Original http://eom.byu.edu/index.php/Plural_Marriage
Traducido por Luis Juarez.
El Matrimonio plural fue una práctica de los SUD en el siglo XIX en la cual un hombre se casaba con más de una esposa. Fue popularmente conocido como poligamia aunque la verdad se trato de Poligonia. Aunque la poligamia se había practicado durante gran parte de la historia en muchas partes del mundo, que se practicara “en la culta” América del siglo XIX, fue visto por la mayoría como incomprensible e inaceptable, haciéndola la más controvertida y menos entendida practica de la Iglesia. Aunque el “principio” se vivió un período relativamente breve, este tuvo una profunda repercusión en la propia definición SUD, logrando establecer que los Santos de los Últimos Días, son “gente aparte”. La práctica también causó que muchos no miembros se distanciaran de la Iglesia y que se viese a los Santos de los Últimos Días más negativamente de lo que hubiese sido.
Los rumores del matrimonio plural entre los miembros de la Iglesia entre los años 1830 y 1840 condujo a la persecución y el anuncio público de la práctica el 29 de agosto de 1852. En Utah dio a los enemigos de una potente arma para agitar la hostilidad pública contra la Iglesia. Aunque los Santos de los Últimos Días creían que la práctica del matrimonio plural basada en sus creencias religiosas estaba protegida por la Constitución de los EEUU, los enemigos usaron esta para retrasar hasta 1896 la aceptación de la condición de Utah como un Estado. Las leyes anti poligamia cada vez más severas despojaron a los Santos de los Últimos Días de sus derechos como ciudadanos, descorporatisaron a la Iglesia, y permitieron la incautación de bienes de esta hasta que el manifiesto de 1890 anunció la suspensión de la práctica.
También para los miembros de la iglesia el matrimonio plural fue un gran desafio. Descendientes espirituales de los puritanos y conservadores en materias sexuales, los primeros participantes en el matrimonio plural tuvieron que luchar con esa perspectiva y, abrazar el principio solo después de haber recibido la confirmación espiritual de que debían hacerlo
En 1843, un año antes de su muerte, el profeta José Smith recibió una larga revelación de la doctrina del matrimonio por la eternidad (D & C 132, véase el matrimonio: el matrimonio eterno). Esta revelación enseña también que, en determinadas condiciones, un hombre puede ser autorizado a tener más de una esposa. Aunque la revelación fue puesta por escrito el 12 de julio de 1843, una considerable evidencia sugiere que el principio del matrimonio plural, se reveló a José Smith más de una década antes en relación con su estudio de la Biblia (véase José Smith Traducción de la Biblia ( JST)), probablemente a principios de 1831. Pasajes que indicaban que venerados patriarcas y antiguos profetas fueron polígamos plantearon preguntas e incitaron al Profeta para que le preguntase al Señor sobre el matrimonio en general y sobre la pluralidad de esposas en particular. El aprendió que cuando el Señor lo manda, como con los Patriarcas de la antigüedad, un hombre puede tener más de una esposa viva al mismo tiempo y no ser condenado por adulterio. También comprendió que la Iglesia estaría un día obligada a vivir esa ley (D & C 132 :1-4, 28-40).
Pruebas de la práctica del matrimonio plural durante la década de 1830, son escasas. Sólo unos pocos conocían la revelación que todavía no se había escrito y quizás el único matrimonio plural conocido era entre José Smith y Fanny Alger. No obstante, hubo rumores, precursores de los desafíos por venir.
En abril de 1839, José Smith salió de seis meses de prisión en la cárcel de Liberty con un sentido de urgencia acerca de completar su misión (ver Historia de la Iglesia: c 1831-1844, Ohio, Missouri, y Nauvoo períodos). Desde que recibió las llaves para sellar de Elías en el Templo de Kirtland (D. y C. 110:13-16) en abril de 1836, el Profeta había trabajado para preparar a los santos para enseñanzas y ordenanzas adicionales, incluidos el matrimonio plural.
José Smith se dio cuenta de que la introducción del matrimonio plural inevitablemente traeria severas críticas. Después de la experiencia de Kirtland, el conocía la tensión que iba a crearse en su propia familia; Aun cuando Emma, la que tenía fe en su llamado profético, acepto como la revelación como venida de Dios y no del mismo Jose, no podía conciliarse con la practica de la doctrina. Más allá de eso, esta doctrina tenía el potencial de dividir a la Iglesia y aumentar las hostilidades desde el exterior. Sin embargo, Jose se sintio obligado a seguir adelante. “El objetivo conmigo mismo es obedecer y enseñar a otros a obedecer a Dios en lo que nos dice que hacer”, enseño meses antes de su muerte. “Es irrelevante si el principio es popular o impopular. Siempre mantendré un principio verdadero aun que me quede solo” (TPJS, p. 332).
Aun con la certeza de que Dios lo requería de él y de la Iglesia, José Smith no la introdujo hasta saber con certeza que Dios lo ordenaba. Varias personas cercanas a El, más tarde comentaron que el continúo con el matrimonio plural en Nauvoo solo después de tener una lucha interna y una advertencia divina. Lorenzo Snow más tarde recordó vivamente, una conversación que tuvo con el Profeta en 1843 en la cual describió la batalla que él tenía “para vencer la repugnancia de sus sentimientos ” en cuanto al matrimonio plural. Él sabía que era la voz de Dios – Él sabía que debía seguir adelante con el mandamiento del Todopoderoso – de poner el ejemplo y establecer el matrimonio plural Celestial. Él sabía que no sólo tenía que vencer sus propios prejuicios e ideas, si no aquellos del mundo cristiano entero…; pero Dios habia dado el mandamiento [la Biografía y Registro de Familia de Lorenzo Snow, pp. 69-70 (Salt Lake City, 1884)].
