Ah muchachos, tanta cosa interesante para discutir y yo sin tiempo para escribir nada…
Dado uno de los temas de la escuela dominical andaba con ganas de escribir respecto a como poder entender el tema del asesinato de los primogenitos de los egipcios en las 10 plagas (un tema que me cuesta entender la verdad) pero no ando con ganas de temas dostrinales asi que pasemos directamente a la farandula mormona.
Y el tema de hoy es Steve Young. Posiblemente la mayor parte de ustedes no conozca quien es o que representa Steve Young, basta decir con que es el deportista mormón mas famoso de todos los tiempos y sin dudar, exceptuando el Profeta (y quizás ni eso), es posiblemente el mormón mas conocido en todos los estados unidos.
En el resto del mundo eso si Steve Young es poco conocido debido a que aunque fue hasta su retiro en 1999 una mega estrella deportiva, lo fue del Futbol Americano, el cual es el deporte mas popular del universo en EEUU…. y creo que en ninguna parte mas.
El cuento es que Steve Young es famoso entre los no mormones por ser mormón, y entre los mormones por ser considerado por algunos como un buen ejemplo al mismo tiempo de ser considerado por la otra mitad como un mal ejemplo de mormon.
El caso es que Steve ha sido toda su vida un excelente ejemplo de persona Santo de los Ultimos Dias. Siempre se ha destacado por obedecer tanto la ley de castidad como la palabra de sabiduria, hablar en conferencias y devocionales para la juventud, participar en obras filantropicas y también ser tanto una persona sellada como un obrero en el templo, básicamente un mormon perfecto si no fuese que al mismo tiempo decidió no servir una misión regular sino que seguir su carrera deportiva, jugar profesionalmente los domingos no “guardando” el dia de reposo y por cierto en los últimos años, apoyando tácitamente las leyes a favor del matrimonio homosexual (bueno, en este aspecto no es que el haya “apoyado” específicamente, es que su esposa apoyo directamente la opción del matrimonio homosexual y Steve no dijo nada).
Recuerdo cuando comenzaba mi mision varios años atras tuve una “discusión” con un compañero norteamericano el cual me decia que Steve Young era “uña y mugre con el profeta” y que era un ejemplo de mormon, lo cual a mi no me cabia en la cabeza ya que para mi no podía ser en ningún caso un “ejemplo” una persona que elige el exito y el dinero profesional a servir una mision regular. Para mas remate justo en ese año aparecía en la Liahona como un gran ejemplo la historia de un ciclista italiano que prefirio dejar su carrera profesional para salir a servir una misión, no se si alguien tambien se acuerda de esa historia.
El gringo me insistia con que a Steve se le había dado un “permiso especial” de parte de la primera presidencia para no ir a la mision y en vez de eso jugar futbol americano ya que seria mas util a la Iglesia siendo un buen ejemplo alli. Para que decir que eso no tenia ni patas ni cabeza para mi, pero bueno, no quise discutir mas el punto.
Resulta que la idea de que Steve Young recibió un “permiso especial” para no servir una misión y para jugar los dias domingos es una idea muy conocida por los miembros norteamericanos, pero que no tiene bases reales. El mito se basa en un articulo escrito por un amigo de Young en el cual afirma que “el Elder Neal Maxwell le dijo a Steve que el podria ser un ejemplo y tener un efecto misional sobre millones”. Sin embargo no hay referencias fidedignas de si esto ha ocurrido o no.
La pregunta etica del millon entonces es: Es Steve Young un buen ejemplo (siendo un buen esposo, obrero, filantropo, ejemplo de buen chico y buena persona, etc etc), o es un ejemplo de alguien que sabiendo prefirió ir por lo del mundo?. O que hubiese sido mejor como “servicio al Señor”?: Servir a las decenas y a lo mas, centenas que se sirve en los dos años de misión regular, o el buen ejemplo que ha sido para millones de norteamericanos aun cuando no guardo el mandamiento del dia de reposo y de la mision?.
Es un tema que hasta el dia de hoy genera debates acalorados entre los norteamericanos, pero de lo cual quiero rescatar al mismo Steve Young cuando amablemente respondió el mismo a este debate.
En respuesta a una consulta hecha por un blogger en 2009 referido a este mismo tema, Steve respondió lo siguiente:
Gracias por tu carta preguntando sobre el mito de que “recibí el permiso del profeta para jugar el día domingo, ya que seria una gran herramienta misionera para la iglesia”. Con respecto a este mito, les puedo asegurar de que nunca recibí aquel permiso. Así como el plan eterno del Salvador nos ha dado la libertad de elección, los lideres de la Iglesia nunca me dijeron que hacer. Seguir mi carrera en la NFL, jugando los dias domingos, nunca fue una decisión fácil. Me senti cómodo pensando con que era capaz de servir al Señor como un embajador y misionero a millones de personas en todo el mundo. Esa fue una oportunidad muy especial para mi y que no se da a todo el mundo. A pesar de que trabajaba los domingos, trate de mantener el respeto al dia de reposo lo mejor que pude, tal como lo hice en mi juventud. En realidad cuando estaba en el equipo de los San Francisco 49ves, eramos suficientes miembros de la Iglesia en equipo como para tener nuestra propia “rama 49s”. Con la aprobación de la Iglesia, realizamos los sacramentos juntos cada semana durante la temporada.
No puedo decir lo que es bueno o es malo para nadie, pero se que me crie con una apreciación hacia el día de reposo, así como con la responsabilidad que implica el pertenecer a un equipo.
