Hay mucho mas que el piano señores!

Ajajaja, no sabia como titular el articulo, y no es que me caiga mal el piano, pero estaba conversando con Barbi y me hizo una observación curiosa: Por que no podemos utilizar en la capilla un instrumento que no sea otro que el piano o el órgano?.

Y no es que alguna vez no se halla usado otro instrumento, pero si es que alguna vez se utiliza un instrumento musical diferente, es solo en “ocasiones especiales” y debe ser, obviamente, un instrumento “clásico” tipo violín, clavicordio o flauta traversa, por que una guitarra con suerte para noche de talentos, supongo por que su popularidad le hace ser “poco espiritual”.

En realidad, a veces siento que le falta algo de sabor a la sacramental. No digo digo que nos pongamos evangélicos y tengamos una batería y guitarras eléctricas, pero tampoco entiendo tanto conservadurismo con todos los himnos ezpirituales y que no se pueda hacer algo mas abriendo el abanico musical del domingo. Yo he sido sud toda mi vida así que no tengo mucha experiencia en otras iglesias, pero en un par de ocasiones he ido a misa y por lo menos yo me he sentido impresionado (y hasta inspirado) con la utilización de la música y una simple guitarra.

Es evidente que la Iglesia incentiva la música, pero es muy limitada en cuanto a los tipos de instrumentos, acabo de escuchar los himnos todos son solo violín y piano. Seria una idea interesante el incorporar un par de instrumentos mas de acompañamiento dominical ademas del órgano o simplemente es una “volada” nomas, pero que rompería la tradicional reunión sacramental?. Yo creo que una guitarra realmente ayudaría, aunque por si acaso, si envió a los niños a aprender algo voy a partir primero por el piano y el violin. Ya saben: eso de liberal es solo una chapa, en el fondo, soy un romantico conservador sud 😉

34 Responses

Write a Comment»
  1. 1

    Me imagino que se corta por lo sano porque como somos como somos en breve tendríamos ya una banda y los himnos serían ya como los de metálica. No sabemos controlarnos y para evitar el desenfreno, me imagino que la iglesia cotó los instrumentos. Yo he ido a muchas reuniones evangélicas, carismáticos… y la verdad no me gusta tanto instrumento, prefiero el piano.

  2. 2

    JAAJAJAJAJ! en realidad los himnos suenan super bonito en guitarra he escuchado varios por internet! seria raro tal vez escucharlos en las reuniones sacramentales jaja! y recuerdo cuando estaba en mision escuche las canciones de la primaria en formato rockero jajaja eso era genial para los niños!! pero en realidad tocar piano es mi sueño fustrado no tengo dedos para el piano jajaja, y me gusta como suena cada semana!

  3. 3

    Pues en realidad la música cristiana evangélica no tiene nada que envidiarle a nuestros himnos. Yo también escucho mucha música cristiana evangélica y la verdad a mi me llena de mucha paz y tranquilidad. En mi barrio a veces no hay piano para acompañar los himnos y se escucha mal, hasta te quita la inspiracion jajajaja el piano le agrega un toque especial a nuestras voces eso ni dudarlo. Pero también creo que seria bueno agregarle un poco mas de instrumentos con una guitarra seria lo justo jejeje

  4. 4

    FELIZ CUMPLE MORONI (CUMORAH)!!!!

    1. 4.1

      Muchaa gracias. Habia olvidado que cumorah estaba de cumpleaños el 10 de marzo, fecha en la cual registre el dominio cumorah.org

      Me cuesta creer que ya han pasado mas de 10 años desde esa fecha. A mi me parece que fue ayer cuando termine la mision, me titule de la universidad y me di un tiempo para publicar un par de cosas que tenia por alli, me asombra todo lo que ha ocurrido desde aquel entonces hace solo 11 años atras.