Aun así, Snow y otros cercanos a el estuvieron de acuerdo en que José Smith procedió en Nauvoo sólo después de que un ángel declaró que se debía a su llamamiento o si no se daría a otro (Bachman, págs. 74-75). Después de esto, Joseph Smith dijo a Brigham Young que estaba decidido a seguir adelante a pesar de que le costara la vida, porque “es la obra de Dios, y Él ha puesto de manifiesto este principio, y no es mi asunto el controlar o dictarlo” (Brigham Young discurso, octubre 8, 1866, Archivos de la Iglesia).
Tampoco otros entraron ciegamente al matrimonio plural, o simplemente porque José Smith lo habia dicho, a pesar de los precedentes bíblicos. Documentos personales muestran que la mayoría entró en el matrimonio plural en Nauvoo después de enfrentar una crisis de fe que solo se resolvió por un testimonio espiritual personal. En general los que participaron lo hicieron sólo después de haber obtenido la certeza y luego de verlo como un deber religioso.
Incluso los más cercanos a José Smith fueron desafiados por la revelación. Después de la primera enseñanza de matrimonio plural, Brigham Young dijo que él sintio envidia de un cuerpo que iba en un cortejo fúnebre y “le costaría mucho tiempo poder aceptarlo” (JD 3:266). , El hermano del profeta Hyrum Smith resistió obstinadamente la posibilidad hasta que las circunstancias le obligaron a buscar al Señor por comprensión. Después ambos enseñaron el principio a los demás. Emma Smith vacilaba, un día se oponía al principio y al día siguiente daba su consentimiento para que José fuera sellado a otra mujer (véanse los comentarios de Orson Pratt, JD 13:194).
La enseñanza del nuevo principio del matrimonio y los temas familiares donde no podían ser hablados abiertamente compusieron los problemas. Aquellos autorizados a enseñar la doctrina acentuaban los estrictos convenios, obligaciones y responsabilidades asociadas con ello – la antítesis de un modo licencioso. Pero aquellos que oyeron sólo rumores, o aquellos que decidieron distorsionar y abusar de la doctrina, a menudo veian o practicaban algo bastante diferente a lo recibido. Un de ellos fue John C. Bennett, alcalde de Nauvoo y consejero de Joseph Smith, quien torció la enseñanza a su propia conveniencia. Capitalizando los rumores y falta de entendimiento entre los miembros en general de la Iglesia, él enseñó una doctrina “esposas espirituales”. De esta forma el y otros procuraron tener relaciones sexuales ilícitas con mujeres diciéndoles que ellos estaban casados “espiritualmente”, incluso si ellos nunca se habian casado antes, y que el Profeta aprobaba estos arreglos. El escándalo de Bennett causó su excomunión y la desafección de varios otros. Bennett entonces viajó por el país hablando contra los Santos y publicó a un documento antimormón como venganza, exponiendo a los Santos como licenciosos.
El escándalo Bennett suscito varias declaraciones públicas destinadas a justificar abusos contra los santos. Dos años más tarde los enemigos y disidentes, algunos de los cuales se habían asociado con Bennett, dieron forma al diario Nauvoo Expositor, para exponer entre otras cosas el matrimonio plural, poniendo en marcha los acontecimientos que condujeron a la muerte de José Smith (véase el martirio de José y Hyrum Smith) .
El matrimonio plural, lejos de ser una escusa para practicas matrimoniales licenciosas, era un sistema cuidadosamente regulado y ordenado. El orden, los acuerdos mutuos, las reglas, y los convenios fueron fundamentales para la práctica. Como el elder Parley P. Pratt escribió en 1845, esta santa y sagrada ordenanza no tienen nada que ver con fornicaciones, conexiones ilegales, confusión o ilegalidad, sino que todo lo contrario. Ellos tenían leyes, fronteras, y la más estricta clase de límites y ninguno, solo los puros de corazón, el estrictamente virtuoso, o aquellos que se arrepientan y se conviertan, tales son dignos de participar de ello. Y [un] terrible peso de condenacion espera a aquellos que pervierten, o abusan de ello [El Profeta, 24 de mayo de 1845; cf. D. y C. 132:7].
El Libro de Mormón deja claro que, aunque el Señor a través de sus profetas ordena a los hombres a vivir la ley del matrimonio plural en ciertas épocas para sus designios, la monogamia es la norma general (Jacob 2:28-30). La poligamia practicada en forma no autorizado ha sido y es considerada como adulterio. Otra salvaguardia para autorizar los matrimonios plurales es que solo se podrian realizar por el poder sellador que tiene el Presidente de la Iglesia (D. y C. 132:19).
Una vez que los Santos dejaron Nauvoo, el matrimonio plural, se practico abiertamente. En Winter Quarters, por ejemplo, el debate sobre el principio era un “secreto a voces” y se conocían las familias plurales. Desde 1847, los visitantes de Utah ya comentaban sobre la práctica. Sin embargo, se autorizaron pocos matrimonios plurales en Utah hasta que se termino la construccion de la Casa de Investiduras en Salt Lake City en 1855.
Con los Santos firmemente establecidos en la Gran Cuenca de Utah, Brigham Young anunció públicamente la práctica y publico la revelación del matrimonio eterno. Bajo su dirección, el domingo, 29 de agosto de 1852, el élder Orson Pratt debatió y defendió públicamente la práctica del matrimonio plural en la Iglesia. Después de examinar los precedentes bíblicos (Abraham, Jacob, David, y otros), el élder Pratt argumentó que la Iglesia, como heredera de las llaves necesarias para el matrimonio plural que antiguamente eran ordenados por Dios, le era requerida la realización de tales matrimonios como parte de la restauración de todas las cosas. Ofreció razones para la práctica y se discutieron varios posibles beneficios (véase JD 1:53-66), un precedente seguido más tarde por otros. Sin embargo, tales discusiones fueron después de los hechos y no como justificación de estos. Los Santos de los Últimos Días practicaron el matrimonio plural, porque creían que Dios lo había mandado.