Leí bastante mas de Steve. Un amigo de su niñez y juventud le describe como extraordinario y habla del fuerte conflicto que vivio cuando tuvo que elegir entre la misión y su carrera deportiva. No lo publico por que podria parecer que estoy tratando de justificar a Young cuando simplemente es contar una historia y como siempre, generar el debate respecto a lo que ustedes piensan.
Y como siempre, comienzo yo: ufff, lo de la mision me duele. Supongo por que es de toda mi juventud el tiempo que mas aprecio y recuerdo con afecto aunque tambien entiendo que en mayor o menor grado, es una decisión que aunque valiosa, dudo que para alguno sea sin un fuerte costo en terminos normales. Y lo del domingo, complicado tambien, aunque la verdad estoy convencido de que el dia de reposo debe ser uno de los mandamientos que menos se respeta/respetamos y sin lugar a duda, solo los hermanos medios fanaticos que precisamente no trabajan en domingo, son los que recalcan la gran gran gran gran importancia de no aceptar ningun tipo de trabajo que te arriesgue a trabajar en domingo. Y ustedes, solo poniendo a Steve como ejemplo, que piensan de todo esto?.
Nunca me fue un tema tabú el día domingo, desde que cumpli 18 años y decidí no ir a la misión para dedicarme a mis estudios y trabajar, muchos domingos me ha tocado trabajar, muchas veces he salido del trabajo para ir a la sacramental y volver. Con el paso de los años y el aumento de las responsabilidades laborales fue lo mismo y mas exigente, muchas veces tocándome un domingo estar en un aeropuerto esperando para tomar un vuelo, y no por eso me sentí menos digno. Hace ya algunos años, que me he independizado, y puedo asegurar que el día que mas trabajo es el domingo, no en mi ámbito laboral, sino con asignaciones de la iglesia, y es un día genial y es el día que mas espero en la semana….. ufff…parece que me esta saliendo el mormon fanático..jaja…pero es un día único, no por la sacramental, sino por la cantidad de cosas que podemos hacer como iglesia, visitas, reuniones con líderes que nos visitan… es genial….
Hace algunas semana atras me toco estar de acompañante de un 70 que estuvo visitando nuestra ciudad, y en los periodos de tiempo que estabamos solos por llevarlo de algún lugar a otro, o esperando para el inicio de una reunión, el me preguntaba que por que no serví una misión, le di la explicación, pero lo que mas me asombro fue la respuesta, diciéndome que la iglesia necesita de hnos que sean y tengan de mucha disponibilidad horaria, ya que el servicio en la iglesia de los líderes requiere de mucho tiempo, y que son pocos lo que pueden disponer de ese tiempo….. quizás no fui a la misión, no vivi los 2 años de servicio, pero desde que se me ha invitado a servir en la iglesia desde diferentes llamamientos, y en los últimos años que me ha tocado servir en llamamientos de liderismo…. pero le dedico mas horas de servicio a la iglesia … de las que le dedico a mi empresa. Salutes.
No entendí porque te pusieron puntos negativos.
solo por ser yo….por eso…jajaja….
No creo que sea directamente proporcional el no ir a la mision como no servir al señor. Al fin y al cabo vamos a la mision a dar a conocer la iglesia y este tal Steve a hecho lo mismo a mas gente. De hecho hay tantos que van a la mision a lastimar gente y hacer TODO lo contrario. Hace poco supe que un misionero que iba a mi casa, comia en mi mesa y yo lo recibia super…se besaba con investigadoras y demas. Cuanta tristeza. Felicitaciones a Steve y a David Archuleta tambien, son 2 decisiones diferentes pero cumplieron el mismo proposito
TOTALMENTE DE ACUERDO CON SU COMENTARIO,,HAY TANTOS MISIONEROS QUE EN EL CAMPO MISIONAL..NADA MAS AVAN A PACHANGUEAR..COMO SI ANDUVIERAN DE TOUR,,YO CONOCI UN CASO SIMILAR DE UN MISIONERO QUE FALTO A LA LEY DE CASTIDAD DURANTE SU MISION..Y DESPUES SE SUPO QUE EN CADA ZONA QUE HIBA TENIA UNA NOVIA…LO PEOR ES QUE LA MISION SE ENTERO..POR QUE UN VECINO DE LOS MISIONEROS..QUE NO ERA MIEMBRO DE LA IGLESIA…DENUCNIO AL MISIONERO CON EL PRESIDENTE DE MSION…TANTOS QUE HAY QUE REGRESAN DE UNA MISION YHACEN DE SU VIDA UN ASCO..EL QUE VAYAN A UNA MISION NO SIGNIFICA QUE VA HACER LAS MEJORES PERSONAS QUE DIGAMOS
Personalmente pienso que el hecho de no ir a una misión no es garantía de nada hablando en lo espiritual. De hecho hay muchas otras formas en las que se demuestra ser un buen cristiano. Cada uno sabe donde le apreta el zapato.
Las personas que decidieron no ir a una misión muchas veces tienen razones de sobra para tomar esa decisión y no por eso dejan de ser buenos cristianos.
En cuanto al día domingo cada caso es especial y único hay profesiones y oficios que necesariamente se tiene que trabajar el día domingo como deportistas (Caso de Steve Young), Médicos, Policías, Personal de las Fuerzas Armadas. ¿Por El hecho de que algunas personas tengan esas profesiones, se les van a cerrar las puertas de la iglesia? no lo creo. No todos fuimos llamados en este mundo para ser líderes religiosos.