      Saludos 🙂

      1. 4.1.1

        no cualquiera ¡¡¡ 10 años de exito. felicidades cumorah.org

      2. 4.1.2

        admin que el pastel sea de 3 leches con fresas ..jejeje
        con una tazita de descafeinado pal festejo. jajaja

  5. 5

    Conozco la música evangélica. (De hecho muchos de nuestros himnos provienen de ese nicho). Pero tras la revolución neopentecostal en los 80s, mucha de esa música derivó en ritmos y situaciones poco espirituales.
    Muchas de las primeras reuniones mormonas eran lo que hoy llamaríamos pentecostales (cantos espontáneos, hablar en lenguas, profecías, visiones, extender las manos en alabanzas, etc.) pero poco a poco, junto con los metodistas y presbiterianos, nos volvimos más y más moderados en nuestras expresiones de adoración.
    Luego vino eso de la correlación y la tendencia a la uniformidad, que derivó en el actual himnario verde, el cual no sólo bajó el tono de los himnos haciéndolos más graves y monótonos, quitó himnos que parecían contradecir algunas cuestiones doctrinales; sino que además, en su versión en español, la traducción de algunos es francamente horrible. No respetan el ritmo, sino la acentuación y la separación silábica e incluso la rima es simplemente pésima; hecha por anglófonos con poco conocimiento de la poética hispánica.
    Y como una forma de hacernos distintos a los pentecosteses, se ha prohibido el uso de otros instrumentos y el no interpretar canciones distintas de los himnos, lo que agregado al hecho de que en muchos barrios el conocimiento musical es nula, y que en las reuniones sacramentales, algunos obispados solo se saben 20 himnos para todo el año, pues ya tenemos elementos para tener una reunión monótona en este rubro (y si le agregamos discursos improvisados, pues ya me dirán).
    Es cierto que hay canciones interesantes y en buenos ritmos pop, pero tardaran mucho en incorporarse al himnario oficial.
    Por otro lado, en el mundo pentecostal, hay una tendencia a reconsiderar los excesos musicales en sus reuniones; sobre todo raíz de casos como los de Marcos Witt y su participación en los Grammy; o de casos desbordados de reuniones masivas que han terminado mal. Hay también la búsqueda de reencontrarse con los ritmos ancestrales hebreos y una renovación y reuso del salterio.
    Si bien la uniformidad ha permitido un mayor control en la enseñanza doctrinal y administrativa, también ha desentivado las expresiones autóctonas de religiosidad y de creatividad musical y artistica. La muestra es que sólo el himno de González (Despedida) sea el único de origen latino en todo el himnario, siendo hispanoamérica rica en poesía y producción musical.
    Yo se tocar el piano, pero amo escuchar música religiosa en otros instrumentos, especialmente la guitarra.
    Espero algún día nos llegue nuestro “Vaticano II” (Que permitió que las misas pudieran ser en la lengua vernácula y no sólo en latin, y que la música y las expresiones religiosas recogieran las autóctonas y ello no significó la fractura de la Iglesia Católica), En fin…

    1. 5.1

      Muy interesante tu comentario, sin embargo discrepo un poco con t último comentario. La Iglesia Católica esta formada por sectas internas y muy variadas. Si bien las diferentes congregaciones reconocen a Roma como la cabeza, difieren en muchas ocasiones hasta doctrinalmente (digase teología de la liberación, teología de la prosperidad, opus dei, etc… junto con todas las ordenes regulares y más etc…).