En general en el matrimonio plural sólo participaban dos mujeres y rara vez más de tres; familias grandes como las de Brigham Young y Heber C. Kimball eran excepciones. Algunas veces las mujeres compartían la misma casa, cada una con su propia habitación, o vivian en un “dúplex”, cada una con un mitad de la casa que era como un espejo de la otra. En otros casos, los maridos establecieron hogares separados para sus esposas, a veces en diferentes ciudades. Aunque las circunstancias y la mecánica de la vida familiar variaron, en general, el estilo de vida es simplemente una adaptación de la familia americana del siglo XIX. Los matrimonios polígamos tendieron a ser similares a las estadísticas nacionales en fecundidad y también en las tasas de divorcio. Las esposas con un marido a menudo desarrollado fuertes lazos de amor fraternal, sin embargo, fuertes antipatías podían surgir entre las esposas.
Enfrentadas a una campaña nacional antipoligamia, las mujeres SUD discutieron a las mujeres del este (el resto de EEUU), las cuales equiparaban la poligamia con la opresión de la mujer, demostrándose públicamente a favor de su derecho a vivir el matrimonio plural como principio religioso. A juzgar por sus acciones y por el contenido de los sermones en aquel tiempo, las mujeres estaban tan dispuestas a entrar en el matrimonio plural como los hombres. En lugar de amonestaciones públicas instando a las mujeres a entrar en el matrimonio plural, uno podra encontrar muchas pedidos a los hombres dignos a “cumplir con su deber” y que se comprometieran a cuidar de esposa plural e hijos adicionales. Aunque algunos se mostraban reacios a aceptar esa responsabilidad, muchos respondieron y buscaron otra esposa. No era algo poco común para una mujer tomar la iniciativa e insistir en que su marido tomase otra esposa, sin embargo, en otros casos, había la disolución de un primer matrimonio por la insistencia de entrar en un segundo matrimonio.
Como ocurre generalmente con las familias, algunas familias plurales resultaron mejor que otras. La evidencia anecdótica y los niños sanos que surgieron de muchos hogares plurales fungen como testigo de su buen funcionamiento. Sin embargo, algunas esposas plurales estuvieron en desacuerdo con ello. La queja más común de las segundas y terceras esposas era que el marido mostraba muy poca sensibilidad a las necesidades de las familias plurales o no las trataban en forma igualitaria. Era frecuente que las esposas se quejaran de que sus maridos pasaban muy poco tiempo con ellas. Pero cuando los maridos proveían concienzudamente incluyendo el tiempo, y las esposas desarrollaban profundo amor y respeto cada uno por los otros, los niños crecian en buena forma como miembros de estas grandes familias.
El matrimonio plural ayudó a moldear la actitud hacia el divorcio en la iglesia en la Utah pionera. Aunque a Brigham Young le disgustaba el divorcio y lo desalentaba, cuando una mujer solicitaba el divorcio, en general se le concedía. Estimaba que una mujer atrapada en una relación inviable sin alternativas merecía una oportunidad de mejorar su vida. Pero cuando un marido solicitaba el alivio de sus responsabilidades familiares, el Presidente Young le aconsejaba constantemente en cumplir con su deber y no pedir el divorcio de ninguna mujer que habia estado dispuesta a estar con el.
Contrariamente a la burla de una prensa de un mundo hostil, el matrimonio plural, no dio lugar a una descendencia con capacidades disminuidas. Hombres y mujeres normales provienen de familias plurales y sus descendientes se destacan en todo el oeste montañoso. Algunos observadores consideran que la responsabilidad añadida que recayó en algunos niños de esos hogares contribuyeron a tener un historial de logros excepcionales. El matrimonio plural, también ayudo a muchas esposas. La flexibilidad de los hogares plurales contribuyo a que un gran número de mujeres SUD lograran ser pioneras en la medicina, la política y otras carreras. De hecho, el matrimonio plural, hizo posible que las esposas tuvieran una carrera profesional que de otro modo, no habría estado disponible para ellas.
El porcentaje exacto de los Santos de los Últimos Días que participaron en la práctica no es conocida, pero los estudios sugieren un máximo de 20 a 25% de SUD adultos que fueron miembros de familias polígamas. En su punto mas alto, el matrimonio plural, probablemente involucro sólo un tercio de las mujeres que estaban en la edad para contraer matrimonio, aunque entre liderazgo de la Iglesia el matrimonio plural fue la norma durante un tiempo. La oposición pública a la poligamia llevo a la primera ley contra la práctica en 1862 y por la década de 1880, las leyes se volvieron cada vez más punitivas. La Iglesia impugnó la constitucionalidad de esas leyes, pero el Tribunal Supremo sostuvo la legislación (véase Reynolds Vs Estados Unidos), dando lugar a una dura y efectiva campaña federal antipoligamia conocido por los Santos de los Últimos Días como el “Raid”. Muchas esposas y maridos permanecieron “en baja visibilidad” y cientos fueron arrestados y condenados a penas de cárcel en el Estado de Utah y en varias cárceles federales. Esta campaña afecto gravemente a las familias involucradas y el ataque a la organización de la Iglesia y sus propiedades dificulto grandemente su capacidad de funcionar (ver Historia de la Iglesia: c 1878-1898, Utah Pioneer Período Tardío). Después de una visión que mostraba que la continuación del matrimonio plural ponía en peligro no solo la estructura del estado, sino que los templos y la misión de la iglesia, el presidente Wilford Woodruff publicó el manifiesto en octubre de 1890, anunciando de manera oficial el termino de nuevos matrimonios plurales y facilitando una resolución pacífica del conflicto.
Familias polígamas anteriores al manifiesto siguieron existiendo hasta bien entrado el siglo XX, causando futuros problemas políticos para la Iglesia y nuevos matrimonios plurales no fueron dejados de practicar hasta después de 1890. Después de haber vivido con algun grado de sacrificio el principio casi 50 años, muchos buenos Santos de los Últimos Días encontraron que terminar con el matrimonio plural, era un reto casi tan complejo como fue su inicio en la década de 1840. Algunos de los nuevos matrimonios plurales fueron contraídos en la década de 1890 en las colonias SUD en Canadá y el norte de México, y algunos otros lugares. Con la atención nacional centrada de nuevo en esta práctica a principios de 1900 y durante las audiencias en la Cámara de Representante del electo BH Roberts y las audiencias del Senado del senador electo Reed Smoot (véase Smoot audiencias), el Presidente Joseph F. Smith dio a conocer el “Segundo Manifiesto” en 1904 Desde entonces, ha sido una política uniforme de la Iglesia excomulgar a cualquier miembro, ya sea que practique o realice abierta promoción de la práctica de la poligamia. Aquellos que lo hacen hoy en día, son principalmente miembros de grupos fundamentalistas, los que lo hacen fuera de la Iglesia de Jesucristo SUD.
Hola, soy miembro desde que naci, y me da mucho gusto poder saver hacerca de este tema, ya que en mi pais muchos de los que hablan con migo dicen que somos poligamos, yo servi mi mision en Honduras, y tambien alli decian lo mismo, realmente muchos de los miembros no sabemos en si porque y cuales fueron los principios en los que se basaba esta practica, quisiera que los que lean este explicacion muy buena la pudieran transmitir asi los que no tiene oportunidad de leer en internet puedan conocer los principios basados en doctrina y verdad. gracias amigo muy buen mensaje.
El matrimonio poligamo fue una forma que las familias que habian perdido sus esposos no fueran abandonados y de una u otra manera pudieran sustentarles de alimentos por las viudas y los niños huerfanos.
Alfredo, lo que señalas es lo que a veces se dice para que la poligamia parezca “politicamente correcta”, y quizás era una de sus beneficios anexos, pero concordarás en que no es el motivo de la institución. El sustento doctrinal de esta práctica es mucho mas profundo, y va mucho más allá de una simple institución de protección familiar.
BUEN ARTICULO…SOLO DOS PREGUNTAS
1. ¿EN QUE SE BASABAN PARA ESCOGER AL MIEMBRO QUE IBA A VIVIR ESA LEY?
2.¿COMO ERA LA ORDENANZA? ¿ERA SIMILAR?
BUEN DIA
🙂
Realmente este es un tema sospechosamente oscuro, incluso pareciera ser vergonzoso por el escasísimo, sino ninguno, el tratamiento al menos histórico que de él se hace. Por ejemplo, el manual de José Smith que usamos en el sacerdocio dice que, por no tener aplicación en nuestra época, no se tratará el tema del matrimonio plural; el de Brigham Young ni siquiera menciona la expresión “matrimonio plural”; y el de Wilford Woodruff dedica una página a tratarlo someramente a propósito del Manifiesto. O sea, el tema sólo es digno de tratarse con ocasión del término de su vigencia (con W. Woodruff), pero no del comienzo de su aplicación (con José Smith). ¿Cómo entender esta lógica?
Por otro lado, no conozco de documentos auténticos que den fe que el matrimonio plural era un “sistema cuidadosamente regulado y ordenado”, ni tampoco conozco el “orden, los acuerdos mutuos, las reglas y los convenios”. He escuchado, por ahí, que no era una institución voluntaria, como los matrimonios monógamos, sino que era una suerte de llamamiento, es decir, el varón debía esperar ser llamado por la autoridad presidente para vivir “el principio”, o que se le era asignada una esposa, etc. Pero son sólo rumores. Es una pena que sepamos tan poco de un sistema que ha regido en las primeras dispensaciones, que incluso hay quienes afirman que Jesucristo lo vivió, que estuvo vigente en la Iglesia restaurada por 50 años, y que se supone rige en las eternidades, sólo porque hoy es socialmente correcto distanciarnos de él, al extremo que ni siquiera figura en nuestros manuales. Curioso porque si de no aplicabilidad se trata, resulta que tampoco deberíamos sino mencionar muy tangencialmente la ley de Moisés, los rituales del templo en el Antiguo Testamento, el sistema monetario nefita, etc., en suma, todo lo que huela a simple Historia.
Este tema es muy interesante, obviamente N.P.C queria lo mejor para sus hijos, no tengo nada en contra de la poligamia por que esto fue algo muy sagrado en tiempos pasados…
Como dicen por ahi, no se trataba de ayudar a las viudas, es mas esa es la excusa que se pone para que no nos miren mal. Cerca de la manzana del templo hay una plaza donde se encuentran las lapidas de las treinta y tantas esposas de Brigham. la verdad este es un tema que me costo mucho digerir cuando conoci mejor la historia y al consultar me dijeron…
fue algo aprobado por el Señor, que hubo abusos, seguramente pero tambien el Señor lo sabe y rendiran cuentas. en conclusion, nunca lo entendi, no creo que lo entienda pero la unica realidad es que la iglesia es verdadera y eso es lo que no cambia. seguramente en las eternidades mis ojos se abriran y comprendere tanto este como todas las verdades.
es un temaso este, y la verdad y para serles sincero, aun cuando leí este articulo, aun no puedo entender el objetivo de esta doctrina… se sabe que fue decretado por Dios y que incluso José Smith, le costo digerir el asunto, pero no hay claridad respecto a ello, no es como la doctrina de la obra vicaria, donde es sabido su sustento y su función salvadora…. en realidad no sé, tal como “CHAMBLAS” me gustaría encontrar un articulo que realmente me aclare la pelicula, ya que pienso que es apropiado (aunque no fundamental) que un miembro SUD en la actualidad, sepa de este tema, ya que es uno de los mayores estigmas de la iglesia, y muchas veces nos justificamos en respuestas que ni siquiera nosotros nos convencemos… claro esta que la “función de proteccion familiar” es la que mas se ajusta a una respuesta convincente….
pero bueno, quizás por algo nuestra generación no tiene claridad, que bueno que en nuestros días esta ley no este vigente, a veces supongo que una adopción de esta doctrina en la actualidad, se prestaría para mucha más polémica, abusos y demases, ya que lamentablemente existe una mentalidad mucho mas licenciosa en el ambiente lo que solo terminaría perjudicando su carácter divino.
es un tema complicado, y tomo el ejemplo de Chile, donde es conocido el famoso profeta de Peñalolen, en donde sus esposas( alrrededor de 5) y sus fieles creen en el llamado divino de esta practica, incluso preparan a sus hijas para que le sirvan como esposas… me imagino que ellas no estan 100% contentas, sin embargo creen firmemente en un objetivo divino… por otro lado la sociedad, incluso nosotros lo reprochamos, mas aún cuando interpretamos que esta practica, al parecer licenciosa, se justifica en contexto divino… en definitiva es complicado…
Realmente este es un tema delicado,en lo personal no creo en que fuera un principio cumplido según las normas y como dice el articulo los puros de corazón y demás.Hoy por hoy la Iglesia enfrenta muchas situaciones que reflejan la falta de amor y humildad de algunos miembros.Por lo tanto esa ley daba y da para el abuso,ya que el hombre es carnal sensual y diabólico por naturaleza.Me cuesta aceptar que los que dirigían tuvieran el llamamiento de tener mas de una esposa,Tengo 26 años de Miembro de la Iglesia y he visto muchas cosas,abusos de autoridad,prepotencia en el cargo que se ocupa y falta de humildad creyendose que son el centro del mundo,por lo tanto el común denominador me indica que esta ley fue para los Profetas del Antiguo Testamento.Aunque tengo mi testimonio en cuanto a la Iglesia hay cosas que no son claras y no todos pueden entender la razón de esa ley.No todo lo que se me dice lo creo,no acepto todo porque lo ha dicho aquel o aquel,quizas sea incredulidad pero soy sincero en lo que pienso.
la verdad es que he estado imbestigando mucho aserca de este tema…y cuanto mas leeo …mas interrogantes tengo.. y la verdad es que hay muchas cosas que no puedo eentender , por mi naturaleza mundana.
solo se que fue algo dado por EL SNOR y que si me emantego fiel, algun dia conocere el porque de todas las cosas…
nuestra vida es como un telar…aveces los hilos que la componen se tornan de colores muy opacos y otras de colores muy brillantes….pero al final el senor nos mostrara el telar terminado y el porque nos explicara….
Juan, avísame cuando fundes tu iglesia….
Creo que doctrinalmente, no es un tema difícil de comprender, el problema radica en entender la dinámica social, es decir el ejercicio práctico de la poligamia en un entorno occidental y sedicentemente monógamo. Puesto que su práctica contrasta con los valores culturales hegemónicos en nuestra sociedades, moldeadas bajo el pensamiento de la modernidad.
Creo que, por ende, la mayoría de las objeciones presentadas contra la poligamia no atacan su base doctrinal, sino su implementación. O bien su práctica se antepone al puritanismo anglosajón, o bien a los discursos del modernismo libertario y capitalista.
En países como México, donde también los Santos practicaron la poligamia, la oposición a la misma nunca fue ni radical, ni significativa, no obstante que su presencia se da dunrante el juarismo e inicios del porfiriato (cuyas leyes de reforma consideraban la bigamia un delito, mucho antes de que hubiera iniciativas similares en los Estados Unidos). De escritos de la época, sólo los metodistas del sur apremiaban a Juárez a tomar medidas al respecto. no obstante, tanto Benito Juárez como Porfirio Díaz fomentaron el establecimiento de colonias polígamas en los estados del norte de México. Por ende, Moses Tacher, como John W. Taylor, apóstoles durante el periodo del “Manifiesto” va a apelar a que el mismo sólo tenga carácter aplicativo en los Estados Unidos y no en todo los países. De ahí, que en México continuarán celebrándose matrimonios plurales aun después de 1890. Sólo hasta que se da el “affaire” de los “Lebarones” es que tanto el gobierno, como la Iglesia, tomarán medidas más férreas para erradicar la práctica de la poligamia.
Creo, sin embargo, que puede resultar más interesante como objeto de investigación, la práctica de la Poliandria entre los Santos, es decir, los casos como el de Zina Diantha Huntington Jacobs Smith Young quien fuera esposa plural tanto del profeta José Smith, como de el hermano Jacobs y B Young. Lo más curioso de este y otros casos similares, es que algunas hermanas se sellaban a un hombre por esta vida, al mismo tiempo que se sellaban a otro (generalmente un líder de la Iglesia) por la eternidad. Eso quizá explique, que lo mismo encontramos a Fanny Young, de 56 años al momento de sellarse al profeta, que jóvenes de 14 años como Nancy Winchester.Y que en el caso de Young, algunas de las esposas plurales de José Smith pasaron a ser esposas plurales de B. Young.
En fin, que como caso para la sociología, la poligamia practicada en occidente en un país “cristiano” da más como objeto de estudio, ya que si el mormonismo hubiera surgido en oriente, la poligamia ni siquiera hubiera pasado como algo extraordinario o raro, lo raro y hasta radical, hubiera sido el establecimiento de la “Sociedad de Socorro” o el que las mujeres tuvieran el derecho de elegir marido o desellarse de él.
Los datos aportados por JUANRETA dejan en entredicho las categóricas expresiones de la Enciclopedia del Mormonismo, en cuanto a que el matrimonio plural era un “sistema cuidadosamente regulado y ordenado”.
Ojo que las concubinas de Abraham y Jacob, eran en realidad cónyuges, aunque de segunda categoría. En el antiguo sistema de castas, el matrimonio era una institución exclusiva para quienes pertenecían al mismo estatus de casta. La unión legítima entre el miembro de una casta y otra persona de orden inferior, era conocido como “concubinato”, mientras que si se trataba de uniones permanentes entre esclavos (el estatus más bajo) se llamaba “contubernio”.
Entonces, las instituciones antiguas de matrimonio, concubinato y contubernio, son el equivalente a lo que nosotros conocemos hoy como “matrimonio”.
Chamblas dice que el asunto de la poligamia, es “sospechosamente oscuro”
Yo no le veo oscuridad al asunto, por el contrario, he visto que es un tema muy tratado en la literatura pro y antimormona. De hecho, “En soledad sagrada” de Todd Compton ha sido uno de los últimos esfuerzos de historiadores mormones en el asunto, cuyo abordaje es hecho desde un paradigma crítico, trabajo académico que ha recibido tanto excelentes críticas, como argumentaciones a favor. Lo cito, no porque comparta el modelo de investigación que utiliza Compton, sino, por hacer notar que sigue siendo un tema de investigación. Y como este, hay muchísimo trabajo académico serio, y mucho publicado por Deseret books. Así que nada de oscuridad. Eso sí, gran parte del material, en inglés.
En cuanto a los manuales de sacerdocio y sociedad de socorro, pues es muy obvio, que el propósito de esos manuales no es enseñar historia, sino que son una selección de enseñanzas para su aplicación en “nuestra época”. Si fueran de carácter histórico, por ejemplo, tendrían que respetar la antigua puntuación, no utilizar paráfrasis o elipses, etc. Pero, mi estimado Chamblas, no esperes encontrar “documentos para la historia” para eso ya está “History of de Church” o el reciente proyecto multidisciplinario de los “papeles de José Smith”. Y dado que el propósito es el impartir enseñanzas y consejos para nuestra época, no esperes encontrar temas como la poligamia, asunto que no corresponde a nuestra época, y si todo huele a historia, es precisamente por eso, es historia. No vas a ir, por ejemplo a seminario o instituto a aprenderte todo el ritual sacrificatorio del “Día de la Expiación” o a aprender “cómo preparar el cordero pascual”, Si abordar esos temas, se hacen como prototipos simbólicos de algo más grande: La expiación efectuada por nuestro Señor Jesucristo, así que siempre verás más temas que traten del bautismo o el dón del espíritu santo, que de la cabra de Azazel echada al monte.
Y para que dejes de “escuchar por allí”, te sugiero que te documentes.
En cuanto a tu última afirmación que dice que los datos aportados por mi, “dejan en entredicho las categóricas expresiones de la Enciclopedia del Mormonismo, en cuanto a que el matrimonio plural era un “sistema cuidadosamente regulado y ordenado”, yo no veo de donde llegas a esa conclusión. El artículo expresamente menciona: “familias polígamas posteriores al manifiesto siguieron existiendo hasta bien entrado el siglo XX, causando futuros problemas políticos para la Iglesia y nuevos matrimonios plurales no fueron dejados de practicar hasta después de 1890. Después de haber vivido con algun grado de sacrificio el principio casi 50 años, muchos buenos Santos de los Últimos Días encontraron que terminar con el matrimonio plural, era un reto casi tan complejo como fue su inicio en la década de 1840. Algunos de los nuevos matrimonios plurales fueron contraídos en la década de 1890 en las colonias SUD en Canadá y el norte de México, y algunos otros lugares.” Yo solo amplié un poco el dato ya dado y no veo que eso rebata el que el sistema estuviera regulado u ordenado, sino por el contrario, que algunas personas en todas las épocas son renuentes a seguir la admonición de los profetas o son tardas para aceptar nuevas revelaciones, camino que finalmente los lleva a la apostasía o a caer de sus llamamientos, apostasías como la de los “mormones fundamentalistas”, los “lebarones”, y caída como las de Moses Tacher, que fue separado del Quorum de los doce o la excomunión de John W. Taylor también apóstol.
Bueno, y como se trata de que te documentes, aquí algunos artículos para saber más:
Michael Parker, “The Church’s Portrayal of Brigham Young.,” que trata de tu argumento: ¿Por qué el manual de Brigham Young no trata de la poligamia?
http://www.fairlds.org/Misc/Church_Portrayal_of_Brigham_Young.html
POLYGAMY, PROPHETS, AND PREVARICATION: FREQUENTLY AND RARELY ASKED QUESTIONS ABOUT THE INITIATION, PRACTICE, AND CESSATION OF PLURAL MARRIAGE IN THE CHURCH OF JESUS CHRIST OF LATTER-DAY SAINTS
by Gregory L. Smith, M.D.
http://www.fairlds.org/Misc/Polygamy_Prophets_and_Prevarication.pdf
O lo que es lo mismo que “Lo que siempre quizo saber sobre la poligamia y nunca se atrevio a preguntar”
The Viper on the Hearth: Mormons, Myths, and the Construction of Heresy
http://mi.byu.edu/publications/review/?vol=9&num=2&id=264
O como se ha creado todo el mito antimormon y aun entre los mormones sobre la poligamia
Plural Marriage and the Half-Empty-Glass School of Historiography
http://mi.byu.edu/publications/review/?vol=19&num=2&id=664
Que trata sobre la metodología histórico científica utilizada al abordar la poligamia mormona
y así como estos HAY MUCHOS, PERO MUCHOS artículos de autores mormones que abordan en asunto. Igual, si te quieres pasar a la casa de enfrente con los Utah Lighthouse Ministry o los del irr tienen un montón de estridentes y aburridos artículos, aunque por ahí de vez en cuando hay trabajos serios de investigación que quien sabe como se les cuelan.
Buen artículo… en la misión estudié algunas escrituras referente a la poligamia, y traté de informarme bien, porque no faltaba quien sacaba el tema un poco para “atacar”…
Hablamos hace un tiempo de este tema con mi esposo, porque sin duda volverá a instituirse… es mas bien un poco de lógica… muchas buenas mujeres mueren, han muerto y morirán sin haber tenido la oportunidad de casarse, y como sabemos, habemos mas mujeres que hombres, y no se les puede negar el grado mas alto de gloria a ellas sólo porque hombres quedan pocos… en esta vida terrenal no lograré comprender este tema, ni mucho menos aceptarlo abiertamente, espero que en la vida eterna se nos entregue mayor comprensión de esto…
Precisamente, JUANRETA, una vez más, proporciona valiosos aportes para sostener mi opinión. En efecto, la Iglesia, en sus publicaciones, casi no trata el tema del matrimonio plural, por lo que es necesario, para informarse bastante más, recurrir a las fuentes extraoficiales que JUANRETA generosamente cita. Y allí está el fundamento de mi frase “sospechosamente oscuro”, porque es innegable que la Iglesia ha optado por no tratar el tema. Podemos buscar muchas explicaciones ha dicho actitud, pero el hecho del silencio oficial no puede desmentirse. Tanto es así, que el grueso de los miembros, especialmente nosotros, los latinos, que no contamos con ese “legado pionero” entre nuestros ancestros, y cuya única fuente de aprendizaje sobre la historia y doctrina de la Iglesia depende de los libros, manuales y folletos en español que ella misma produce, padece de una notoria confusión, sino ignorancia, sobre el matrimonio plural, y cuando “descubren” su anchura y profundidadd en la literatura extraoficial (pro o anti mormona), se apresuran ya a negarlo como invento de los antimormones, o a justificarlo, como ya hemos visto, con tesis insostenibles como la del auxilio a las viudas, etc., y con eso basta, pensando que NPC no quiere que sepamos más.
