sueldo liquido. La discusión suele ponerse candente debido a que comúnmente comienzan a tratarse de fariseos y miembros tibios, o de mayor o menor fe según como paguen sus diezmos, cuando la verdad, es que por un lado, todos tienen la razón, y por otro lado, las estadísticas muestran que a pesar que en internet casi todos son súper mormones, en la práctica, un porcentaje ínfimo paga diezmos íntegros en Hispanoamérica.

Pero como comentaba, al final es una discusión estéril ya que lo cierto es que nadie, y vuelvo a repetir, nadie, ni presidente del quórum de eíderes, obispos, presidentes de estaca ni autoridades de área, tienen la autorización de definir a que se refiere la escritura como ingreso. La Iglesia ha enseñado en varias ocasiones que el tema no está definido. En una carta de la primera presidencia señala explícitamente que:

La declaración más simple que conocemos es la declaración del mismo Señor, de que los miembros deberían pagar “la décima parte de todo su interés anualmente” lo cual se entiende significa ingresos. Ninguna persona está autorizada en realizar otra declaración mas allá de esta”

Carta oficial de la primera presidencia, 11 de marzo de 1970

A pesar de que la carta es muy clara, lamentablemente lo normal es que lideres con mucha fe, pero menos conocimiento, de cuando en cuando prediquen definiendo el ingreso como el sueldo liquido o como el sueldo bruto.

De hecho, una de esas respuestas típicas en la Iglesia que en mi opinión no responden la pregunta, siembran más confusión y además me es cercana a una respuesta apostata, es la típica respuesta de “hermanito, ¿usted quiere bendiciones brutas o bendiciones liquidas?”. Quiero volver a repetir, a menos que eso se exprese explícitamente como una opinión personal, el entregar esa respuesta como la respuesta, es una respuesta confusa que no resuelve la duda y al mismo tiempo, es una respuesta apostata, ya que “ninguna persona está autorizada a realizar otra declaración mas allá de esta”.

Pero…..

Nada de peros. Lo que uno diezma, sea del liquido, bruto, con impuesto, sin impuesto, de las utilidades o del ingreso, etc. etc., es un tema personal que debe ser recibido con tranquilidad e inspiración a uno mismo. Nadie tiene el derecho (excepto la primera presidencia) de definir qué es lo que se debe diezmar y que no y de hecho de acuerdo con lo anterior, en la entrevista para la recomendación y en la del ajustes de diezmos a fin de año, es uno mismo quien se declara como diezmante integro o no, no otra persona.

Pero, para que nos vamos a poner pesados, hagamos algunos ejemplos, con sus pro y sus contras. Lo siguiente solo tómese como ejemplo y es lo que yo pienso, no lo tomen como doctrina. Además en el corolario les contare adicionalmente un punto muy interesante que me enseño alguna vez una autoridad general general.

——————-
ADVERTENCIA: Lo de arriba, es doctrinal, lo de aqui en adelante, es solo mi opinion, la cual es SOLO una interpretacion mas respecto al “interes anual”. Favor notar claramente este punto.
——————-

Miren, para ver cuánto tengo que diezmar por lo menos yo soy bien pragmático al respecto. Un poco influenciado de mi formación en finanzas de empresas por el MBA y en estructuras de sueldos como administrador de contratos, mi definición personal es que más que trabajador, soy un prestador de servicios, es decir, yo en forma individual soy una empresa. Por ello mi aproximación respecto a lo que es “ingreso” es efectivamente lo que recibo como beneficio final a lo cual debería sumar aquellas ganancias intangibles o indirectas al mismo tiempo que debería restar aquellos costos que son necesarios para que yo trabaje.

A que me refiero con esto último?. Aunque no lo hago (en parte porque me complica andar calculando eso), creo que es justo descontar del liquido del diezmo la plata que uno debe gastar obligatoriamente por transporte, alimentación e incluso por estudios. De hecho dado que gracias a lo que he estudiado es que gano el sueldo que gano, he descontado de mis “ingresos” todos los gastos que he hecho para pagar la universidad o postgrados.

Respecto a impuestos, bajo la consideración anterior de considerarme una “empresa”, no debería pagar diezmo de ningún monto que me tenga que pagar como impuesto, sin embargo en la práctica no pago diezmos de impuestos directos (impuesto a la renta, patrimonio, contribuciones, etc.) pero no descuento del diezmo lo que pago como impuestos indirectos (los impuestos sobre el consumo, básicamente el IVA).

Respecto a los seguros médicos, mi sensación actual (notese el actual) es que es un impuesto que el estado me obliga a pagar. Entiendo que tiene un beneficio en sí mismo (el seguro de salud) pero en la práctica, se me obliga a pagar muchísimo más de lo que he recibido y si pudiera, me inscribiría o en otro tipo de sistema o lo haría de manera distinta. Como por ley no puedo hacerlo, lo asumo como una obligación o impuesto que debo pagar aunque no quiera.

Respecto a las leyes sociales, básicamente el dinero para la jubilación, creo que este dinero si lo estoy aprovechando (o por lo menos cuando me jubile) pero no lo diezmo actualmente debido a que pienso diezmarlo cuando lo reciba finalmente, es decir, cuando me jubile.

Respecto a becas, un buen líder me comento que debería pagar diezmos de esto, pero mi análisis es que una beca es simplemente para pagar la inversión de estudiar y el beneficio vendría cuando trabajase directamente utilizando esos estudios. Por ello aunque una beca es un ingreso, no lo considero una “ganancia”. Además aunque el enfoque va a diezmar el dinero que se recibe por la beca, la verdad es que es mucho más dinero el que se recibe (no directamente) al pagar la escuela o universidad donde se está estudiando y seguro nadie diezma de eso. Aplico el mismo concepto.

Respecto a periodo de pago, la escritura dice que el pago de diezmos es Anual, por eso estoy en contra de las enseñanzas tipo obligación de que “lo primero que debes hacer cada mes es pagar el diezmo” o cosas así. Mientras se llegue a final de año con el diezmo pagado, uno no deja de cumplir nada y el comenzar con cosas así, es añadir florituras a la revelación. SIN EMBARGO, aun cuando no lo reconozco como enseñanza_tipo_obligatoria, si considero que es un muy buen consejo pagar el diezmo en forma mensual y ojala entre las primeras cosas, por qué?, porque si duele pagar mensual, créanme que se necesita mucha más fe y fuerza de voluntad el tratar de pagar todo el diezmo anual de una. Se puede, pero no lo considero una buena idea.

Respecto a beneficios, algunos en metálico y otros que no lo son, creo que se debe diezmar. Por ejemplo bonos extras, beneficios que se puedan cuantificar, etc. Este aspecto igual es más o menos complejo dado que muchas empresas gastan en los trabajadores más de lo que estos reciben incluso como sueldo bruto y que son un directo beneficio al trabajador (y por lo tanto, en forma estricta, debería ser considerado como ingreso). Ejemplos de esto son los seguros médicos o de empleo, seguros de accidentes de trabajo, impuestos extras, etc., que paga la empresa a nombre del trabajador y sobre el cual este recibe beneficios. De todas formas, esto es más que nada rizar sobre rizar el rizo, pero lo que quiero hacer entender es que no es tan sencillo como simplemente decir entre “bruto o liquido” como muchos parecen creer.

Respecto a inversiones, lo mismo que lo anterior: diezmo sobre utilidades descontando de mis ingresos (del dinero del cual despues hago inversiones) cualquier gasto por inversiones. Basicamente diezmo del dinero destinado a consumo. Un caso practico que muchos deben tener es que de mi sueldo liquido, descuento el dinero que pago en dividendos hipotecarios y sumo el dinero que obtengo de los arriendos. Eventualmente si alguna vez vendo esas propiedades, diezmare no del dinero que reciba como pago por la propiedad, si no que por la utilidad que halla obtenido entre lo que he pagado y el valor de venta. Evidentemente en el caso del hipotecario de mi propia casa, aun cuando al fin y al cabo tambien es una inversion, dado que es la casa que yo uso y disfruto, el dinero que debo pagar no lo descuento de mis ingresos para diezmos: lo considero como un consumo.

Al final, quizás esa sea la verdadera razón de por qué la Iglesia no ha querido definir nada mas allá del “10% del ingreso”, sin especificar a qué se refiere exactamente con ingreso. Hay tantos casos y casos, particularidades y puntos, que simplemente lo más sabio es dejar esto a conciencia de lo que cada persona siente es lo correcto. Si actuan de esa manera, ciertamente podrá llegar a fin de año y expresar con tranquilidad y paz que es un diezmador integro.

Puntos adicionales.

Como he comentado en un par de ocasiones, gran parte de mi aprendizaje ha sido conversando directamente con autoridades de la Iglesia. Una conversación que recuerdo hasta el día de hoy dado que me hizo ver cosas que no había entendido fue con un Elder que me explico que curiosamente él había evolucionado su percepción respecto a lo que debía pagar como diezmo en varias ocasiones a lo largo de su vida (estamos hablando de una persona que toda su vida ha sido miembro ultra fiel de la iglesia, con un background de ingeniero + mba + alto ejecutivo, etc.). Esto me fue muy sorprendente ya que en ese entonces yo pensaba que toda la discusión se resumía a “bruto o liquido” a lo cual él me respondió que básicamente, debido a las distintas percepciones y niveles de entendimiento en cada etapa de su vida y a las condiciones particulares, su definición personal de lo que se debe pagar, había cambiado de tiempo en tiempo. Obviamente no me dijo si del bruto o del liquido, sino que me enseño lo que les cuento: 10% del ingreso, ingreso no está definido, debe realizarse según lo que uno sienta es lo correcto y confirmado por el Espíritu Santo, etc. Hasta ese entonces, jamás se me había ocurrido que incluso en una persona, esta definición podría cambiar en el tiempo.

 

Curiosidades.

Ok, no tiene que ver con nosotros, pero, un poquito. Respecto al diezmo, los reorganizados pedían hasta hace unos años el 10% de… tatatatan!, lo que te sobre de tus ingresos!. Esta fantástica definición se basa en DyC 119:5. Mientras el versículo 4 habla del 10% de interés anual, el versículo 5 dice que “todos los que se reúnan en la tierra de Sion serán diezmados de todas sus propiedades sobrantes y observaran esta ley, o no serán considerados dignos de permanecer entre vosotros”. Fantástico!, pero, hay que hacerse reorganizado para hacer eso (buhhhh). Lamentablemente como está la economía a nadie le sobra ingreso por lo cual los reorganizados tuvieron que cambiar sus enseñanzas respecto a los diezmos en el año 2002 y ahora enseñan que se debe ser generoso ante Dios y que esta generosidad es más importante que simplemente una obligación fija o calculada. Así que… hay que ser generosos, ya saben, ge-ne-ro-sos. 😉

Y bueno, eso por mientras. Al final, recuerden que a todos nos cuesta pagar el diezmo y antes que andar discutiendo si el bruto, el liquido y todo eso, lo más importante es que lo paguemos de corazón de lo que sintamos es correcto. Y también, el exigir las bendiciones que deben llegar por pagar el diezmo. En un libro leía como muchos somos los miembros que damos un paso de fe al pagar el diezmo, pero no damos el paso de la Fe al exigir las bendiciones por pagar el diezmo. La fe es incompleta, enseñaba ese libro, si uno tiene la fe para cumplir el mandamiento pero no tiene la fe para exigir la apertura de las ventanas de los cielos. Es un concepto interesante, pero esto será tema de un próximo capítulo. 🙂

Saludos a todos

AdMiN

Tenemos o no un clero pagado? (y si es asi, cuanto ganan?)

Que cafeína o que sacerdocio para la gente de color, este tema si que es peliagudo cuando se habla en la Iglesia, aunque, opinión personal, la verdad es que no tendría por que serlo.

Pero, he aquí, acá vamos: Tenemos o no un clero pagado en la Iglesia, y si lo tenemos, cuanto es aproximadamente lo que reciben?. La pregunta es amplia y es sencilla a la vez, por un lado, se nos ha enseñado a repetir que “nadie en la Iglesia recibe un pago por su ministerio”, pero por otro lado, todos sabemos que eso quizás no sea tan cierto y dado lo anterior, es un tema de alta controversia y especulación dentro de los miembros de la Iglesia, en especial en las ciudades donde hay “oficinas”.

Las advertencias de rigor: he tratado de leer en varias partes la información que acá escribo. El tema es obviamente, altamente especulativo por lo cual no puedo asegurar ni que sea muy cierta, ni que sea muy errada. Y si es un tema muy especulativo, por que lo saco a colación algunos preguntaran?. Pues por lo mismo, como verán, no me complica mucho el tema y siempre he creído que la mejor manera de dejar las especulaciones es simplemente tratando los temas. Ya saben, nunca he sido muy de la política del avestruz.

Ok, en el capitulo anterior discutimos un poco respecto a la información que se ha deducido a partir de las estadísticas de la Iglesia y la información que ha tenido que revelar en algunos países los ingresos que tiene la organización a partir principalmente de diezmos. Esta información no es clara debido a que la Iglesia en EEUU no muestra los datos en forma completa y bueno, de EEUU viene la mayor mayor parte del dinero, pero se estima entre 6000 y 8000 millones de dolares anuales. Estoy completamente de acuerdo que la Iglesia no es una multinacional y su orientación es distinta, pero para hacernos una idea la Iglesia debería estar entre las empresas 300 y 400 en términos de ventas de los EEUU. De ese grupo de empresas la única que ubicaba era Mattel (la de las barbies y los hot wheels) y la McGraw-Hill (de los libros), las cuales aunque grandes, son muy diferentes a las leyendas urbanas que ponen a la Iglesia casi como una de las mayores megacorporaciones de los EEUU.

Para lograr administrar este dinero y construir (y sobre todo, mantener) capillas y templos como los que tenemos, la Iglesia digamos que ahorra costos gracias a que funciona en base a trabajo voluntario: misioneros, obispos, presidentes de estaca, maestros, etc. El presidente Monson ante la pregunta de “por que la Iglesia mormona es tan rica” declaro que “la Iglesia no es rica sino que seguimos el antiguo principio biblico del diezmo, el cual ha sido re enfatizado en las escrituras modernas. También explique que nuestra Iglesia no tiene un ministerio pagado y debido a estas dos razones, diezmos y clero no pagado, es que hemos sido capaces de construir edificios en la forma en que lo hacemos, incluido el hermoso templo de Freiberg (Alemania)”.

La Iglesia como posición oficial enfatiza el que no tenemos un clero pagado y que esto es una de las grandes diferencias entre nosotros y el resto de la cristiandad, aun cuando por lo menos la Biblia tiene un par de escrituras que dicen que no hay nada de malo con ser un predicador pagado (y otras que dicen que es malo). El Elder Packer dijo que “En la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Dias, no hay ministerio pagado ni clérigos profesionales, como es común en otras iglesias”. Sin embargo, desde determinados puntos de vista, esta no es una declaración tan sencilla.

Muchos críticos de fuera de la Iglesia, así como miembros de la Iglesia, observan que aunque es cierto que la mayor parte de los lideres de la Iglesia sirven a esta entregando sus horas en forma voluntaria, también hay un grupo de lideres full time que  efectivamente reciben dinero de la Iglesia y hay otro grupo que siendo lideres, al mismo tiempo son empleados de la Iglesia tendiendo a mezclarse ambas cosas.

A pesar de la declaración de Elder Packer, existe un grupo de lideres que reciben un “estipendio” (no nos meteremos aquí si es una compensación o un apoyo) por su servicio en la Iglesia. Este grupo esta compuesto en general por miembros de los quorums de los 70s, presidentes de misión y por los apóstoles y la primera presidencia. También hay otro grupo de “lideres empleados” que van desde obispos a presidentes de estaca, coordinadores de instituto y seminarios,  70s de área, etc. que al mismo tiempo de ser lideres, trabajan como empleados para la Iglesia, pero estos son para mi casos aparte ya que al final, a alguien se debe contratar para ciertas funciones administrativas y bueno, no vamos a andar contratando a no miembros de la Iglesia….

Respecto al primer grupo, aunque no se habla mucho al respecto, si ha sido informado anteriormente de su existencia: El Presidente Hinckley explico, respecto a las finanzas de la Iglesia, que efectivamente las autoridades generales reciben dinero para los gastos de mantenimiento pero que estos eran “muy modestos en comparación con las compensaciones que reciben los ejecutivos de las industrias y profesiones y que estos [pagos] provienen de la renta de las empresas de la Iglesia y no de los diezmos de la gente”. (preguntas conferencia oct 1985)

Ahora bien, la pregunta que es la madre de todas las especulaciones es cuanto dinero es lo el presidente Hinckley se refiere como “modesto”, haciendo la observación de que lo que el dijo fue “modesto en comparación” y no modesto de modesto. De hecho este articulo lo comencé a pensar debido a que el mes pasado aparecieron dos artículos referidos a este tema, uno brasileño en el cual dejaba ver que los apóstoles ganaban entre 300.000 y 800.000 dolares al año y otra información en el cual supuestamente una autoridad general anónima y que estaba apostatando (después les cuento esa historia) afirmaba que los apóstoles recibían 1 millón de dolares por cabeza como premio al convertirse en apóstoles.

Sin embargo mi visión es un poco distinta, pero antes que nada, mi visión también es especulativa ya que lamentablemente no hay datos que puedan hacer tener un dato mas exacto para aquellos que estén interesados en el tema.

Cuanto ganan los empleados de la Iglesia?

La idea de entre 300 y 800 mil dolares para los apóstoles es sostenida debido a que a partir de los datos de las empresas de la Iglesia y de las declaraciones de renta de los empleados de la Iglesia (las oficinas) se ha estimado que los altos cargos de las empresas de la Iglesia reciben salarios de aprox. 300.000 dolares, lo cual a mi me parece totalmente en linea con los sueldos de ejecutivos de empresas de tamaño similar.  Por otro lado, a partir de los datos canadienses de los empleados de la Iglesia (es decir, directamente empleados por la Iglesia), se verifico que de los 184 empleados “full time”, el promedio de salario fue de 83 mil dolares (primero que nada, recordar que los gringos usan el sueldo en bruto anual, a eso hay que descontar impuestos, seguros médicos, pensiones, etc, quedando yo diría que entre un 30 y un 40% menos para el liquido) lo cual es el doble del sueldo promedio en Canada, (aprox. 45 mil dolares). De estos 184 empleados, 2 ganaban entre 80 a 120 mil, 6 entre 120 a 160 mil y 2 eran los mejores pagados con entre 160 y 200 mil dolares. Posiblemente estos sueldos eran mejores que los sueldos promedio en empresas canadienses y son muuuuchiiisiimo mejor que los sueldos promedios en países hispanoamericanos, pero en esta parte recuerdo a un par de compañeros de misión los cuales me contaban que sus padres trabajaban para la Iglesia (varios en el sistema educativo) y que su sueldo era “justito” nomas para vivir, es decir, para su nivel de estudios (varios de los padres eran con postgrados o doctorados en educación), ganaban menos en la Iglesia que en el mundo privado pero lo hacían por que amaban la Obra. Sin embargo también amigos que trabajaban para la Iglesia, me contaban que aunque el sueldo era medio bajo para los gringos, se usaba el mismo nivel de sueldos en los otros países así que si en EEUU era “justito”, en sudamerica lo que ganaba un empleado de la Iglesia era una pequeña fortuna.

Y acá también doy información propia, aunque no trabajo ni he trabajado para la Iglesia, si lo hago para una multinacional y el sueldo que recibo es mas o menos en linea con el sueldo de ejecutivos que hacen lo mismo que yo en Australia o EEUU donde son sueldos de mercado, sin embargo, al trabajar en una industria multinacional mi sueldo siendo como es “de mercado” esta completamente fuera del promedio en Chile, por lo cual políticas o practicas como esta, no me son para nada fuera de lo normal.

Y entonces, cuanto gana una autoridad general?

Como decía, las publicaciones se la juegan por entre 300 y 800 mil dolares. Por que?. Básicamente por que mencionan que al mismo tiempo que autoridades generales, muchos de ellos son al mismo tiempo empleados de la Iglesia y aun mas, hay varios lideres que son presidentes o miembros de directorio de empresas de la Iglesia, y por tanto reciben dineros adicionales por ese lado.  Sin embargo estos análisis fallan al no saber que desde 1996 las autoridades generales ya no pueden servir en directorios de empresas de la Iglesia, por lo cual, evidentemente, ya no recibirían las compensaciones estimadas por este trabajo (aunque podrían seguir recibiendo su sueldo por empleos en la Iglesia hasta su jubilación). Yo creo que de recibir (y yo creo que reciben) debe ser mucho menos.

Aun cuando sigue siendo materia de especulación, en mi opinión “estipendios” mas realistas de esta asignacion deben ser del orden de 70 a 150 mil dolares. En conversaciones online la mayor parte de familiares de AG hablan que por servir como AG en el primer o segundo quorum al mismo tiempo de empleados de la Iglesia (generalmente en el sistema educativo) recibían de 70 a 110 mil dolares anuales, lo que en mi opinión, no es mucho considerando que para 70s ya debían haber estado trabajando y tener una carrera de 20 años por lo menos, es decir un puesto con sueldo senior. Sin embargo creo que lo mas certero es decir que este valor de apoyo es muy variable: Hay AG que relatan que lo único que recibían era un plan de celular hasta, por supuesto, los empleados de la Iglesia que vivían 100% en cierta forma del dinero que recibían por su servicio. Y esto sin contar con que hay muchas autoridades generales que son simple y sencillamente ricos (y ricos ricos ricos también) y que sirven en la Iglesia solo por el gusto de servir.

Por tanto, es en mi opinión una  generalización errada asumir que toda AG recibe “estipendio” o sueldo directamente. Que habrán algunos, de seguro que lo habrán, y en mi opinión, debe ser como para vivir cómodo pero de ninguna manera vivir en forma lujosa, y por otro lado, estoy seguro que también son muchas las AG que simplemente pierden plata por el servicio que hacen a la Iglesia. No hay que olvidar que si bien entre las AG hay mucha gente que hizo su carrera dentro de la Iglesia (en las oficinas o el sistema educativo) también hay muchos que eran empresarios, ejecutivos o profesionales top quienes dejan de ejercer (y por tanto ganar mucho dinero) solo por servir. Conozco personalmente por lo menos a un par de 70s que podrían haber seguido ganando mucho dinero si hubiesen seguido en la senda de la empresa o profesión privada antes que retirarse y partir a servir en la Iglesia.

Un poco mas complicado es pensar cuanto “ganan” los miembros del quorum de los 12 o de la primera presidencia. Como les contaba, hace poco salio el rumor de que les pagaban un millón de dolares cuando eran llamados y que por cierto, viven en mansiones y todo eso, pero vamos a hacer algunas observaciones respecto a este rumor:

El profeta, que se supone seria el que mas plata gana, se la pasa en un avión de aquí para allá, de conferencia en conferencia, de visita en visita. Y el tiene 85 años, se debería haber jubilado hace 20, así que enserio, por mucha plata que ganase (y digamos por decir algo, aunque yo creo que es mucho menos, pero los mas antis dicen que gana 1.2 millones al año), por 1.2 millones, en serio creen que no estaría en la playa, de guatita al sol, o disfrutando de la vida, con sus nietos, etc, antes de andar a los 85 años de edad de aquí para allá, preocupado de los problemas de los santos, de la marcha de la Iglesia, de las comunicaciones, etc etc?. Osea, primero, si gana 1.2 millones (insisto, estoy dando solo un numero de ejemplo), creo que gana muy poco como ejecutivo de una compañía que factura 8 mil millones al año y aun así  si fuese un tema de dinero, quien en su sano juicio andaría por un poco mas de dinero trabajando aun a los 85????. Créanme  estoy seguro que si el no tuviese un testimonio y supiese que esta haciendo esto por un bien mas alto, tendría muchísimas cosas mejor que hacer (si el pensase como en el mundo) que andar preocupado de la marcha de una organización/empresa/iglesia, lo que sea.

Hace poco salió como una “graaaaaan noticia” el rumor de que el presidente Monson tenia una segunda propiedad en Utah evaluada en 383 mil dolares, y lo ponían como una “graaaan propiedad”. No se considera que la propiedad promedio en Utah es de 216 mil dolares, por lo cual Monson, después de como 50 años trabajando, con postgrados, carrera ejecutiva (en la Iglesia, pero al fin y al cabo haciendo un trabajo), que tenga una segunda casa un poco mas cara que el promedio, pues a mi me dice que la verdad, o no gano mucha plata en la Iglesia o simplemente es una persona austera. Por que dos propiedades de valor mas o menos medio a los 85, sorry, pero no me parece gran cosa para un profesional en EEUU.

http://www.moroni10.com/prophets_homes/monson_home.jpgEl presidente Monson fue llamado al apostolado a los 36 años, por tanto según los críticos, desde alli recibe su “millonario” salario de apóstol de la Iglesia (aunque esto en parte es verdad ya que recibía su salario como empleado de las empresas de la Iglesia y no creo que halla sido tan poco) y por cierto, debe haber recibido su millón de dolares solo por ser apóstol según el rumor. Pues bien, a pesar de que en teoría debería haber sido mega millonario,  al lado tienen una foto de su casa desde los 60s. Si me perdonan, no me parece para nada la casa de un millonario.

Actualmente algunos críticos señalan que la Iglesia le regalo al presidente Monson un departamento full equipo cuando fue llamado a presidente. La verdad, es el mismo departamento (o por lo menos, en el mismo edificio) en el cual todos los ultimos presidentes se mudan debido a que esta frente a las oficinas generales de Salt Lake. Si al final tengo que devolverlo luego de morir (mejor dicho, si no lo heredan mis descendientes, como ha sido con los otros profetas), pues a mi no me parece un regalo, simplemente le prestaron mientras ejercía su ministerio un departamento cómodo frente a las oficinas. Ademas no es por justificar, pero… se pasan los críticos, si tiene 85 años!. Es lo menos que uno pudiese hacer por el líder de la Iglesia que sigue trabajando a esa edad y por ultimo, es el CEO de una “empresa” de 40 mil millones de dolares (lo que es yo, mínimo, pido que me hagan un castillo para vivir frente al templo).

Hay una pagina donde pueden ver las casas de todos los profetas, es bien interesante (me gusta la casa del presidente Hinckley, leí en su biografía como el contaba que la había construido casi solo, debido a que simplemente no ganaba mucha plata en la Iglesia para poder contratar gente).  Asi a la rápida y de los últimos, el único con casas ya grandes fue Ezra T. Benson, el cual ademas de apóstol fue…. ministro de estado, es decir, otro nivel. Ni siquiera Heber J. Grant, quien fue millonario, tiene una casa muy grande que digamos.

http://www.moroni10.com/prophets_homes.html

Para comparar, quieren ver casas de CEO’s de verdad? miren aqui y comparen. No hay ni punto de comparación.

En conclusión

Y bueno, al final, si nos ceñimos a la información pura y dura, la aseveración de que no tenemos un clero pagado es solo parcialmente verdadera. Hay un grupo de lideres entre algunas AG, presidentes de misión y en especial, gente consagrada en los 12 y primera presidencia que efectivamente recibe una forma de “remuneración”, tanto como estipendio para sus gastos como directamente en forma de sueldos a trabajos paralelos a su servicio en la Iglesia. Sin embargo se estima que solo en lideres de sacerdocio (presidentes de rama, obispos, estaca, etc) hay mas de 30 mil hombres, sin contar con consejeros, maestros, organizaciones auxiliares, quorumes, etc, todos los cuales sirven en forma gratuita, por lo cual aunque estrictamente eso de que no tenemos un ministerio pagado no es cierto, si es verdad en un, digamos 99%.

Por tanto cuando decimos que la Iglesia no tiene un “ministerio pagado” usualmente nos referimos al liderismo local. Elder M. Russel Ballard dijo algo similar “…las congregaciones locales son dirigidas por voluntarios, miembros sin pago. Ambos, hombres y mujeres, son asignados en posiciones de liderazgo”, y esa es una característica distintiva de la Iglesia.

Ahora bien, aunque es altamente especulativo, la información que viene de dentro de fuentes dentro y fuera de la Iglesia hace ver que un “modesto estipendio” al parecer es un poco sobre el ingreso promedio, pero muy por debajo del promedio de la gente de “altos promedios”, como muchos insisten en creer. Posiblemente donde este poco sobre el promedio de ingresos sea el caso de los lideres-empleados de la Iglesia que reciben sueldos de estándar estadounidense pero viven en otros países mas baratos por lo cual su sueldo parece ser muy grande para lo normal de esos países (bueno, lo que pasa en casi toda hispanoamerica). Pero no me cabe duda que entre estos lideres-empleados en EEUU, hay muchos que de seguro ganarían mucho mas dinero si trabajaban en el mundo privado antes de servir en la Iglesia. Es cosa de ver los curriculums de los 12 o la primera presidencia, cada uno con un curriculum del tipo alto ejecutivo que gana mucha plata, si aun trabajara en el mundo privado.

Finalmente, comentario dostrinal?. Es curioso que seamos una iglesia tan anti clero pagado. El presidente Hinckley afirmaba que no deberíamos movernos nunca al lado de un extenso clero pagado y aunque la biblia afirma que en varias ocasiones que los predicadores “son dignos de vivir de su trabajo”, el Libro de Mormón toma una posición contraria al afirmar que “todos sus sacerdotes y maestros debían trabajar con sus propias manos para su sostén en todos los casos, salvo en los de enfermedad o de gran necesidad; y haciendo estas cosas, abundaron en la gracia de Dios.”, lo cual curiosamente no es refrendado en Doctrina y Convenios donde se habla que consejeros y obispos deberían recibir un sueldo o remuneración justa por su servicio. (DyC 42:71-72), a pesar que al final hacemos exactamente lo contrario (por lo menos, el 99%). Así que, a pesar de que actualmente servimos “sin fines de lucro”, no es descabellado pensar que en algún momento DyC 42 se pusiera en practica aunque, por lo menos, a mi me gusta así como esta.