      1. 5.1.1

        Sobre la cuestión doctrinal en el catolicismo: Para que algo sea dogma de fe debe de pasar por la criba de un concilio, el consenso de los obispos y la venia papal y su promulgación, en tanto solo pueden ser posiciones teológicas opinables pero no dogmáticas. Ello permite el desarrollo de teologías especulativas y sistemáticas, además de énfasis en ciertas prácticas u opciones como es la teología de la liberación. Las teologías de la prosperidad son de origen evangélico, y en los Estados Unidos algunos mormones son sus principales exponentes.
        El opus dei, legionarios de Cristo, etc. Son órdenes religiosas con distintos votos y énfasis, pero que actúan bajo la autorización papal. Si bien a su interior tienen un gobierno propio, la mayoría rinden obediencia al obispo de Roma, que tiene facultades para incluso desincorporarlas.
        El obispo es la autoridad máxima en su diócesis para fijar los criterios de ministración y prácticas en los cultos de adoración y misas. El catolicismo permite diversas formas de expresión adoratoria siempre que las mismas no contravengan los dogmas. Por eso uno puede encontrar misas hasta en latín con coro y órgano y otras hasta de corte pentecostal. Pero los dogmas son casi inamovibles en el tiempo. Esa flexibilidad le permite adaptarse a distintas idiosincrasias.

        1. Concuerdo con lo que dices, sin embargo si bien en cuanto a dogmas no hay variación en cuanto a doctrina y visiones del mundo si es fuerte la diversidad. Por ejemplo la teología de la prosperidad manejada por el catolicismo es abiertamente neoliberal y la teología de la liberación es fuertemente marxista, socialista e izquierdista y creeme que doctrinalmente es una gran variación. Por ejemplo la gran discusión acerca de la pobreza de Cristo defendida por las órdenes mendicantes (franciscanos, dominicos principalmente) en su momento las enfrentó con las órdenes monásticas contemplativas (benedictinos, etc). No es extraño ver que la teología de la liberación es practicada por legionarios de Cristo y opus dei y la teología de la liberación es defendida muchas veces por los admirables Jesuitas (tienen mi gran respeto). También es muy interesante que la curia romana este tan polarizada internamente (algo tuvo que ver sus divisiones internas para la renuncia de Benedicto XVI). Ya hablando en términos populares la práctica religiosa católica en México difiere en gran manera de la ortodoxia católica (solo checa el sistema de creencias de muchos pueblos y contrástalo con la doctrina católica).

          Solo como comentario final te digo que la uniformidad de la Iglesia SUD ha permitido que las diferencias entre distintas congregaciones no sea tan marcado como en el resto del cristianismo. Si bien podemos señalar que las capillas mexicanas estan muy alejadas de la calidad de las capillas norteamericanas creeme que no es tan abismal la diferencia cuando comparas la diferencia tan contrastante entre templos católicos de lugares ricos y templos católicos de lugares muy pobres (sacando de esto a los edificios de orígen novohispanos) donde se ve el resultado de no existir un sibsidio desde vaticano.

          1. Fe de erratas: donde dice “No es extraño ver que la teología de la liberación es practicada por legionarios de Cristo y opus dei” debe decir “No es extraño ver que la teología de la prosperidad es practicada por legionarios de Cristo y opus dei”. Una disculpa.

    2. 5.2

      Hay juanreta, yo no me imagino a los mormones antes aplaudiendo y revolcandose en el piso “sintiendo el espiritu” como segun algunas religiones practican el dia de hoy, yo no se de donde sacaste esa informacion que la verdad no te creo, y no me interesa creer, hasta donde se nada de eso paso en las reuniones de la iglesia ni al inicia ni hoy en dia

      1. 5.2.1

        Te falta leer un poquito la historia de la iglesia para que te des cuenta e que eso era así. Lée un poco Enseñanzas del profeta Jose Smith al tratar los asuntos de leer en lenguas y profetizar. También los relatos de la dedicación del templo de Kirtland. Y pregúntate porque el himno “el Espíritu de Dios” dice: cantemos, gritemos…” También busca relatos sobre las reuniones de adoración pioneras de la época del éxodo. En fin, lee un poco y recuerda que el Mormonismo surge dentro del contexto del “avivamiento” religioso de la frontera norteamericana de ése entonces.

        1. Pues si se que hay el donde lenguas y todo eso pero no como tu lo planteas, es mucho mas diferente en la realidad, de hecho hasta hay discursos sobre esto y hablan de los errores de las demas religiones en confundir las cosas, peo bueno, no opino mas

          1. Mejor lee lo que te recomendó, en verdad las reuniones de la Iglesia han cambiado mucho, sobre todo porque los primeros tiempos de la Iglesia se tuvo que controlar ese tipo de manifestaciones (no es extraño que el profeta tuvo que recurrir a la revelación para saber que hacer con ese tipo de manifestaciones). Sobre todo lee relatos de la dedicación del templo de Kirtland como recomienda Juan Reta. Ya después descalificas…

        2. Siento que el piano es usado porque los arreglos de los himnos, estos estan mas enfocados a ese instrumento, he visto por ejemplo que cuando hay un numero especial con mas intrumentos, a estos se les hace un arreglo especial para que haya armonia. Tambien quizas es mas comun tener y dejar un piano en la capilla, que por ejemplo dejar una guitarra, ya ven que las cosas cambian de dueño. Y eso de darle sabor a la reunion sacramental, mmmm pues creo que es una parte solemne y quizas no todos los instrumentos se adecuan al espiritu de reverencia que se pretende.

          1. Perdon, este comentario era para el panel general de comentarios, y es cierto lo que dices Juanreta, al principio de la iglesia se daban esos fenomenos, eso lo menciona Enseñanzas del Profeta JS y me parece que el manual de instituto de Historia de la Iglesia. Saludos

      2. 5.2.2

        Retracto lo dicho, e encontrado fuentes sobre los comentarios, mil disculpas y gracias por su paciencia y enseñanza

        saludos

  6. 6

    Feliz aniversario Cumorah! Ayer se me hizo tarde para escribir, pero más vale tarde que nunca, ¿no?…. Que sean muchos más!

  7. 7

    Fome la nota Admin, que puedo decir… XD

    Por cierto, los hermanos apenas cantan con el piano (que por cierto deja los tonos altísimos y muy incómodos para el común de la gente) y le vas a poner otros instrumentos?? jajaja… I don’t think so! XD

    1. 7.1

      jajajja, imagínate antes de la ultima revisión, en la nueva ( que ya no es tan nueva) ya los bajaron de tonalidad

  8. 8

    DALILA eres una genio mujer, comentarios tan acertados, no podemos a nivel global dominar el piano y ya queremos batería, jajajaj, pocos muy pocos los barrios donde se escucha bien un himno sacramental tipo coro del tabernáculo, jajaja, y me incluyo yo canto horrible no es mi fuerte, mi esposa que ama la música siempre me corrige y me enseña las notas, pero bueno en lo personal a mi me da igual si en un sacramental meten saxofon, violin, arpa, bateria , guitarra o lo que sea, pero creo que en america latina estamos en pañales en educación musical, han visto como la mayoría del sacerdocio dirige los himnos cuando se lo piden, por eso la mayoría de directoras de himnos son de la SOC. SOC.. jajajja. Aunque reconozco que si hay sacerdocio muy bueno en esto pero son poquisimossss….

    1. 8.1

      Diste en el clavo!!! Apenas sabemos dirigir himnos y ya queremos subir el nivel musical… Admin sabrá dirigirlos?? XD

      1. 8.1.1

        Pero si es mover la manito nomas!

        Igual por siaca, a mis hijos los meti a violin y piano. ‘Listos para la capilla’ como nos dijo un hermano. Si supieran que fue eso porque no hay guitarra electrica y bateria para su edad…..

  9. 9

    En mi opinión, la expresión hablada es lo más importante, incluso los himnos. Por cierto que lo que los pioneros hacian bien, era adorar a Dios con cantos, pero lo que José Smith criticó, tal y como Pablo hizo 2000 años antes, fue las expresiones corporales extremas en la creencia que estaban originadas por el Espiritu Santo. También el contexto y circunstancias de la expresiones de adoración en la época del comienzo de la iglesia restaurada era muy diferente del que hay ahora, heredero de los cambios de finales del siglo XIX en la iglesia en todos los aspectos. No es igual reuniones al aire libre que bajo techo, cantos con instrumentos que sin ellos, etc, desarrollo doctrinal, que improvisación…

    Un aspecto a considerar puede ser el énfasis que la Iglesia pone en que la música en la sacramental no sea un espectáculo musical de lucimiento del intérprete, cosa lo cual en numeros musicales fuera de la reunion sacramental se hace y está bien.