Aclarado entonces lo de “oscura”, lo de “sospechosa” cae derechamente en el área de la especulación, pues para ello es necesario entrar a dilucidar el por qué la Iglesia ha optado por el silencio, esto es, por qué, en sus textos oficiales, nada dice sobre este “sistema cuidadosamente regulado y ordenado”, ni sobre el “orden, los acuerdos mutuos, las reglas y los convenios”. Todo eso queda en el área de los rumores y al protagonismo de las fuentes extraoficiales, las cuales dan cuenta de la evolución de una institución que desde un comienzo de su aplicación, y mirándola desde nuestros días, fue un tremendo enredo, como bien se colige de las acertadas palabras de JUANRETA a propósito de la poliandria, por ejemplo. Entonces, para no menoscabar la santidad del matrimonio plural y el buen nombre de los próceres del mormonismo a quienes les tocó vivirla, la Iglesia ha optado por guardar silencio. Por favor, no me digan que los “libros tales” o los “manuales estos”, no tienen como propósito sino tratar “tal cosa”. No es un buen argumento. Fíjense que, por ejemplo, el manual del sacerdocio se titula “Enseñanzas…”, y no lleva subtítulo que limite su contenido, por lo que cualquier neófito esperaría encontrar, a lo menos acotadamente, porque latamente no se puede, todas las enseñanzas (temas) que el Profeta alguna vez emitió, respetando aquéllas que no son para oídos de los “gentiles”. Lo mismo con los manuales de Brigham Young y Wilford Woodruff. Y ¿qué decir del manual de la Escuela Dominical? ¿No se llama acaso “Doctrina y Convenios y la Historia de la Iglesia”? ¿No es el matrimonio plural parte de dicha historia? ¿No fue éste una de las razones que esgrimieron quienes ejecutaron al Profeta?
A ver, los datos allí están, las fuentes allí están, el debate sobre su teoría o práctica está ahí. La iglesia no tiene bajo llave ninguna información histórica al respecto, ni se limita su investigación a nadie; pero de igual manera, tan poco es un tema prioritario, porque no tiene una aplicación presente. El propósito de la clase de escuela dominical o del sacerdocio, no es dar cátedras o hacer investigaciones sobre este u otros temas (como sería arqueológía bíblica o del libro de mormón, o historia de los simbolismos religiosos, o cualquier otro) para eso están el Centro de Estudios religiosos (http://rsc.byu.edu/espanol/index.php Los simposios o seminarios como el Sperry Symposium o de Estudios del) Antiguo Cercano Oriente (Este año por cierto buenisimo) su propósito está centrado en la formación espiritual y doctrinal de los miembros, miembros que son una comunidad internacional muy heterogénea y a los que se les trata de dar una formación estándar y obviamente, que para ello, el comité deberá de seleccionar lo más relevante, y créeme, la poligamia no es relevante. Ahora, si lo tuyo es saber más, pues anda, ve y busca información. ¿Que está en inglés? Pues anda a estudiarlo y a entender de que va la cosa de primera mano. ¿Que no hay literatura en español? Pues anda, estudia el tema y producela tu mismo. La obra de traducir la literatura mormona al español, es simplemente monumental y creo que podría llegar a ser frustrante. Yo, que hago traducciones cutres, con lo que se de inglés, me he dado cuenta que el solo intento de traducir un libro completo es una gran hazaña, de ahí que me limito a disfrutar de su lectura y conforme a mi tiempo e interés traducir algún artículo que sintetice temáticas mucho más amplias, sólo para dar una orientación de que va el asunto. Por lo demás, prefiero leer las obras que me interesan en inglés. Ojalá que como generación de miembros demos ese paso más allá, la anterior generación fue la que aprendia de lo que recibía traducido de forma tan escaza y hasta desfasada. Esta generación tiene más dominio del idioma inglés y tiene acceso a la literatura y fuentes primarias, la próxima, deberá producir literatura mormona en español.
Tampoco esperes a que la iglesiate explique todo o te de toda la información, para eso se nos ha dado la capacidad de indagar y aprender por nuestra propia cuenta. Que tu no conozcas tal o cual tema no significa que que te lo hayan ocultado o que no quieran que se sepa. Anda, si en realidad quieres aportar algo y mitigar un poco tu curiosidad o quejas, léete el articulo de Gregory L. Smith (y de paso si no es mucho pedir, lo traduces y lo compartes con todos y asi disminuirás un poco el grado de “ignorancia entre los latinos”.
Tus conflictos “sobre el buen nombre de nuestros primeros líderes”, creo que es más un problema de tu propio prejuicio sobre el tema que de los hechos en sí.
100 años después, bajo tus gajas de lector del siglo XXI, no puedes juzgar sobre tus propios estándares o valores a los santos del siglo XIX, lo que para ti puede resultar complejo o una práctica incomprensible, era claro y comprensible para quien la vivió en su tiempo y pago el precio de vivirla. Lo que santificaba al matrimonio plural no es su carácter plural, el cual es un adjetivo accesorio, sino los convenios, convenios que siguen estando vigentes y que proporcionan santidad y valor celestial al matrimonio. Por ende, creo que la iglesia hace bastante bien en enfatizar la importancia de tal convenio, que sus variables prácticas en el siglo XIX o en el XX antes de Cristo. Tus solicitudes de “profundizar el tema en la escuela domincal o las reuniones de sacerdocio o sociedad de socorro” son similares a que si tuvieramos a un converso judío que reclamara que en el curso del Antiguo Testamento se enseñara a detalle la técnica sacrificatoria, sólo porque era una ´”práctica esencial” de la Expiación y un buen sacerdote aarónico debiera conocerla. Lo mismo con la poligamia, su lugar está en los libros de historia, la Enciclopedia, o la investigación académica y religiosa. La intención de las clases de la Iglesia es darme herramientas para forjar mi salvación y tener un constante recordatorio de mis convenios con el Señor, la poligamia, por supuesto, es una curiosidad, no una herramienta que necesito actualmente. si me interesa, ya sabré donde buscar, que en la Iglesia, no hay “archivos secretos” ni limitantes.
Estimado JUANRETA: ¡Síntesis! (no debe ser muy difícil expresar las mismas ideas en menos palabras) ¡Objetividad! (no construyas tus argumentos con frases como “créeme”, “si lo tuyo es saber más”, “ve y busca información”, etc.). En resumen, la discusión está en que yo digo que el tema del matrimonio plural es “sospechosamente oscuro”, y tú me contradices diciendo no hay oscuridad alguna, pues existe una enorme información, aunque no oficial, al respecto, al alcance de cualquiera que ejerza la debida diligencia. ¿Cierto? Y entonces hemos derivado hacia la cuestión de si la Iglesia debe publicar, en español, dicha información, para hacerla oficial, y tú me señalas que no corresponde porque el tema del matrimonio plural no tiene aplicación en nuestra época.
Bueno, es cierto, no tiene aplicación porque la ordenanza no está vigente, pero… no se puede negar que, entre los gentiles, las expresiones “mormonismo” y “poligamia” son inseparables, y si bien los misioneros pueden esquivar las preguntas, nosotros, los miembros a secas, no quedamos en buen pie cuando queda en evidencia nuestra ignorancia. Y no es realista pensar que dichos miembros recurrirán a estudiar inglés y leer los sesudos análisis de los historiadores mormones, para explicar a su vecino en qué consistía esto de la poligamia, cómo funcionaba, cúando se originó y cómo acabó (fijándonos sólo en su aspecto histórico). Lo más común es que nuestros jóvenes (exmisioneros incluidos) recurran a las páginas antimormonas en español para “instruirse”. Clarificando, no se trata de “profundizar” el tema, porque para ello primero debería conocerse lo elemental, y eso, hasta aquí, es privilegio de quienes leemos en inglés la historia no oficial sobre el matrimonio plural, así como la de otros “oscuros” temas.
Resumen Ejecutivo: Juan dice que informacion la hay bastante, pero que si realmente estas interesado, debes hacer tu propio esfuerzo personal para estudiar y que el apoya que la Iglesia no se meta en esas cosas ya que realmente los esfuerzos de la misma deben ser para cosas mas importantes y que nos tocan directamente en estos tiempos.
Saludos 😀
Bien bueno el debate, y mis aplausos para lo último que escribó Juanreta, (que al menos en lo personal, no se me hizo largo porque tiene sustancia y está bien argumentado; y tiene toda la subjetividad que puede esperarse de lo que es, un comentario a título personal).
Algo me quedó dando vuelta, con el ejemplo de tratar de explicarle la poligamia al vecino que exponía Chamblas. En lo personal… aunque hubiera un montón de información oficial al respecto en todos los idiomas, incluso del último detalle de cómo se vivió la poligamía, NI LOCO trato de explicársela a mi vecino; y no porque quiera mantener el buen nombre de los antiguos líderes de la Iglesia, sino porque no se le puede dar carne a quién todavía necesita tomar leche (y me incluyo entre los lactantes,jajaja).
Si alguien me pregunta sobre el tema… tres palabras y que se aplicó en el pasado, con eso me he salvado y sobrevivido en todos mis años de miembro y de misionero.
Por último….algo se puede aprender de Abraham, que cuando Abimelec le preguntó por Sara, aquel le dijo que era su hermana ( y no era mentira).
Como mujer es dificil hoy en dia poder entender este principio que en la antiguedad tambien fue dada por el mismo proposito…Dios tiene proposito con las leyes que coloca y como sus hijos debemos ser obedientes y orar mucho para poder comprender sus preceptos…
Yo estoy en parte de acuerdo con CHAMBLAS. Debido a que la iglesia no publica material oficial en español al respecto, el gran grueso de los mormones, no sabemos bien còmo estuvo el pedo, y luego nos dan explicaciòn falsa y la defendemos porque pensamos que es verdad, pero eso no es porque no querramos saber, sino porque no tenemos fuentes confiables.
Y despuès, cuando un antimormòn, nos comenta algo al respecto, ya no sabemos si lo que nos dice es verdad o inventado (hablando sòlo de este tema especìfico, claro) Saludos!
José Smith fue un profeta verdadero, si hubiese enseñado como doctrina algo que no hubiese venido de Dios, Él mismo lo hubiese desterrado de inmediato por que el Señor nunca permitirá que su pueblo sea desviado por aquellos a quienes Él ha llamado para dirigir su Iglesia. No se el por qué de todas las cosas pero sé que el “mormonismo” es verdadero y a eso me aferro, muchas veces hay que vivir por la fé
ESTA ES LA LEY DE LA POLIGAMIA:
* el hombre se casara con la mujer por la ley civil y del templo y se divorciara solo por la ley civil y no se divorciara por el templo porque le matrimonio en el templo es eterno y el civil hasta que la muerte los separe y el hombre si su mujer esta conciente se casara con otra esposa por la ley civil y el templo y la llevara a vivir a su casa con su esposa anterior..y asi sucesivamente
error…
el matrimonio en el templo no es eterno, es solo un promesa de que el matrimonio continuara despues de la muerte, SI ES QUE ambas partes cumplen con sus obligaciones.
Dudo que en caso de divorcio, pueda decirse que ellos cumplieron los convenios que hicieron al sellarse como pareja, asi que es muy, pero muy improbable, que tengan un “matrimonio eterno”.