La clave esta en ese día de reposo hacer especial dentro de nuestra realidad.
Yo en lo personal no serví una misión de tiempo completo o de regla como se llamaba antes priorice mis estudios además en ese tiempo era mas difícil realizar tu misión siendo muy pobre y el único miembro en tu familia sin ningún apoyo. Ahora eso no influyo en nada en mi vida cristiana de hecho se mas de doctrina que muchos que si hicieron la misión, estoy sellado en el templo soy consejero de un obispado. Me considero un buen hombre y un buen cristiano me preocupo por los miembros de mi barrio y hago todo lo posible por ayudarlos.
En resumen cada caso es especial y no debemos juzgar a nadie por no hacer tal o cual cosa
No todos fuimos llamados en este mundo para ser líderes religiosos.
BUENISIMA FRASE
Estoy seguro que en la vida preterrenal no era nuestra prioridad ser una u otra cosa sino llegar a ser lo que debiamos ser. Lo mismo que el joven que sale a la mision y despues se pone triste por no ser LD o Lz o AP cuando antes solo queria ser un misionero y nada mas
Yo servi una mision y nunca fui lider de distrito, lider de zona, mucho menos asistente, la verdad no se porque pero en mi interior nunca lo desee por el contrario aunque probablemente no lo comente en ese momento yo no tenia el deseo de posiciones de liderazgo en la mision, y puedo decir que disfrute bastante la mision, auque creo que pude haber aprendido buenas cosas en puestos de liderazgo en la mision creo que no cambiaria ni un solo momento de ella.
Es un tema interesante el salir o no a una mision teniendo la edad y la responsabilidad, yo siempre he creido que hay una presion para todos los jovenes en edad de servir una mision, de alguna manera he visto que muchos lideres y miembros les trazan la vida a los jovenes de acuerdo a lo que seria lo mejor para ellos, me explico: “De 12 a 17 años servir fielmente en sus obligaciones del Sacerdocio (cuando muchos adultos no somos tan fieles en nuestras obligaciones) a los 18 te vas a la mision, regresas, te casas -estudias al mismo tiempo- sirves en la iglesia y eres feliz”. Cuando en la realidad no es asi, que sirvas en una mision no es garantia que regresando de ella, seas tan espiritual y fiel, yo conozco a muchos de mis ex lideres de la mision que estan inactivos o excomulgados, pero eso es otra historia. Creo que un joven que tengas las posibilidades de servir en una mision, debe de hacerlo, no importa su estatus social, solo se piden dos cosas resumidamenten: ser digno y tener el deseo, si le falta alguno de ellos, mejor que se quede en su casa, pero recordemos que cada uno de nosotros es distinto y ese nivel de madurez lo alcanzamos en diferentes tiempos. Yo sali a la mision a los 20 no a la edad oficial de los 19 (hace algunos años). Ahora en cuanto al dia de reposo, es un tema que le buscan mucho. Para mi la regla es: si las actividades que haces ese dia te acercan mas a tu Padre Celestial, vas a en el camino correcto. No podemos juzgar si X o Y hermano trabaja ese dia, el sabe sus necesidades y sus oportunidades. Hace algunos años conoci a un hermano de la capilla, el perdio su trabajo y pues tubo que adaptarse y puso un negocio que abria los domingos, sus pecados eran: era miembro del sumo consejo y el puesto lo tenia de paso hacia su capilla, ya se imaginaran las criticas. Pero aqui viene lo interesante ¿quien de los que lo criticaron se acercaron a ofrecerle un pan o a ayudarle a buscar otro empleo? NADIE, incluso los lideres… es bien facil emitir un juicio pero muy dificil extender la mano”. Es muy diferente al hermano o hermana que se va al cine en domingo o a una playita. Pero como dicen por ahi. “No me juzgues por pecar de manera diferente”.
Y regresando a Steve Young, para mi es cuestion de albedrio, es decir se fue por la facil. no creo que los lideres le haya dado un permiso, me suena como pedir permiso para “pecar”. ¿Podriamos pensar lo mismo de Brandon Flowers, Aaron Eckhart, Dan Reynolds? por mencional algunos…
En fin, buen tema.
Saludos
Recuerdo que leí una vez del pte. Monson, que existen las excepciones pero que la iglesia se esfuerza por enseñar las reglas.
Buena la frase. Coincido con ello. Es peligroso eso sí, porque el ser humano tiende a sentirse la excepción.
Desde que yo estaba en el colegio (los 90´) sabía de Steve Young, de hecho sabía que era descendiente de BY y que en su mejor tiempo fue el deportista mejor pagado del Orbe.
Igualmente sabía del mito de la “autorización de la Primera Presidencia” pero no creía que fuera verdad. Igualmente estaba el mito de que cuando sus compañeros de equipo le preguntaban por el garment en el camarín, el les decía que era una ropa de tanto valor que no la podían comprar, vaya a saber uno si eso era verdad o no.
En fin, bien por Steve Young, no lo juzgo por no haber ido a la misión, porque creo que su caso realmente era especial y porque quizá se sintió inspirado a seguir el camino que tomó, lo que quizá no dice publicamente para que otros jóvenes no caigan en engañarse a sí mismos. Eso es especulación mía.
También me gusta que Steve Young no dé las típicas excusas autocomplacientes, que sin que nadie les pregunte, dan algunos que no fueron a la misión, tales como: “yo soy mejor que algunos ex misioneros”, “conozco exmisioneros excomulgados”, “yo en mi vida he servido más que lo que pudo haber hecho un misionero”, etc. etc. etc. Es decir, el tipo de excusas que cuando uno las escucha, piensa, pero “¿quien te está cuestionando? no necesitas justificarte”, o “el se se excusa se acusa”
Yo tuve el privilegio de servir una misión, también de estudiar una carrera de licenciatura, un master, un diplomado, y en el proceso tener una familia e hijos. El haber hecho la misión me entregó la disciplina y el carácter para lograr ello, además de las otras bendiciones. Creo que si uno sigue fiel, nunca sabe cuando se termina la cuenta de ahorro de bendiciones derivadas de la misión.
Personalmente, personalmente y personalmente, pienso que haber hecho la misión y otras cosas por supuesto, me hacen sentir mejor respecto a mi posición ante el Señor. Como en el sentido que explica JS en uno de sus Discursos sobre la fe (Sexto Dicurso): “Aquellos, entonces, que sacrifican todo, tendrán el testimonio de que la dirección que lleva su vida es aceptable a la vista de Dios. Y los que tienen ese testimonio tendrán la fe para obtener la vida eterna…. Pero los que no hacen sacrificios, no pueden gozar de esa fe, porque esa fe depende del sacrificio.” Obviamente haber hecho la misión no es ninguna garantía ni menos una “vocación hecha segura”, pero vaya que ayuda si uno se mantiene firme después de ella.
Si bién para los varones hacer una misión es una oportunidad que vas a recordar el resto de tu vida…por la maravillosa experiencia de servir… tampoco el no ir no te hace una mala persona… dentro de la iglesia existe este mal concepto “si no eres ex misionero no serás un buen líder “… al igual que el día de reposo, es un mandamiento que nos cuesta mucho cumplir, pero si es parte de tu trabajo y dependes de un empleador de obedecer si te toca trabajar en Domingo… no debemos ser fariseos… conozco muchos que actuan así que poco menos que eres un pecador por nu cumplir al pié de la letra estos mandamientos… sólo el señor conoce nuestros corazones… y si estás bién con él… lo demas no importa
Más que una oportunidad, la misión es un mandamiento… Eso es todo…
Sin embargo, es claro que no todos pueden o deben ser misioneros…
Me case a los 21 años y tenía un mes de miembro, tengo muchos amigos ex misioneros, se de ex misioneros inactivos y excomulgados, no obstante, a pesar de ser una persona que siempre va de un lado al otro y tener más o menos algunas historias personales, una de las cosas que más me gustan, y aún la disfruto como pocas, es escuchar los hermosos relatos de mis amigos ex misioneros en cada una de sus experiencias, o como líder misional de barrio a los misioneros actuales, recordando mi propia investigación y el amor inmenso e incomprensible que sentía hacia esos dos muchachos uno porteño (buenos aires) y otro de Chubut, y cuanto misionero de cualquier lado compartía algo conmigo.
A mi hijo le digo lo bello de haber sido investigador y de las 6 charlas con mis ángeles.
NO OBSTANTE
Lo animo con sus responsabilidades pero no quiero y temo de obligarlo, quiero que de el nazca, y que comprenda que la misión es importante por que literalmente cambia vidas, y mejor aún, les aclara para que están acá, creo que eso es inmejorable!!!!, No obstante luego de ello viene (si así lo permite Dios) una vida larga con muchas cosas, y debe estar animado también para ellas!!!!
Cada uno sabe donde le aprieta el zapato, la misión no es todo, pero si se (por ser o haber sido investigador) muy importante, si no por lo menos en este foro no estaría escribiendo.
En cuanto a este personaje, no se, sabrá el, ya me parecía una pavada lo del consejo del Pte de la Iglesia.
Hay muchas cosas por hacer, siendo misionero y estando con la gente todos los días en la calle.
Tampoco sirve un mormón de reunión en reunión, si a la calle no sale y si sin levantar bandera, no ayuda.
Y lo bueno, cada uno en eso podemos mejorar!!!!
Un abrazo!!!!
Viva sudamérica!!!!
Y a los buenos rebeldes de ella!!!!
Estimado hermano, me gustaría contactarle. Existe algún Mail donde pueda escribirle. Es por el tema de su página. Buenas noticias.
Saludos,
Isaac
mi correo es admin arroba cumorah punto org
Considero que no hay nada más importante que servir una misión de tiempo completo cuando se está en la edad adecuada y con la oportunidad de hacerlo.
En un mensaje de la Liahona de noviembre de 1974 el presidente Spencer W. Kimball dijo:
Frecuentemente surge la pregunta: ‘¿Debe todo joven cumplir una misión?’ La respuesta AFIRMATIVA la ha dado el Señor. Todo joven debe cumplir una misión…DyC 133:8.
También todo hombre debe pagar su diezmo: todo hombre debe guardar el día de reposo; todo hombre debe asistir a sus reuniones; todo hombre debe casarse en el templo”.
Es un deber para el que sea digno y capaz física y emocionalmente.
segun mi estudio personal, no es un deber, es un mandamiento.
Pero como todo mandamiento, cada uno tiene su libre adverbio y la unica persona que debe preocuparse de ello es la misma persona, no el resto.
Ademas, en ningun caso es un mandamiento “de salvacion”. Es importante, claro (y de hecho, por lo menos para mi mas que un gran mandamiento fue una gran bendicion) pero tengo la sospecha de que hay varios otros mandamientos que son mas claves de seguir o no romper para postular a la exaltacion.
Concuerdo contigo la misión es un mandamiento… muy importante… de una influencia trascendental en la vida de los que deciden obedecerlo… pero no es un requisito para la exaltación como el matrimonio. Saludos.
Tema!!!!!! Yo servi una mision y fueron los mejores años de mi vida juvenil!!! Nunca fui lider de distrito,ni lider de Zona y ni mucho menos asistente de hecho termine mi mision como la empece de compañero menor! jaja que años!!! En cuanto al buen Steve Young pese a que odiaba deportiva mente a los 49ers, siempre para mi y mi generacion en mi barrio y estaca fue un ejemplo del buen mormon y por supuesto todos sabíamos de ese “permiso especial” por parte del profeta, de la misma forma admirábamos mucho en esos grandiosos 90’s a Shawn Bradley ejemplo del otro lado de la moneda su carrera la suspendió para ir a la mision y al llegar a casa jugo en la nba y hasta salio en una pelicula con Michael Jordan! Recuerdo que al menos en el lado de la cd de mexico en donde asistiamos a la iglesia los admirabamos a ellos 2 por igual saludos!!!
Es cierto lo que dices, ¿como me pude olvidar de Shawn Bradley? de hecho salio un reportaje de el en la Liahona
https://www.lds.org/liahona/1991/10/someone-to-look-up-to?lang=eng
Ja, entonces concluyo que Steve Young no fue lo suficientemente valiente ni deposito su confianza en el Señor para servirlo fielmente en una mision y despues regresar a casa y retornar su carrera.
Y bueno me acorde de otro ejemplo, hace muchos años aqui Mexico jugo futbol un hermano de la iglesia, el vino de Brasil, Milton Queiroz “Tita”, obvio su hijo crecio en medio del futbol, y bueno esta es la historia de su hijo
https://www.lds.org/liahona/2007/06/11?lang=spa
Y bueno hay muchas historias como esta de hermanos que quizas no tengan en su futuro una carrera que tenga que estar tan expuesta a los miembros, pero el comun denominador ha sido : FE; AMOR POR EL SEÑOR, Y UN DESEO DE SACRIFICAR SUS MAS PROFUNDOS GUSTOS Y DESEOS, para ponerse en las manos del Señor.
Saludos
Tita jugo en el flamengo que le quitó la libertadores a Cobreloa de Chile. Y lo último que supe era que estaba sirviendo como 1 consejero de estaca…
Amigo, lo del permiso especial ES FALSO..
Otro deportista famoso (y que por lo tanto también trabajaba los domingos) es Dale Murphy, beisbolista, quien sirvió como presidente de la misión de Boston de 1997 al 2000, lo cual, creo yo, implica que la Iglesia no tiene problemas con hermanos que deciden dedicarse a los deportes.
Una experiencia personal que no relataría de no ser porque la vivi de primera mano, ocurrió cuando estuve en el centro de capacitación misional de la ciudad de México en 1982. No existía aún un lugar especifico para el CCM por lo que se compartían las instalaciones de la Estaca Aragón. El templo de la Ciudad de México empezaba a construirse en ese mismo terreno y a espaldas del Centro para Visitantes el presidente del CCM tenía una oficina y vivienda. El domingo después de ser enseñados y motivados por él y por algunas autoridades generales que estaban de visita (por lo menos 2 miembros del antiguo quorum de los setentas cuyos nombres no mencionaré), mi compañero y yo tuvimos que ir a buscar al presidente por un motivo que ya no recuerdo. Tocamos la puerta y su esposa nos invitó a pasar. El presidente se encontraba en la habitación del fondo, por lo que al atravesar por la primera no pudimos evitar notar que quienes nos habían instruido horas antes estaba viendo el futbol americano en la televisión. Ellos ni se inmutaron, nos saludaron y siguieron viendo la tv. Nosotros vimos al presidente, resolvimos nuestro asunto y salimos de ahi sin decir nada, Nos miramos el uno al otro pero no comentamos nada. A pesar de que estaba en el CCM ese acontecimiento no afectó ni ha afectado nunca lo que pienso de la Iglesia y de sus líderes, nunca le dí demasiada importancia.
Creo que la Iglesia es verdadera y pero que nadie es perfecto. Admiro a las autoridades generales y entiendo que tienen defectos. Menos defectos que yo, por supuesto. Aún guardo un recorte de un viejo Church News en donde aparece uno de los setentas recién llamdado con su esposa, están sentados y ella lleva una falda corta, más arriba de la rodilla de lo que uno esperaría encontrar en una foto del periódico oficial de la Iglesia. Recuerdo que en ese entonces mis alumnas de seminario lo tomaban como justificación para sus vestidos.
El que fundamenté su testimonio a las acciones de otros poco tiempo estarà en la iglesia. Cada uno mata a su toro en la vida…
Todos los mandamientos son dados para acelerar el gozo y la felicidad que nuestro Padre Celestial tiene para nosotros. Algunos mandamientos son una condición sine qua non para entrar al grado más alto del Reino Celestial. Estamos aquí en la tierra para ser probados. No hemos sido llamados para juzgarnos unos a otros, a menos que el Señor haya dado las llaves y el manto respectivo a quien Él considere (obispos, por ejemplo). El Ir a una misión es un mandamiento que enseña a la persona a vivir la ley de consagración al estar 24/7 para el Señor. Pero como todo mandamiento somos nosotros quienes decidimos si aprovechamos la oferta que Dios nos hace o no.
En cuanto al Día de Reposo, bien dijo el Señor que es una señal del convenio que hemos hecho con Él. Quien lo deseé puede manifestar por sus obras que guarda y atesora esa señal y el convenio que la acompaña, pero no debemos olvidar que “el día de reposo fue hecho por causa del hombre y no el hombre por causa del día de reposo”.
Es verdad eso de la ley de consagración 24/7 para los misioneros…. la perspectiva se amplía mucho mas… y luego, “ya no duele” dar…ni tiempo o dinero,por el Señor…. es un gozo y alegría dar con alegría a los demás….. llena mucho mas q una pelicula, un partido de futbol, ir de compras, etc…..
Gracias por el post
La conciencia de cada uno es su propio juez. Tengo a uno de mis hijos haciendo la mision ahora y el no se ve haciendo ninguna otra cosa. Ojala todos tuviesemos esa seguridad tras tomar nuestras decisiones. Es indudable que la vida es una mision. Yo vivo en un pais donde hay un lds por cada 1100 personas. Les parece poca mision? Los jovenes de mi barrio tienen ese ratio en sus institutos o colegios. Ellos expresan sus testimonios, con lo cual se genera el mismo interes o indiferencia que un misionero de regla.
El dia de reposo es un principio que lamentablemente cada vez se guarda menos, aun en la iglesia. Hoy el domingo es un dia de reuniones administrativas, casi tantas como de adoracion. Muchos lideres de estaca y barrio, para evitar el trabajo de organizar y ministrar durante la semana, cargan reuniones administrativas y de capacitacion los domingos, como si tal cosa. Ejemplo: Tiempo de la escuela dominical. Aiguien pregunta por el obispo. No esta en las clase, esta reunido con representantes de las organizaciones de la estaca, que han venido a administrar. La reunion es como la reunion de cualquier empresa, gestiones y objetivos, cuando el domingo es para adorar. Cree alguien que al obispo, su familia y el barrio no les afectara espiritualmente no ir a las clases? Y esto pasa muchas veces. Incluso las presidencias de estaca se reunen los domingos para reuniones puramente administrativas y de gestion paralelas que duran practicamente todo el tiempo de las reuniones e incluso mas. Es eso guardar el dia de reposo, teniendo otras alternativas otros dias de la semana?
Otra vertiente es la diferencia entre lo que nosotros llamamos el dia de reposo de lo que otros llaman el dia del Señor. Evidentemente son dos conceptos. En uno es cesar, u el otro es actuar. Supongo que vista la falta de mensajes ultimamente sobre el tema, es porque se esta produciendo un cambio en nuestro concepto tradicional del dia de reposo, hacia un concepto mas amplio del dia del Señor. Yo lo celebro, pero creo que hay excesos como los que he comentado o que los lideres tranquilamente hagan la compra el domingo, vean futbol, etc.
Vamos que a veces esperamos de los demas lo que no estamos dispuestos a hacer nosotros mismos, y nos creemos que la iglesia santifica todo, cuando somos nosotros al vivir las leles los que santificamos a la iglesia.
Esto ha salido muy largo…perdón
Saludos
Según mi opinión las reuniones administrativas de la iglesia de las que hablas SI SON PARTE DE LA ADORACIÓN AL SEÑOR… A eso se le llaman LOS NEGOCIOS DEL SEÑOR…
Lucho, el presidente Gordon B. Hinckley en una ocasion comento y recomendo que las reuniones administrativas de la iglesia se hicieran en otro dia que no fuera el domingo, pues ese dia tambien es para descansar y estar con la familia (Admin tendras ese discurso?) incluso hace ya unos años en una conferencia de sacerdocio, vino un 70 a la estaca de Nuevo Laredo, Tamps.Mexico y amonesto fuertemente a un obispo por hacer sus reuniones administrativas en domingo. Y es fecha que siguen haciendo esas reuniones y sus familias esperando a que salgan de esas reuniones, la verdad si tenemos tiempo entre semana, solo es cuestion de organizarse y pedir en oracion que se acomoden los tiempos para atender los negocios del Señor entre semana, para asi aprovechar el dia de reposo para estar en familia y descansar.
Interesantes tus comentarios… Sin embargo no existe ninguna instrucción explícita de sí una reunión administrativa viola o no el día de reposo. No todas las situaciones son iguales ni todas las estacas tienen las mismas características. Lo de tu estaca en nvo Laredo es para ustedes, para la iglesia en general no podríamos aplicar a todos lo mismo.
Ahora, como algo muy personal, considero mucho mejor no tener reuniones en la semana o evitarlas al máximo; y dejar dichas reuniones para cuando todos los líderes puedan. Las coordinaciones pueden hacerse por correo e incluso usando las redes sociales de tal manera de reunirse lo menos posible
en nuestar area… sur america noroeste, la presidencia de area pidio que los consejos de barrio se realizaran todos los Domingos al finalizar las reuniones … ¿estan en error los setenta entonces por no seguir un mensaje del presidente Hinkley? ..
No me lo vayas a tomar a mal, en verdad se que las clases y reuniones de adoración en domingo son importantes, sin embargo para los que hemos tenido la oportunidad de trabajar en un obispado en verdad el tiempo es muy limitado. Si la iglesia tuviera un clero remunerado yo estaría totalmente deacuerdo con tu comentario, sin embargo la mayoría de las ocasiones los líderes tienen que dividir su tiempo entre familia, trabajo, iglesia, etc, y la verdad para cumplir con un llamamiento en el obispado se requiere de tiempo, no digo que de un gran tiempo pero tiempo al final de cuentas.
Muchas veces las reuniones pueden ser tan edificantes como el resto de las reuniones de instrucciòn del domingo, sin embargo depende de la actitud y espiritualidad de los integrantes de las reuniones.
Concuerdo con Javier como miembro de un obispado y ya llevo 13 años perteneciendo a un obispado es complicado el tiempo sobre todo en un barrio grande tengo que ingeniermelas para cumplir con todos mis roles y la verdad en nuestro barrio la mayoria de las reuniones son el día domingo. poruqe no hay otro rato comenzamos antes de las reuniones y despues por la tarde siempre hay alguna otra que puede ser una cpacitacion una transmision reunion de obispados y asi todos los domingos
Clau diste una planchada ENORME!!!! Yo tambien trabaje en obispado y puede decirte que es extenuante pero muy gratificante el estar ayudando,sirviendo a los hnos. y a la comunidad,admiro y respeto a los obispos en cada parte de la viña, sin embargo tienes razon hay una tendencia en cuanto a las practicas administrativas de los lideres y creo q estas practicas llegaron para quedarse!Por ahi alguien dijo que si fuera un clero remunerado estaria de acuerdo con tu comentario; hijole y como no es remunerado no tienes razon? Como dicen por ahi caemos en zona de confort y como dijo Eclesiastes: Todo tiene su tiempo,o como dijo alguien y es de uso comun en nuestra iglesia:ser parte de un obispádo o te levanta espiritualmente o te tira al suelo (espiritualmente). Entonces me pregunto: aceptamos un llamamiento porque? por servir y a la vez ser bendecidos o por estatus dentro de la iglesia,”Mira el Hermano X ya es obispo” etc. Los Domingos es de Adoracion y de renovar los convenios, si hay que servir servimos se puede y seguro lo aprueba el Señor pero NO son TODOS los domingos.Evitemos lo del cuento ese que dice: Llega el señor y pregunta por los Catolicos y “aqui estamos señor,pregunta por los Bautistas y “aqui estamos señor,Pregunta por los mormones y alguien le dice al señor que los Mormones estan en una Reunion!!! Los lideres se supone que espiritualmente estan un poco mejor que el miembro promedio es por eso que se les pide un poco o mucho mas, como el poderse divider entre su trabajo,familia e iglesia.
Precisamente Andres lo comentaba, pero algunos piensan que es valido, @admin, hay un discurso del presidente hincley donde habla a cerca de esto, y el aconseja hacer esas reuniones entre semana.
me he topado en barrios que si las hacen entre semana, incluso hay hermanos que hasta madrugan y a las 7 de la mañana tienen sus reuniones antes de ir a su trabajo. Pero como dices, muchos se escudan con su llamamiento y creen poder hacer los que quieren, no es por juzgarlos, pero es realmente cierto y muy penoso ver a sus esposas e hijos esperando sus esposos hasta tres horas despues de los servicios del domingo, o que se van solos a casa a comer sin el papa por que esta en reuniones….el domingo es para adorar y reposar, al Señor lo debemos servir todos los dias y El tambien desea que pasemos tiempo con nuestras familias, que mejor que el domingo, al servir a nuestras familias es servir tambien al Señor y a su iglesia.
en algunos barrios los lideres almuerzan juntos con sus esposa e hijos en la capilla para estar juntos y despues realizar las reuniones.
Algunas esposas entienden que hay una cuota de sacrificio y dejan a sus esposos cumplir con sus responsabilidades y ellas cuidan de sus familias en este tiempo (ejemplo…esposa del presidente Monson).
asi que creo que las circunstancias varian de un lugar a otro…y mucho depende del tiempo con el que cuentan los lideres
Te aconsejaría que si vas a parafrasear una frase de alguien que escribió atrás de ti no lo hagas, cita claramente y haz referencia directa a la persona. El decir “por ahí alguien dijo” cuando esa persona lo comentó solo dos comentarios atrás da la impresión de desprecio.
Ahora yo no dije que no tiene razón (¿Porqué no leen bien e inmediatamente interpretan lo que creyeron leer?) dije que “yo estaría totalmente de acuerdo” cosa que dista mucho de lo que tu das a entender.
Si tu experiencia es que sí puedes hacer un perfecto equilibrio entre todas las cosas que requieren atención en tu vida te felicito, no todos somos así, a algunos nos cuesta más trabajo equilibrar. Ahora en cuanto porqué se da un llamamiento a alguien conozco dos versiones que la gente maneja comúnmente:
!) Porque “Estàn un poco mejor que los demàs”.
2)Porque lo necesitan para progresar y no porque sean mejores. (yo me iría más con esta).
Sin embargo se supone que la principal razón es porque el Señor los llama y aquí no sabemos a ciencia cierta porqué.
Te recomiendo que antes de emitir un comentario verifiques que realmente se dice y que no.
Veo que con mucha insistencia se afirma que el ir a una misión es un mandamiento, y yo no estoy de acuerdo. ( Yo si fui misionero) Creo que es una recomendación, pero no un mandamiento. Conocen a alguien a quien se le haya negado la recomendación al templo por el simple hecho de no haber ido a la misión????…….Por faltar a la castidad, no pagar diezmos justos, no cumplir con la Palabra de Sabiduría , e incluso por no dar el debido apoyo a las autoridades y no asistir adecuadamente a los servicios si se niegan las recomendaciones…….pero por no haber ido a una misión NO. El no ir a una misión NO afecta la dignidad, de ser así el Pdte. Monson no sería el Presidente de la Iglesia. Conclusión…..cumplir una misión no es mandamiento.
Tampoco conozco a una persona que por violar el día de reposo se le niegue la recomendación para el templo…
Perdón, pero ahí es criterio de la autoridad que entrevista. Pero hasta donde yo sé el violar el dia de reposo afecta la dignidad y bien puede negarse la recomendación.
La entrevista de recomendacion del templo no tiene ‘criterios’.
Debido a que en ciertas ocasiones algunos ‘lideres’ comenzaban a meter reglas de su propia cosecha, se ha enseñado repetidamente de que deben ceñirse a lo que aparece en el manual.
Otro ejemplo de mandamiento importante que no se consulta en la recomendacion es la de trabajar en la obra vicaria (no nos salvaremos sin nuestros antepasados), el mandamiento de orar siempre (en especial las oraciones familiares), el cumplimiento de la orientacion familiar (ahi a nadie le daria la recomendacion), etc etc.
La mision es un mandamiento para los elderes. Eso aparece en las escrituras y se ha enseñado en muchas ocasiones. Pero, es un mandamiento mas nomas. Nadie se va a morir si no lo cumples y aun mas, nadie deveria meterse si otro cumple o falta a algo. Acaso no somos todos pecadores en alguna u otra cosa?
Han habido entrevistadores que han preguntado cosas como posturas políticas, frecuencia de relaciones sexuales e incluso posiciones sexuales; con el propósito de “asegurarse” de que no estén violando el
Espíritu de la ley (lo cual podría significar cualquier cosa dependiendo de lo que opine el entrevistador). Cierto presidente de estaca solicitaba diezmos de personas sin trabajo y enseñaba que debía pagarse “del sueldo bruto”, siendo que tan solo con un si o un no basta para pasar a la siguiente pregunta… Por eso es que las preguntas para el templo deben ser leídas textualmente y no salirse de dichos contenidos…
Existen dos tipos de mandamientos:
1-Universales.- Las leyes y los requisitos que Dios da a todo el género humano. (Mandamientos de Dios, GEE)
2-Particulares.- Aquellos que se aplican a ciertas personas, en un determinado; lugar, tiempo y circunstancia. El caso del primer Pdte del Quorum de los Doce es muy ilustrativo: “Por consiguiente, revoco el mandamiento dado a mis siervos aThomas B. Marsh y Ezra Thayre, y doy un mandamiento nuevo a mi siervo Thomas, de emprender cuanto antes su viaje a la tierra de Misuri, y mi siervo Selah J. Griffin también irá con él.” (DyC 56:5)
El servir en una misión de tiempo completo es un mandamiento particular, por lo tanto no se aplica a todos sino solo a los varones jóvenes de 18 a 25 años, solteros, sin hijos, que gozan de buena salud y que son dignos de representar al Señor y a su Iglesia.
Hacer la mision es lo mejor siempre y cuando uno salga con la vista puesta en la gloria de Dios….lo demás será añadido. Ojala todos pudieran salir a misión con esa meta, volverían mejores jóvenes y futuros lideres buenos. Hay muchos q regresaron aun peores de como se fueron y hay otros q empeoraron al regresar de sus misiones por eso ser un MR no garantiza la vida eterna ni mucho menos el ser felices para siempre” pero no puedo negar que cuando regresan bien los jóvenes de la misión la vida es mucho mas plena y en armonía con las enseñanazas del evangelio….como siempre…..hay de todo en la viña del Señor.
El hacer la misión no es para ser mejor persona, es para ayudar a los hijos de Dios a volver a su presencia. Si un misionero regresado se inactiva es su problema, pero cuestionar si su misión fue o no fue correcta es injusto, sobre todo cuando hay conversos de por medio…
Lo mismo digo hacer una mision tiene por objetivo invitar a otros a venir a Cristo y el invitar da por hehco que tu ya estas dentro o se a ya viniste a Cristo y lo tienes en tu corazon por lo tanto no es para ser mejor persona si no que para ayudar a tus semejantes dado 2 años de tu tiempo supuestamente tu ya tienes a Cristo en tu corazon y estas compartieno lo que ya sabes con lo demas , el estudio la oracion supuestemanete lo debemos hacer todos a diario no es algo exclusivo de los misioneros y por lo tanto y se supone la mision no es para adquirir esos habitos eso ya debiera estar .
para eso estan las mutuales , seminario, el programa de mi deber a Dios y el progreso personal.
Pero seamos sinceros, si hacemos las cosas como se deben hacer y con la intención de corazón correcta, en verdad somos mejores personas de lo que eramos antes de ir a la misión, no mejor que otras pero si que nosotros mismos antes de, sin embargo cuanto durará depende de nuestra fidelidad.
Pienso que la experiencia de la misión es única (por la edad, por el tipo de actividad, etc) sin embargo pienso que la espiritualidad es algo más personal y tiene que ver con la fidelidad y corazón con el que se haga. Si como maestros orientadores trabajáramos como lo marca el manual de instrucciones (digo como verdaderamente debe ser y no como si solo siguiéramos instrucciones) creo que tendríamos experiencias fuertemente espirituales. Creo que lo importante no es en donde y cuando se da el servicio, sino cómo se da el servicio. Sin embargo también creo que la misión es un mandamiento pero no de salvación.