    Saludos

    1. 9.1

      A mi me precupa es que los himnos son taaaaaaannnnn solemnes, que al final tienen cero pasion.

      Me Es dificil cantar un himno que no sea en forma mecanica (cantando y pensando en otra cosa) o ‘por que ahora hay q cantar’ y sin ninguna otra razon excepto que ahora toca himno.

      Yo creo que la falta de variedad y la uniformidad ‘ezpiritual-solemne’ han hecho que nos alejemos enormemente del ‘Canteeemos! griteeeemos, con huesssstesss al cieeeelo!!!’

  10. 10

    Como dijera el Salmo 150:
    1 ¡Aleluya! Alabad a Dios en su santuario; alabadle en el firmamento de su poder.
    2 Alabadle por sus hechos poderosos; alabadle conforme a la excelencia de su grandeza.
    3 Alabadle a son de trompeta; alabadle con salterio y arpa.
    4 Alabadle con pandero y danza; alabadle con cuerdas y flauta.
    5 Alabadle con címbalos resonantes; alabadle con címbalos de júbilo.
    6 ¡Todo lo que respira alabe a Jah! ¡Aleluya!

    ¿Nos animamos a seguir la escritura?

    1. 10.1

      Y lo interesante de esto es que al parecer muchos de los salmos eran parte del ritual del templo en Jerusalén… ahora es tan solemne el templo que uno no se imaginaría toda esa variedad de instrumentos en el templo…

  11. 11

    Soy músico profesional y toco en la sinfónica nacional de mi país, a veces se me han acercado compañeros trombonistas, contrabajistas, trompetistas y me han preguntado Cuándo puedo ir y tocar en tu Iglesia? No sé ni como explicarles que sus instrumentos no son apropiados para la reunión porque la verdad ni siquiera yo entiendo porqué…
    Por otro lado, siendo yo el director del coro de estaca, una vez me atreví a llevar un cuarteto de vientos metales (trompeta, trombón, corno francés, tuba) para cantar el himno de batalla de la república…jajaja debieron ver la cara de los miembros al verlos entrar, que bueno que los líderes de estaca ya se habían acercado a “supervisar” los ensayos (cosa que nunca habían hecho ni volvieron a hacer) y lo aprobaron con anticipación… Como sonaron esos metales en el salón sacramental…fue poderoso

  12. 12

    El tema de instrumentos aprobados, solo se refiere al Salón Sacramental en una Reunión Sacramental. Para devocionales, que son actividades más informales, bajo la supervisión del sacerdocio, se pueden usar otros instrumentos.

  13. 13

    En unidades pequeñas donde nadie sabe tocar el piano u órgano, creo que sería una buena alternativa la guitarra, hay más personas tocando guitarra que piano. Aparte he escuchado himnos en guitarra y suenan muy espiritual. Lamentablemente, como en donde cortan el queque no tienen el problema de las unidades pequeñas, seguiremos con el piano en todo el mundo.

  14. 14

    Si es cierto, muchos no sabemos controlarnos, ya querrán hacer hasta conciertos evangélicos en una sacramental, en mi estaca en las conferencias de Estaca hacen presentaciones con Chello, Violin, Flauta y Piano, y me siento como si estuviera frente a la orquesta de la manzana de Templo, todo una lluvia de inspiración.

  15. 15

    Si es cierto, muchos no sabemos controlarnos, ya querrán hacer hasta conciertos evangélicos en una sacramental, en mi estaca en las conferencias de Estaca hacen presentaciones con Chello, Violin, Flauta y Piano, y me siento como si estuviera frente a la orquesta de la manzana de Templo, todo una lluvia de inspiración.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *