La cruz y los mormones

Tradicionalmente, o al menos hasta donde nosotros conocemos (cuando hablo de nosotros, hablo de nuestra generación), la utilización de la Cruz ha sido algo de lo que no tenemos costumbre: No lo utilizamos como símbolo religioso, no lo tenemos como ornamento ni en nuestras capillas ni templos ni mucho menos lo utilizamos como recordatorio de nuestro compromiso con el evangelio, como si lo hacemos con las clásicas cadenas de “la barra de hierro” o los anillos HLJ, por poner un ejemplo.

La posición oficial al respecto más certera es la explicada por el Presidente Gordon B. Hinckley: En su mensaje “El símbolo de nuestra Fe” el profeta dijo, en respuesta a una consulta de un ministro religioso de por qué no usábamos la cruz en nuestros edificios, que “No quisiera ofender a ninguno de mis hermanos cristianos que utilizan la cruz en las agujas de sus catedrales y en los altares de sus capillas, que la llevan como parte de su vestimenta e imprimen su imagen en los libros, al igual que en otros materiales impresos. Sin embargo, para nosotros la cruz es el símbolo del Cristo agonizante, mientras que nuestro mensaje es una declaración del Cristo viviente”

Esta es la interpretación tradicional: Como mormones, no lo utilizamos la cruz porque es símbolo del Cristo muriendo, y para nosotros el Cristo está vivo.

Una posición aún más extrema de esta asociación “cruz – muerte” se encuentra en la enseñanza de Joseph Fielding Smith, el cual en su libro dostrina de salvacion expresaba que “el uso de emblemas [que representan la cruz] es de mal gusto e inconsistente a la vez, conforme a nuestro concepto de adoración … de entre todos los sistemas inventados para quitar la vida, la cruz es uno de los más atroces… Podemos estar completamente seguros de que si nuestro Señor hubiera sido muerto en un puñal o espada, habría sido muy extraño ver a los pueblos cristianos del mundo exaltando dichas armas mediante su uso cotidiano como figura de adoracion y reverencia”.

Sin embargo….. sin embargo, solo para variar Joseph Fielding Smith, justifica con sus prejuicios e ideas y no realmente con lo que dicen las escrituras….

Pero vamos a ir al final a esa parte, primero hagamos un poco de historia. Es la cruz un símbolo que siempre ha sido no aceptado, o aun mas, considerado “de mal gusto” por los mormones?. Pues, al parecer no. De hecho según un historiador, esta es una construcción cultural mormona (es decir, una tradición, mas no doctrina) en la cual su reforzamiento ha sido relativamente reciente, desde mediados del siglo XX.

Según el historiador Michael Reed, autor de la tesis y posterior libro “El desarrollo de la actitud de la Iglesia SUD a la cruz”, el rechazo institucional de la iglesia por la cruz es tan reciente como de los años 50s con la presidencia del presidente David O. McKay. Anterior a el, muchos miembros de la iglesia “usaban y promovían el reverenciado símbolo cristiano como una potente expresión de la fe personal y colectiva”.

De cualquier manera, según Reed, tampoco fue un símbolo usado por todos los mormones, pero tampoco se le presentaba una hostilidad o indiferencia como la de  hoy. Menciona varios ejemplos de mormones prominentes que utilizaron de una u otra forma la cruz sin mayor tema, por ejemplo, la imagen que ilustra este articulo es de una de las esposas de Brigham Young la cual utilizaba una cadena del cuello con una prominente cruz y son dos los templos de la Iglesia en los cuales su planta presenta esta forma, los templos de Hawaii y Alberta, Canada, tema que inclusive fue mencionado en discursos de conferencia general (el hecho de que estos templos tenían la forma de una cruz).

Más aun, en 1916 la Iglesia misma desarrollo los planes para erigir una cruz gigante en uno de los cerros de Salt Lake para honrar a los pioneros mormones. Sin embargo en forma inesperada este plan tuvo una alta oposición de parte de otros miembros de la Iglesia los cuales “rápidamente criticaron esta idea y aun más acusaron [a los líderes que la promovían] de “sucumbir frente a una agenda católica”.

Y por aquí va el rechazo a la imagen de la cruz entre los mormones. Primero que nada debemos recordar que la Iglesia y sus líderes surgen de un ambiente protestante, no católico. Según explica Reed, en los tiempos de la restauración la actitud de los protestantes frente a la cruz era de desprecio e incluso de “aversión”, debido al anti catolicismo entre la gente descendiente de los puritanos que habitaba los EEUU de aquellos años, asi como también entre los emigrantes europeos, principalmente ingleses, tradicionales adversarios de los católicos, simbolizados por la cruz.

Y aunque Reed señala que entre los miembros de la iglesia del siglo XIX no existía este desprecio protestante frente a la cruz, yo diría que tampoco existía una especial adherencia al símbolo. Si, el ofrece algunas pruebas de que la cruz fue utilizada en ambientes mormones sin oposición, pero también recuerdo de mis visitas a Nauvoo o al museo de la iglesia en Salt Lake, como el símbolo de la cruz es muy ausente entre los símbolos mormones del siglo XIX o en la arquitectura y ornamentación de los edificios de la Iglesia frente a otros simbolos profusamente usados en la imagineria temprana de la iglesia en el siglo XIX.

Según Reed, no se encuentran evidencias respecto a rechazo de la iglesia al símbolo de la cruz, pero yo agregaría, que tampoco las hay muchas respecto a su utilización.

Lo raro es que a finales del siglo XIX existe una evolución respecto a la actitud de los protestantes respecto a la cruz: rechazada anteriormente como un “estricto símbolo del catolicismo” los protestantes poco a poco comienzan a cambiar su percepción y comienzan a adoptar a la cruz como un símbolo de su fe. En forma similar, líderes de la iglesia hacen la misma adopción apareciendo como había mencionado como un artículo de uso entre la familia de Brigham Young, como marca en el ganado de la iglesia en Utah o incluso como símbolos en la arquitectura de las capillas de aquel tiempo.

Pero a comienzos del siglo XX comienzan los problemas entre los católicos y los mormones. Además de los problemas que enfrentaban los misioneros en países católicos (incluyendo líderes locales fusilados en México por no renunciar a la iglesia y confesarse ante la virgen maria), los católicos y los mormones comenzaron a tener problemas en el mismísimo Utah.

Solo dos semanas antes de la propuesta de la Iglesia de erigir la cruz gigante, el obispo católico de Salt Lake había criticado a los mormones por haber organizado un baile en viernes Santo. Él dijo literalmente que Salt Lake era una “ciudad de no creyentes” e invito a otros a protestar debido a que “acaso no hay suficientes cristianos en Salt Lake para llamar a tener algún tipo de respeto en el día más sagrado del año?”.

Esta crítica ofendió bastante a los mormones, los cuales tradicionalmente no han observado el viernes santo. Los no mormones también opinaron que fue un reclamo “arrogante” el del obispo en “tratar de imponer sus convicciones religiosas sobre otros”. De todas formas quedo el mal sentimiento contra los católicos y se supone que fue uno de los motivos por los cuales la gente de Salt Lake se opuso a poner una cruz en un cerro de Salt Lake (donde finalmente se colocaría el monumento “este es el lugar”): era un símbolo demasiado católico.

Durante los cuarenta años siguientes el uso de la cruz polarizaría a los miembros de la iglesia: Algunos a favor y otros en contra. Las tensiones con los católicos continuaron en Utah conforme la Iglesia Católica adqueria mayor prominencia. En los 30s los católicos comenzaron un programa de radio destinado a reafirmar la fe de los católicos, pero que fue visto por los líderes de la Iglesia como un intento velado de tratar de convertir mormones al catolicismo.

En 1953, el entonces miembro de la primera presidencia David O. McKay señalo textualmente mientras apuntaba a una iglesia católica de que “hay dos grandes anticristos en el mundo: El comunismo y esa iglesia”.

Un punto de inflexión fue en 1957, cuando una joyería de Salt Lake comenzó a publicitar collarcitos con la cruz para las niñas. El obispo presidente de la Iglesia decidió preguntar al presidente McKay si era apropiado o no para las chicas SUD el comprar una crucecita para usarla. El presidente McKay respondió dando dos razones por las cuales él pensaba que no era una buena idea.

La primera era que las cruces eran una cosa “puramente católica y las chicas santos de los últimos días no deberían comprarlas y usarlas” y por otro lado “nuestra adoración debería ser en nuestros corazones”.

Según la biografía del presidente McKay “David O. McKay and the Rise of Modern Mormonism” el presidente McKay habría desarrollado sentimientos anticatólicos cuando servía como presidente de la misión europea en los años 20, debido a la marcada oposicion a la obra generada por la dominante iglesia catolica de aquel entonces.

De todas formas, es posible que McKay haya revisado sus ideas debido a que tuvo una entrevista con el obispo católico de Salt Lake City en los 60s el cual le pidió conversar luego de que apareciera por alli un libro que era altamente critico en contra de los catolicos…. A que no adivinan que libro fue….

En la primera edición del libro que no debe ser nombrado, el Teologo nuero en jefe, expresaba su idea de que la cruz era un símbolo fuera de armonía con el mormonismo y una forma de la “marca de la bestia” citando Apocalipsis 13 y aunque fue obligado a quitar esas partes de la primera edición de dostrina mormona, la influencia ya estaba dada como “algo repugnante y contrario a la verdadera adoración a nuestro Salvador” como muchos citan hoy en día.

Pero, es tan así? Es evidente que nadie se atrevería (o eso espero) a citar en forma textual a McConkie o a su suegro respecto a sus ideas anti católicas o anti cruces, pero también ciertamente utilizamos algunas de sus ideas como por ejemplo esa de que utilizar una cruz es algo indecoroso ya que es como “si a tu hermanito lo atropellara un auto, usarías un autito en un collar para estar recordándolo siempre???”

El tema, es que la racionalización de Joseph Fielding citada al comienzo reduce todo un símbolo sagrado a un mero instrumento de tortura y muerte, perdiendo todo el poder que las escrituras señalan en varias ocasiones al símbolo de la cruz.

Asi que vayamos un rato a las escrituras: En el antiguo testamento, uno de los símbolos de poder y autoridad es la vara de Moisés: “Alza tu vara y extiende tu mano sobre el mar, y divídelo, y pasen los hijos de Israel por en medio del mar, sobre tierra seca” (Ex 14:13-16) Es indudable que la vara es un símbolo de Cristo en la Cruz, el poder que hace milagros y libera al pueblo de Dios.

La vara está presente en varias ocasiones en el antiguo testamento pero aún más clara es la referencia del asta, un elemento similar a la vara: “Y Jehová dijo a Moisés, Hazte una serpiente ardiente y ponla sobre un asta; y acontecerá que cualquiera que sea mordido y la mire, vivirá” (Nu 21:4-9). Si alguien no tiene claro el simbolismo de esta escritura  debe recordar las palabras del Salvador recogidas en Juan 3: “Y como Moisés levanto la serpiente en el desierto [en el asta], así es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado [en la cruz], para que todo aquel que en él cree no se pierda, mas tenga vida eterna”.

 En el nuevo testamento, lejos de ser un símbolo denostado la cruz representa un elemento central de la fe cristiana: Pablo dice que “Lejos este de mi gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo ha sido crucificado para mí, y yo para el mundo” (Ga 6:14). El mismo Salvador enseño que “el que no toma su cruz y sigue en pos de mí no es digno de mi” (Ma 10:38) recalcado con que “si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz y sígame” (Ma 16:24). Mas fuerte aun es notar que el nuevo testamento, representa a los enemigos de Dios como los que se “oponen a la cruz”: “Porque hay muchos que andan, de quienes os dije muchas veces, y aun ahora lo digo llorando, que son enemigos de la cruz de Cristo” (uhhhhhhhhhhhhhh, énfasis agregada).

Las escrituras modernas tienen un tratamiento similar respecto al uso del símbolo de la cruz. Nefi y Jacob hablan del símbolo de los “Santos del Santo de Israel” como aquellos que toman y sufren su cruz así como Cristo (2Ne 9:18 y Ja 1:8). Cristo en las Américas vuelve a hacer mención a que los santos deben tomar la cruz “Porque es mejor que os privéis de estas cosas, tomando así vuestra cruz, que ser arrojados en el infierno”. El poderoso símbolo de la cruz dado a Moisés es reforzado por el Salvador en 3Nefi 27 y recordado por Moroni mientras escribe la historia del hermano de Jared en el Libro de Éter.

Y para terminar, Doctrina y Convenios tiene el mismo uso del símbolo: “He aquí, por estas palabras te manifiesto a ti, Joseph Knight, que has de tomar tu cruz, para lo cual debes orar vocalmente ante el mundo” (DyC 23:6) y las referencias de que los santos deben tomar su cruz y seguir al Señor que se encuentran en DyC 56 y 112: “Y el que no tome su cruz y me siga, y guarde mis mandamientos, no será salvo” así que “Levantaos y ceñid vuestros lomos, tomad vuestra cruz, venid en pos de mí y apacentad mis ovejas”.

 Conclusiones.

Miren, esto me dejo preocupado. Al comienzo estudie este artículo por el contexto histórico de la evolución de la percepción SUD, como un síntoma de anti catolicismo, antes que un tema tan doctrinal. El tema es que conforme me puse a estudiar, comencé a revisar las escrituras, y resulta claro que la cruz es un poderoso y muy utilizado símbolo de seguir al Señor y en ningún caso se utiliza como un “emblema de mal gusto e incongruente con nuestra fe”, todo lo contrario.

Los paladines de esa interpretación, Joseph Fielding Smith y Bruce R. McConkie, para variar no justifican su posición anti cruz, la cual es la posición del 99.9% de los mormones, en algo que vaya más allá de sus prejuicios personales al parecer basados en un gran anti catolicismo (el cual, entre nos, no me parece tan injustificado, pero esa es otra historia). El problema es que como Santos de los Últimos Días, Cristianos, nos hemos hecho antagonista (o al menos indiferentes) con un fuerte símbolo que ha sido recalcado por el Señor dispensación tras dispensación, de hecho, esto me hace replantearme fuertemente el tema, y aunque sea solo a nivel de un símbolo, me pregunto si no nos habremos puesto sin querer y por una tradición de los mismos de siempre, como “enemigos de la cruz” ???? (cha chaaaaaannnnn!!!!)

34 Responses

Write a Comment»
  1. 1

    Muy buen artículo, Admin. En verdad, el tema de la cruz es uno de desconocimiento y prejuicio. La Cruz, en su verdadero significado, es un poderoso símbolo que trae a la mente del que lo conoce no solo un recordatorio del sufrimiento del Salvador, sino como bien lo mencionó Pablo (y lo citas en el artículo) es el símbolo del cumplimiento de la ley y de la muerte del hombre pecador, por medio del cual se cumple el propósito de todo el Plan de Salvación. Es cierto que la adoración es interior, pero los recordatorios físicos externos son útiles para volver a orientar nuestras mentes a Cristo. El tema es cuando el objeto se vuelve el centro de la oración, así como la serpiente de bronce lo fue para los israelitas, y tuvo que ser destruida. ¡Muy buena reflexión, mi estimado Admin!

  2. 2

    Hace un par de semanas, me reencontré con ex-misioneros, en la ciudad de Luján.
    Con tres de ellos (dos norteamericanos, y uno argentino) ya hemos estados juntos en ocasiones (2006-2011)…. pero con uno, que vinos de California, hacía 40 años que no nos veíamos.
    Entre las varias noticias y repeticiones de experiencias pasadas…. uno de ellos me regaló una pequeña “estatuita con la imagen del Cristo”, que es a semejanza del que está en el templo de Utah…
    Me llamó la atención, de que se hicieran tantas de ellas, (porque trajo muchas para regalo)…. de un linda belleza, de mármol, pero como toda manofactura barata…. “made in China”…. ha sido establecido o aceptado que se tenga una imagen de Cristo, con sus brazos abiertos y hacia abajo.
    También se ha hecho modus, el hecho de que cada templo tenga en su aguja, la estatua de Moroni… y a cuántos hermanos vemos con sus trabas corbatas con la figura de Moroni en oro…. o a modo de escarapela, en ojal del saco la misma figura.

    Pero lo de la cruz, es verdad en cuanto a l forma de interpretación que se tiene en el Nuevo Testamento… ahora no quiere decir de que se deba recordar haciendo uso de la imitación material de ella, para recordar o adorar a Cristo.
    Pero tampoco lo tomo como el caso de las “dos bestias”, por llamarlo de otra forma, como lo mencionaban antes: comunismo – y la cruz…
    Bueno…. el comunismo “ya no existe”…. tal vez a media que cambia y avanza las generaciones, se tenga otra forma de percibir los elementos, tanto doctrinales, o las llamadas costumbres de vida del mormonismo.

  3. 3

    El sumo sacerdote en el día dw la expiación era marcado en la frente con la letra Tau es decir la T antes de entrar en el lugar Santísimo y mudar sus ropas. Así simbolizaba a quien representaba.

  4. 4

    Ay… que cruz…

    Todas las referencias a la cruz en las escrituras, tanto anteriores a la cricifixión como posteriores y que animan a “tomar la cruz”, por ejemplo, son referencia a la expiación y el sacrificio. Eso es correcto, como no puede ser de otra manera. Pero los símbolos…eso es otra cosa. Por supuesto que un símbolo solo tiene significado para los que lo conocen, pero la cruz simboliza la muerte de Jesus y el argumento sobre nuestra creencia en un Dios vivo creo que es válido.

    Podemos poner un ejemplo con un caballo de batalla que tengo con el departamento de traducción de la Iglesia. El término “Godhead” que reconozco que es bastante intraducible al español viene sistemáticamente traduciendose como “Trinidad” El problema es que nosotros no creemos en la Trinidad…quiero decir no creemos en el Dios-Trino que fundamenta el concepto de Trinidad (que es un concepto muy antiguo y ajeno a la restauración) En ingles Trinidad es Trinity. Bueno, a lo que voy. Si los conversos hispanoparlantes, aunque tal vez no muy duchos en historia eclesiastica o desarrollo teológico o etimológico, escuchan continuamente en la Iglesia el término Trinidad para referirse a la Deidad, sigue que se tomarán los conceptos de la Trinidad de donde toma ésta su nombre, que no es del Evangelio restaurado. Bueno, esto, que llevaria un rato arriba y abajo, permitidme que lo use de ejemplo acerca de como simbolos o palabras en apariencia inocuas o inocentes pueden ofrecer una idea equivocada de nuestras creencias, aunque puedan verse como aspectos muy integradores(que yo creo que por eso se hace, para que los conversos no se sientan tan “raros”.)

    La cruz como símbolo se utilizó practicamente por todas las denominaciones cristianas. Tras la reforma, Lutero siguó utilizándolas y otras iglesias reformadas lo siguen haciendo también. Estas iglesias son austeras en su expresividad simbólica, pero no tanto. Los ortodoxos por supuesto igual, e incluso los “estudiantes de la biblia” o sea los testigos de Jehováh usaron la cruz durante un tiempo.
    La clave, como siempre es si quieres marcharte, quieres unirte, quieres diferenciarte…Y nosotros como Iglesia como hemos actuado de todas esas maneras…(ahora es dificil saber que política estamos siguiendo, viendo lo de los Boy Scouts tal vez estemos volviendo al “marcharse”) pues no hay que extrañarse que tal y como lo veo se vuelva a utilizar la cruz sin reparo y se convierta en un mero objeto de decoración, máxime cuando cada vez menos gente lo reconoce como símbolo al desconocer la vida de Jesús (bueno, mas bien su muerte, o al menos no importarle)

    Estas son esas cosas que un poco se han perdido con la correlación donde todo está muy reglado.Tambien se observa en los centros de reuniones. Hace un tiempo vi unas fotos de centros de reuniones SUD de principios de siglo XX preciosos, art decó, con una decoración moderna y con estilo muy progresista. Eso cambió despues de los 70 o antes…

    En fin, que en aras de la libertad no pasa nada, por llevar una cruz o aceptarlo como sómbolo universal de los cristianos pero que si vamos a aceptar símbolos y doctrinas siguiendo una agenda, que me lo digan que me ahorro el diezmo y las 14 horas semanales; a la media hora el domingo marcho y listo. (Bueno, si lo piensan bien es lo que la mayor parte de los miembros de la Iglesia hacen. Si es que al final nos encanta seguir siendo católicos, con o sin cruz…)

    Saludos

  5. 5

    Pero solemos usar otros símbolos como muestra de nuestros convenios con Dios pese a que la mayoría de la gente los asocia a signficados ajenos o contrarios al cristianismo. Y usamos fistoles del ángel Moroni y cosas asi. Y todo buen cristiano sabe que Jesús resucitó aunque se use una iconografía que recuerde el derramamiento de sangre por nosotros. Ningún católico o protestante niega la resurrección. Y su ausencia hace que otros cristianos se pregunten porque signos paganos si y cristianos no usamos. Desde su propia visión.

    1. 5.1

      Hola, juanreta

      Tiene razon. Yo veo dos partes aqui. Una es lo que una institución cristiana puede utilizar para identificarse. Puede valer el ángel Moroni o la Cruz, aunque la cruz sea compartida por iglesias de diferente signo. Y una segunda parte es lo que usa o posee una persona individualmente para identificarse. Y esta es la cuestion importante para mi. Cuando Hinckley dice que los miembros somos el símbolo de Iglesia, yo añado que sigue que somos el simbolo de nuestro compromiso individual hacia Jesucristo y nuestros hermanos. Del punto de vista individual no necesitamos signos visibles, pues nuestra vida es ese signo. Otro tema son los símbolos, signos, nombres y señas que por ejemplo obtenemos en el templo, pero que son de uso privado, no tienen ni pueden tener un simbolismo identitario (por lo menos en cuanto a la afiliación)

      Siempre pensamos que el prado del vecino es más verde. En mi experiencia en Europa y con mi familia y amigos, los católicos o protestantes claro que niegan la resurrección, como lamentablemente algunos santos de los últimos dias (generalmente miembros nominales mas que los participativos, pero incluso entre estos hay dudas)
      No solo la resurrección de Cristo, que ni se la plantean y como digo muchos ni la conocen, sino por supuesto la resurrección de cada uno. O cree que este mundo estaría como está con una creencia mayoritaria en la resurrección? No, lamentablente esas son cosas muy a largo plazo, que no están incorporadas al inconsciente colectivo y que cada vez más gente al no tener testimonios personales o de otros dudan de su veracidad. Aunque tal vez… un mayor uso de la cruz como símbolo cristiano por parte de la Iglesia ayudaría en ese sentido…o no.

      Saludos!

  6. 6

    He venido siguiendo este blog por 8 o 9 años, con muy buenos temas de doctrina y dostrina. Pero desde que el ADMIN “abrió los ojos” cada vez que entro al blog me imagino ver algún post titulado más o menos “Todo ha Sido mentira” en alucion que tanto profetas y apóstoles nos han mentido desde el principio y hemos sido engañados desde el principio. Referente al tema de la cruz me preguntó acaso en las escrituras de referencia no se hace mención a la cruz como un tipo de castigo? Es decir se habla de tomar la cruz, se habla de levantado en la cruz, etc. Para mí, sin saber antes de que un profeta y un apóstol se hayan opuesto a ello, siempre lo he visto como algo de muerte porque al final es una arma de muerte. La crucifixión fue el final de todo, pero el sufrimiento total fue en el Getsemaní. Así que no veo que sea un símbolo para adorar independientemente que antes se haya o no usado.

    1. 6.1

      Desde que escribo que hay gente esperando que diga eso o que un dia de estos, si no ya, apostate (hola jpmaruchan), pero na.

      Al final, los que me leen basicamente saben que mi gran “apertura de ojos” basicamente es dejar de creer de buenas a primeras lo tipico que se habia enseñado sino que tratar de ir a las fuentes…. y tan simple como eso, te enteras de estas cosas.

      PD: Respecto a la crucifixion vs getsemani, es interesante que el concepto de mayor sufrimiento en el jardin es muy sud, no presente en otras religiones quienes lo asocian a tristeza antes que a expiacion. En el caso nuestro es muy explicable a la luz de la revelacion moderna. De todas formas, la asociacion de las escrituras respecto a la cruz es de expiacion (antiguo testamento y Pablo) y sacrificio (todo el resto)

      1. 6.1.1

        ¿Es JP? Si es así que gran decepción para mí sobre todo por que en su momento tomé clases en Instituto Copilco con él y fueron realmente buenas… no por favor, espero que no estés participando como un vulgar troll anónimo. Eres un muy buen hombre para hacer eso…

        Yo me preguntaría Admin si la alusión de la cruz en las escrituras se referirá realmente a la cruz de madera o a la encrucijada que representaba su misión y la encrucijada que significa el seguirle… de hecho la cruz es un símbolo muy antiguo en muchas culturas, presente incluso en la América precolombina…

        1. En la mesoamericana no. Eso que decían era la Cruz en realidad representan al maíz o al Dios del maíz.

          1. No mi chavo, de hecho la cruz en mesoamérica tiene que ver con las cuatro partes del mundo. El famoso Kinkunsen (o como se escriba) es precisamente eso. En el centro se encuentra el punto que une cielo tierra e inframundo… en sí la cruz es una representación del cosmos… y el maíz pues siendo sagrado no es raro que se representara así…

          2. El quincunce, dentro del pensamiento mesoamericano, es el resultado de observación del movimiento del Sol a lo largo de la elíptica terrestre; la figura del quincunce aparece como un rasgo ya perfectamente incorporado en la dinámica olmeca. Es más, esta visión del universo dividido en cuatro cuadrantes más un eje en el centro, fue elaborándose junto con una estructura política que, arraigada en el mito y en la misma conformación del universo, justificó sus derechos de mando y de gobierno en el doble ámbito local y mesoamericano. En el mundo maya Clásico el quincunce se caracteriza por transformarse en el glifo que representa al Sol y a la dirección hacía donde éste surge (el Oriente). Ahora en el Panel de la Cruz Foliada de Palenque; el quincunce aparece como el origen del árbol sagrado (florecimiento de la planta del maíz) y es un atributo del dios creador Itzam Na. Su relación con el crecimiento de la planta y con el calor, remite al simbolismo vinculado al Oriente y al poder de regeneración del Sol como metáfora del espacio cósmico, que el astro está obligado a recorrer en su andar por los rumbos del universo. Además volvemos a encontrar el quincunce en el símbolo del día (Kin) como testimonio de su implicación con el Sol. El mismo tema está presente en el Panel de la Cruz de Palenque.
            A final de los cuentas los dos conceptos están ligados y depende la cultura y el periodo que se quiere estudiar le dan su interpretación los estudiosos de estos temas.
            En Mesoamérica es difícil reconocer la existencia de un Dios único y todopoderoso al igual que en las religiones mediterráneas clásicas. De la misma forma plantear la vigencia de un politeísmo de tipo helénico, significaría empobrecer la singularidad del pensamiento mesoamericano y de sus protagonistas.

          3. Sin embargo la interpretación no va a cambiar mucho según las diferentes culturas. Se encuentra presente esa idea que mencionas y se refleja en el cuadrado y el círculo unidos. Esta cuestión de las cuatro partes del mundo está presente en muchas culturas del mundo, con su axis mundi en el medio.

            ¿Y el texto de donde lo citas?

          4. Te recomiendo los estudios de Linda Schele , Nicolai Grube, David Stuart, Peter Mathews, Karl Taube entre otros especialistas reconocidos internacionalmente en este tema..

        2. Oh no. Anonimos no es maruchan, lo mencione porque me acorde que es uno de los que anda transmitiendo que he perdido el camino y que este año si que apostato…. nada mas.

          Volviendo a la cruz, personalmente creo q se refiere a ambas cosas, el madero, pero tambien la caminata cargando la cruz hacia el golgota.

  7. 7

    Sobre el uso de la Cruz como signo del Señor en el antiguo testamento hay un buen post al respecto: http://www.templestudy.com/2008/08/16/jobs-covenant-hebrew-tav-and-behold-my-sign-in-job-31/

  8. 8

    En verdad Admin que algún día en tu vida deberías de reconsiderar estudiar historia aunque sea por pasatiempo. Pues realmente creo que la Iglesia tuvo en la época de Brigham Young y posteriormente de David O. McKay su poda. Con McKay, Smith y McConkie la Iglesia creo que se dogmatizó, al punto de cerrar las doctrinas.

    Si bien había muchas construcciones teológicas provenientes de la tradición y fue necesario acotar la elasticidad de la interpretación de la doctrina por el bien de evitar una gran heterodoxia que con los años tuviera el impacto de crear múltiples grupos religiosos dentro de la Iglesia (como en el catolicismo actualmente), pienso que se volvió a los miembros demasiado dependientes de la interpretación oficial de la doctrina y de las palabras de los líderes.

    Hay mucho temor de “traspasar lo señalado” por parte de líderes y miembros comunes. El propósito de no permitir que la gente dependiera del hombre para saber, según lo señalaba el profeta José Smith, no se enseña, bueno hay un intento de parte del SEI en instituto y seminario, pero no se ve reflejado en la escuela dominical (aunque ya se publicó un material que pretende revertir eso). En fin, la dependencia al líder es muy visible. Realmente los argumentos de nosotros sobre la cruz los aprendimos y aceptamos sin reflexionar porque se nos enseñó a creer que la interpretación del líder es incuestionable. ¿Dónde queda nuestro deber de “labrar nuestra salvación con temor y temblor” y nuestra libre agencia?

    1. 8.1

      Donde ? , donde ? ; jajajaja saludos JAVO pero pides mucho; historia? por favor, jajajja…

      1. 8.1.1

        Osea cómo? No te entendí…

        1. Sabes muy bien Javo que el estudio de los pueblos y su historia como lo indica D y C ,no es algo común que lo hagan los SUD standar en latinoamerica , a duras penas leen sus escrituras y apenas tocas temas como el que coloca admin en esta entrada y se dan golpes de pecho en las capillas, tachando de herejes o apostatas a quienes compartan algo mas que no sea lo escrito en un manual o dicho de manera oficial, fomentando la ignorancia y promoviendo la bandera de: eso no es verdad, entrevisten a ese helmanito se esta desviando del camino…
          Y no estoy hablando de santos con educación básica, a ellos puedo entenderlos, es la nueva generación de profesionistas que su carrera no tenga que ver con temas culturales, difícilmente les interesa, pero eso si cuando escuchan algo fuera de la linea tradicional se pasman…

          1. ¿Y quién habló de Historia? Yo solo comenté que dependemos demasiado del líder y sus interpretaciones, tomando en cuenta que el líder religioso en el mormonismo no es realmente un profesional de la religión, más bien, en el mejor de los casos, un amateur demasiado simple y con un casi nulo conocimiento de la doctrina y teología mormona, por no decir “improvisado”. Sin embargo cuando es ordenado o apartado pareciera que se efectuara una transformación en él y se vuelve el referente de la hermenéutica de las escrituras cuasi consagrado como oráculo viviente que posee la interpretación correcta. No digo que no tenga derecho al Espíritu, pero muchos (¡¡¡¡muuuuuuchos!!!!) no hacen un esfuerzo por estudiar la doctrina y solo ejercen su autoridad para interpretar por el solo hecho de ser apartados y causa cada cosa que bueno…

            Conozco varios casos de exmisioneros o miembros instruidos que ante el error del obispo a causa de su ignorancia (y que no busca superar y que impone por ser la autoridad) en lugar de buscar corregir asumen y dicen: “es el ungido del Señor, si el lo dice es así”. Y con este pensamiento permiten que las cosas tomen un mal curso y se autojustifican. No digo que hay que pelear o discutir con el obispo o líder, pero ¿participar de lo que saben que es incorrecto? y consolarse diciendo que están sosteniendo al “Ungido del Señor”. Yo solo preguntaría ¿A quién se debe de sostener al ungido o a su Señor?

            Esto no es cuestión de historia sino de comprender que en su origen José Smith buscó derribar este tipo de comportamientos que el señalaba como “sectarios” (en los manuales de la Iglesia aparece esto). Se buscaba que los santos supieran por si mismos y no tuvieran que depender de hombre… en fin…

          2. Cierto Javier… la autoridad para dirigir en la iglesia se recibe por la imposición de manos y el conocimiento del evangelio por medio del estudio y de la fe, esto es doctrina básica que algunos no comprenden.
            Una cosa es tener autoridad para dirigir un barrio o una estaca y otra muy distinta es ser una autoridad en la historia o doctrina de la Iglesia.
            Esto esta muy claro en las definiciones de la RAE:
            1. f. Poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho.
            3. f. Prestigio y crédito que se reconoce a una persona o institución por su legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia.
            Que hacer cuando nos toca ser presididos por alguien que no tiene mucho conocimiento del evangelio, en esos casos creo que las dos partes debemos ser humildes, el líder que preside debe aceptar sus limitaciones y emprender un intenso programa de estudio… y por otro lado los miembros debemos aceptar su autoridad y si comete errores doctrinales o de procedimientos eclesiásticos debemos decírselo en el momento adecuado, en el lugar adecuado y en la forma adecuada (si nos escucha bien y si no nosotros ya cumplimos) ahora debemos reconocer que aun con sus carencias el Señor lo puede utilizar para llamarnos al arrepentimiento y edificar nuestra fe… saludos.

          3. Edificar con tanta paja entre sus líneas, si como no Castillo, hace poco un miembro del sumo consejo en su visita de cuarto domingo discursaba de que el pueblo se estaba emblanqueciendo pero no lo notábamos y era el cumplimiento a lo dicho en el libro de mormón que al obedecer los mandamientos y a los líderes de la iglesia seriamos blancos y puros..( y eso que ya está en lds punto org tantos ensayos de las barrabasadas que se dijeron en el pasado desde el pulpito de los lideres en todos los niveles y las correcciones que decidieron poner como pertinentes)…
            Pregúntame: ¿lo corregiste?; ¿y cómo? si salió disparado como dardo terminando el servicio porque para el ser del sumo consejo es dar un discursito cada cuarto domingo con esas bellezas para edificar a los miembros de su barrio asignado.

          4. Con razon tengo una mancha blanca en mi cachete, pense era problemas de pigmentacion, me estoy volviendo nefita?

          5. En realidad yo no tengo problema con que el líder no tenga mucho conocimiento, sino más bien la actitud y el papel que en muchos casos pretende tomar argumentando solamente su llamamiento como fuente de autoridad.

            Por ejemplo en mi barrio cuando fui consejero del obispado fui a visitar a una hermana que tuvo hace un tiempo problemas con la esposa del obispo (en un tiempo cuando no era obispo). La visité porque una de sus hijas me comentó que su hermana tenía un embarazo de alto riesgo y nadie la visitaba (tenía un mes de no asistir). Cuando llego a casa me comentaron que ya habían solicitado que fuera el obispado (algo que nunca nos comentó el obispo) o alguien del sacerdocio a darle una unción (no tienen poseedores del sacerdocio en casa). Lo pidieron al obispo directamente, al tener una falta de respuesta fueron con quórum de élderes con el cual pasó lo mismo. Después de varias peticiones le pidieron a la Soc. de Socorro una visita y tampoco sucedió. Yo era el primero en responder. Platicando con la hermana (la mamá) me comentó que había solicitado el mes anterior la entrevista para renovar la recomendación y el obispo al entrevistarla le dijo que no le podía dar recomendación hasta que su yerno se reactivara y asistiera por lo que no le dio la recomendación. ¿Que hace uno en estas circunstancias? Yo le dije que el obispo no podía salirse de la entrevista que es del templo y que incluso la tiene que hacer palabra por palabra según el texto del manual y que ella solo tenía que contestar si o no, que si había algo que resolver había una pregunta específica que era para eso. Ella me argumentó que como iba a hacer eso si él era el obispo y yo le dije que la obligación del obispo era no salirse de la entrevista que marca el manual de recomendaciones.

            En muchos casos como este (y que hay mas casos que podría comentar bastante folklóricas) muchas veces se contesta que si el líder se equivoca no importa hay que sostenerlo.

            Sinceramente creo que simplificas demasiado Luis, es más complejo. ¿Qué haces cuando tratas de corregir y el líder no acepta el consejo solo porque el es el líder y su único argumento es “yo soy el líder”?

            Tú dices:

            “(si nos escucha bien y si no nosotros ya cumplimos) ahora debemos reconocer que aun con sus carencias el Señor lo puede utilizar para llamarnos al arrepentimiento y edificar nuestra fe…”

            ¿Qué no es volvernos cómplices del injusto dominio? ¿A quién tenemos que ser fieles al siervo o al Amo? ¿En verdad una persona que actúa como lo describe DyC 121:34-37 sigue teniendo autoridad “para llamarnos al arrepentimiento y edificar nuestra fe…”?

            Para mí es un argumento autocomplaciente con el cual cerramos los ojos al estilo Dorothy y repetimos en voz media “Todo esta bien en Sión, si Sión prospera, todo está bien en Sión, si Sión prospera, todo está bien en Sión, si, Sión prospera” y esperamos ansiosamente que al abrir los ojos nos encontremos en Kansas…

            ¿Así que, que se debe hacer?

  9. 9

    La cruz como todo símbolo de las escrituras, representan verdades eternas. Y los símbolos evolucionan. Actualmente las Iglesias Evangélicas y muchas protestantes utilizan la cruz, sin el Cristo crucificado en ella, como símbolo que Jesucristo ha resucitado de entre los muertos.

    Otro símbolo que ha evolucionado en nuestra Iglesia es la Santa Cena. Hay un artículo muy bueno que muestra su evolución en https://mormosofia.wordpress.com/2017/06/01/nuestra-cambiante-percepcion-del-sacramento-de-la-santa-cena/#comments

    Según el mismo parece ser que a fines del siglo XIX las formas que hacían a la administración de la Santa Cena era muy distinta al actual: no era semanal, la cantidad de pan era suficiente hasta saciarse, se pasaba una copa de vino, era solo para adultos, los miembros se arrodillaban mientras el sacerdote bendecía el pan y el vino, los maestros y diáconos no participaban de la administración, tal como se indica DyC (no preparaban ni repartían), quienes la administraban no tenían que estar de uniforme (camisa blanca y corbata). Los miembros no repetían frecuentemente como lo hacemos actualmente, que “participamos de la santa cena para renovar nuestros convenios” (afirmación que si bien es correcta, no aparece textualmente en las escrituras). Esta afirmación fue introducida por Bruce McConkie.

    1. 9.1

      Leí el artículo del Hno. Montani, muy bueno como siempre. Pues a mí me agrada el uso del Ángel Moroni como símbolo del mormonismo… no se… hace recordar que somos diferentes o que por lo menos nuestro cristianismo es diferente…

    2. 9.2

      Lei el articulo, muy interesante, pero, por que cambiaron la forma? cual fue el motivo? por que alteraron la forma?

      1. 9.2.1

        Realmente Yomero la pregunta debería ser ¿Porqué suponemos que nada debería de cambiar? Todo cambia, de hecho la sociedad del siglo XIX a la del XX es muy distinta. Nuestra sociedad en México es distinta a E.U. y cada estado en México es distinto al otro. En realidad el trasfondo teológico de la ordenanza no ha cambiado, seguimos comiendo algo que representa el cuerpo y la sangre de Cristo para establecer un convenio con el Padre (que es un convenio con el Padre y no con Jesucristo).

        Desde mi particular punto de vista deberíamos de volver a usar vino en los sacramentos, creo que ese es un exceso de aplicación de la Palabra de Sabiduría, sin embargo no pasa gran cosa.

        La otra pregunta muy interesante sería el porqué se descontinuaron los rebautismos y se sustituyeron por la santa cena, pues según el artículo del Hno. Montani en realidad el convenio bautismal en las escrituras nunca es identificado con el de la santa cena, aunque en términos teológicos el convenio bautismal lo contiene pero no se limita a él…

      2. 9.2.2

        Ya me imagino a mi obispo probando el vino.

  10. 10

    Los cambios en las formas de administrar la Santa Cena obviamente sucedieron porque los líderes de la Iglesia de ese entonces consideraron que era lo más apropiado. Y los actuales consideran que para este momento es lo más conveniente.

    Lo que sucede es que a veces ponemos nuestro corazón en las formas y no tanto en el contenido de las cosas. Cuando nos preocupamos más si el presbítero se olvidó de un artículo de la oración sacramental o el diacono no tiene camisa blanca, y no en participar en memoria del sacrificio de Jesucristo; o cuando hacemos repetir 3 veces un bautismo porque una persona mayor de edad quedó con una parte irrelevante del cuerpo fuera del agua, generando una situación incómoda para el converso; la pregunta es: ¿No nos estamos transformando en “fariseos de los últimos días” en vez de “santos de los últimos días”?

  11. 11

    Ahora estan mas cercanos a los primeros fieles del terapueta, eso es bueno.

    1. 11.1

      A caso…….eres billy??????

  12. 12

    Buenos días. Soy un miembro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días..Proverbios 14:15 expresa “El ingenuos cree toda palabra, pero el prudente mide bien sus pasos”
    Dios nos dio sabiduría para discernir por si mismo y la cruz como la mayoría de las cosas dependen de la interpretación y el valor que cada persona le dé..para mí la cruz es símbolo digno de recordar también con alegría ya que fue a través de ésta elegida por Dios y Jesucristo quienes además lo permitieron, es en la cruz donde logramos nuestra salvación y la vida eterna, pues Jesús cargó con nuestros pecados y nos libró de la muerte espiritual..la cruz es símbolo de la muerte de Jesús y el medio que utilizó para que tengamos vida y en abundancia..el que cree crea, ahora eso depende lo que creas..

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *