Todos los que me conocen saben que no me gusta Joseph Fielding Smith (y por extension, Bruce R), siendo este uno de los motivos principales por el cual muchos me consideran un apostata potencial o encubierto…. la verdad es mucho mas sencilla (y menos conspirativa), lo que ocurre es que cuando joven les creia a pie juntillas y aceptaba su narrativa, no solo como la verdad oficial (por que para mi en ese entonces no había otra verdad) si no como la unica, verdadera y viviente doctrina de la Iglesia pero cuando crecí, me di cuenta que simplemente no eran asi.
Fue en la mision, cuando al comenzar a estudiar las escrituras por mi mismo, comencé a encontrar incongruencias entre lo que entendia de las escrituras y lo que decían los libros de estos próceres, en especial los clasicos y sacrosantos Doctrina de Salvación y Doctrina Mormona.
Al principio no entendia el por que no me calzaban las escrituras con estos libros ni como sus autores hacian para llegar a sus conclusiones. Así que en plena mision y como soy curioso, al tener la oportunidad mi primera opción fue consultar a gente que obviamente debia saber (autoridad de area y empleado del SEI, lo logico de pensar es que supieran) con el fin de que me explicaran lo que yo no podia entender. No saben cuan fue mi confusion (y decepcion) al sentir que ellos tampoco analizaban directamente las escrituras y simplemente se limitaban a repetir la “doctrina oficial” (de los libros de estos autores) y peor aun, me tiraban “la autoridad” encima para terminar la discusion si candidamente les decía que no lo comprendía y que no me calzaba lo que ellos me decían con mi estudio personal.
Obviamente estaba en mision y este era solo un tema que me producía curiosidad y del cual no tenia mucha respuesta, pero tampoco era un gran tema asi que continue con mi servicio, aunque me quedaba esa respuesta sin obtener, ese circulo sin cerrar.
De vuelta de mi mision mi hobbie era leer cosas de la Iglesia. Evidentemente con la explosion de internet luego del 2000 y el que ya podia leer algo de ingles, mi mundo se me abrio a toneladas de libros y de articulos. Y un dia comencé a notar que la narrativa “oficial” no era del todo clara y coherente.
Para mi un articulo clave para entender esto fue el de la traducción del Libro de Mormon, escrito por Joseph Fielding y que se encuentra en el tercer tomo de Doctrina de Salvación. Creo que fue el primer momento en que comencé a aceptar que JFS y Bruce R, no eran exactamente lo que todo el mormonismo de ese momento creia.
Reconstruyendo la Narrativa – La Traducción del Libro de Mormon.
La narrativa clásica de la traducción del Libro de Mormon habla de que Jose Smith, por medio del Urim y Tumin, utilizándolo como una especie de anteojos, se dedico a traducir y obtener El Libro de Mormon leyendo directamente de las planchas de oro mientras tenia a Oliverio y a otros como escribas. La imagen “oficial” esta al lado, es la que aparece en “relatos de doctrina y convenios” y posiblemente es la imagen mas “oficial” del proceso.
La primera vez que lei de algo distinto, fue cuando Joseph Fielding Smith explica que NO HAY algo distinto. Cito directamente el tomo 3:
LA PIEDRA DEL VIDENTE NO SE USÓ EN LA TRADUCCIÓN DEL LIBRO DE MORMÓN.
Se nos ha enseñado, desde los días del Profeta, que se devolvió al ángel el Urim y Tumim con las planchas. Nada se dice en la historia de que el Profeta haya tenido el Urim y Tumim después de la organización de la Iglesia. Informes de traducciones hechas por medio del Urim y Tumim después de esa fecha son evidentemente errores. Se ha dicho que el Urim y Tumim se hallaba sobre el altar en el Templo de Manti, cuando se dedicó ese edificio. Sin embargo, el Urim y Tumim del cual así se habla, era la piedra del vidente que poseyó el profeta José Smith en días anteriores. Esta piedra del vidente ahora está en poder de la Iglesia.Aun cuando algunos escritores han dicho que el profeta José Smith usó una piedra del vidente parte del tiempo en su traducción de los anales, y la información indica el hecho de que efectivamente tuvo en su poder tal piedra, no hay ninguna declaración auténtica en la historia de la Iglesia que manifieste que se usó tal piedra en la traducción. Estos informes son simplemente rumores, y yo personalmente no creo que se usara esta piedra para tal propósito. La razón que doy para esta conclusión se halla en la declaración del Señor al hermano de Jared cual se lee en Eter 3:22-24.
Estas piedras, el Urim y Tumim, que se dieron al hermano de Jared se preservaron para este propósito mismo de traducir los anales, tanto de los jareditas como de los nefitas. Además, Moroni recalcó al Profeta el hecho de que se daban estas piedras precisamente para tal propósito. Difícilmente parece razonable suponer que el Profeta se valdría de algo evidentemente inferior en estas circunstancias. Es tan fácil que una historia de tal naturaleza se difunda debido al hecho de que el Profeta poseyó una piedra del vidente, que bien pudo haber usado para otros propósitos.
El razonamiento de Joseph Fielding Smith es interesante: El no discute las evidencias históricas que existan (relatos de al menos dos apostoles y de Emma) respecto al uso de la piedra. Simplemente lisa y llanamente los descarta tachandolos de rumores y de relatos no auténticos, sin ninguna argumentación mas que decir “no creo que se utilizara la piedra para tal proposito” por que Eter dice que se debe utilizar el Urim y Tumim. Lista la narrativa oficial: La piedra del vidente no se utilizo en la traducción
Al mirar esto para atras, me resulta impactante no solo el razonamiento, si no que Joseph Fielding, no era solo un lider escribiendo, si no que era el Historiador general de la iglesia en ese momento, la persona de la enseñanza de la historia oficial en toda la Iglesia. Demas esta decir que quien transcribe la enseñanza, es el que era (y aun lo es, de seguro) considerado por la mayor parte de los miembros como el maximo “erudito” SUD: Bruce R. McConkie.
Pero los relatos no eran rumores y las declaraciones si eran autenticas. Existían y se podían consultar y revisar. Poco a poco comenzaron a aparecer en revistas de temas mormones en las cuales investigadores mormones discutían en forma mas objetiva las circunstancias de la traducción y paso a paso, comenzaron a aflorar frente a la narrativa oficial.
En mi caso la primera vez que me cruce con los relatos fue al estudiar acerca de la traduccion del libro de mormon, y encontrarme de frente con el relato que Joseph Fielding habia descartado. El discurso se titula “Un testamento atesorado” y es escrito por el apóstol Russel M Nelson y apareció en la Ensign en Julio del 93. (no se si apareció en castellano, yo lo encontre investigando en Ingles).
En este discurso Elder Nelson comenta que no sabemos bien como se tradujo el Libro de Mormon excepto que fue por “el don y el poder de Dios” pero relata algunos detalles citando las declaraciones del uso de la piedra del vidente de David Withmer y Emma Smith. Por primera vez encontraba la historia de la piedra, y mas encima, citada por un apóstol, publicada en una revista oficial y encontrada en lds.org
La historia de Nelson no es unica. Ya en la Enciclopedia del Mormonismo, publicado en 1992, se relata que en la traduccion del Libro de Mormon podia haber sido utilizada la piedra del vidente indistintamente con el Urim y Tumin.
De cualquier forma, esto no cambio la narrativa tradicional de la Iglesia. Si ustedes leen las discusiones en cumorah cuando por primera vez publique estos estudios, por ejemplo este articulo de 2009, verán como algunas personas simplemente invalidan esta información y la tachan de “bonito pero apostasia”, en especial basados en los argumentos anti piedra del libro publicado en el año 2000 por, adivinen quien, Joseph Fielding McConkie, el hijo y nieto de Bruce y Joseph Fielding.
A pesar de que la historia ya estaba saliendo a la luz, inclusive en publicaciones oficiales y una enciclopedia revisada por un apostol, aun era muy temprano para el cambio en la direccion del viento….
Sin embargo la historia sigue saliendo a la luz y aun mas rapido gracias a las discusiones por las redes sociales. Finalmente en un hecho histórico, en 2013 la Iglesia decide actualizar el Gospel Topics y comenzar a ofrecer los relatos mas completos que habia publicado en forma oficial hasta la fecha de distintos temas, incluyendo el de la piedra del vidente y la traducción del libro de mormon. Lo que Joseph Fielding Smith siempre considero como falsos rumores, habia llegado a instalarse en el mismo lds.org como un tema del evangelio.
De todas formas yo era de la opinion que aunque un gran esfuerzo, el efecto de cualquier manera era limitado mientras no llegara esta información a la escuela dominical del domingo, donde seguia escuchando los mismos relatos de la narrativa dominante una y otra vez. Pero esto ya no es así. Como bien puntualizo nuestro siempre bien citado Luis Castillo, en el Nuevo Curso Base de Institutos “Fundamentos de la Restauración” en la Lección Lección 3: La salida a luz del Libro de Mormón se siguiere la siguiente actividad:
“Pida a un alumno que lea José Smith—Historia 1:34–35 en voz alta, y a la clase que siga la lectura en silencio y que busque una manera en la que el Señor ayudó a José Smith a traducir el Libro de Mormón.
• Según esos versículos, ¿cuál es una manera en la que el Señor ayudó a José Smith a traducir el registro antiguo? (El Señor le proporcionó el Urim y Tumim para la traducción).
Explique que otro instrumento que José Smith utilizó para traducir el Libro de Mormón fue una pequeña piedra ovalada, a veces denominada “piedra vidente”, que descubrió varios años antes de obtener las planchas de oro (véase “La traducción del Libro de Mormón”, Temas del Evangelio, lds.org/topics). El relato histórico indica que el Profeta utilizaba a veces el Urim y Tumim y a veces la piedra vidente para traducir.” (Fundamentos de la Restauración: Manual para el maestro, 2015)
Y es asi pues, mis queridos amigos, como ustedes estan viviendo la reconstruccion de la nueva narrativa mormona (la revancha de los nerds)
Ahora todos los que te llamaron apostata, a mi me levantaban la ceja y me miraban raro, tendrán que meterse la lengua en el… JAJAJAAJAAJ paso vergüenza ajena por el ridículo que hicieron y que hacen ahora cuando lean y vean que teníamos razón. El problema del ser humano y multiplicado por infinito en los santos, es que nos creemos que sabemos más que el otro y cuando escuchamos, vemos o leemos algo que no es oficial, se disparan las alarmas de alerta y ls `puertas de la autocritica, raciocinio, pensar y analizar se cierran automáticamente y como los hari Krisnas repetimos un mantra; No es oficial, lee cosas raras, está en apostasia, seguro que es un pecador y por eso dice esas cosas….. En fin, uno no se curaba de espanto de las cosas que tenía que escuchar pero como dice mi mujer, el tiempo pone a cada uno en su lugar.
sabes que he pasado por esa situación por años, que todo lo que decía era falsa doctrina, que estaba volviéndome apostata, que ya era apostata, que no se cuanto mas, que la doctrina oficial no decía nada de lo que yo decía o de lo que leía, cuando salio la primera revisión de los temas del evangelio, que creo que fue la del sacerdocio a la gente de color, sabes cuando dijeron “che el loco aquel , tiempo atrás lo había comentado, no estaba tan loco y no era tan apostata” , la cantidad fue “0”, un bello y hermoso “0”.
Todo aquel conocimiento que no venga por medio del embudo de ganso, es reprochable para el hombre masa sud, es mas facil guiar un rebaño de corderos, que ser el lider de una manada de lobos.
Salutes.
Hace poco Admin uso el concepto de disonancia cognitiva mientras abordaba este mismo tema pero no abundo en este, solo lo cito, al paso.
Me pareció muy interesante y oportuno el uso de este concepto de su parte, el cual trata de explicar como se da el autoengaño, el manejo de información contradictoria, de creencias y conductas en conflicto.
Soy mexicano y no quiero extender una tradición ejecutiva del plagio en este foro (chiste nacional) por lo que cito y recito que lo que pongo a continuación es copia textual de lo publicado en la pagina – papelenblanco. net – el 7 de mayo y 5 de agosto de 2014
INICIA LA CITA:
7 de mayo 2014
Profecías fallidas, disonancia cognitiva y proselitismo religioso. (1)
“En su libro Elogio del ateísmo. Los espejos de una ilusión, Gonzalo Puente Ojea aborda en uno de los capítulos (“Las paradojas del incumplimiento”) las razones por las que el primitivo cristianismo pudo sobrevivir, como secta judaica y más tarde como gran movimiento religioso, al que Puente Ojea denomina “doble incumplimiento profético”.
Por una parte, el incumplimiento de la profecía que anunciaba la llegada de un Mesías político y la concomitante instauración del Reino de Israel, acompañada por la expulsión del ocupante romano. Por otro lado, el incumplimiento de la profecía pentescostal del advenimiento inminente del Hijo de Dios y la culminación del Fin de la Historia.
Según Puente Ojea, la supervivencia de la secta cristiana y su gran expansión posterior se debió al desempeño de una intensa labor de proselitismo, labor sostenida por la práctica de una fuerte solidaridad grupal entre los desengañados integrantes de la grey protocristiana. Tanto la solidaridad grupal como la labor proselitista encuentran su causa en sucesivas racionalizaciones de los incumplimientos proféticos.
Menciona Puente Ojea, a este respecto, las dos Cartas paulinas a los Tesalonicenses (I y II Tesalonicenses) como sendos intentos de reelaboración doctrinal de los fiascos mesiánico y pentecostal.
Puente Ojea afirma que este mecanismo de supervivencia frente a los palmarios incumplimientos proféticos obedece al principio psicológico de la disonancia cognitiva y cita, en apoyo de su tesis, un estudio clásico de psicología social editado a mediados de los años cincuenta del siglo pasado.
En efecto, 1956 se publicó un libro titulado When Profecy Fails: A Social and Psychological Study of a Modern Group that Predicted the Destruction of the World. El texto lo firmaban los profesores de la Universidad de Chicago Leon Festinger, Henry W. Riecken y Stanley Schachter. El libro, todo un clásico en los estudios de sociología de la religión, recoge una investigación llevada a cabo sobre una pequeña secta milenarista y apocalíptica inspirada por Dorothy Martin -en el libro aparece con el alias de “Marian Keech”- un ama de casa que afirmaba haber recibido mensajes de unas entidades extraterrestres llamados the Keepers (“los Guardianes”) procedentes del planeta Clarion. Estos mensajes anunciaban la destrucción del mundo en un gran diluvio que tendría lugar en la madrugada del 21 de diciembre de 1954.
La señora Martin (o Keech) consiguió reunir en su torno a un reducido número de acólitos que se llamaban a sí mismos the Seekers (algo así como “los Buscadores”) y que, de acuerdo con los mensajes recibidos telepáticamente por aquélla, serían puestos a salvo y transportados en platillos volantes fuera de nuestro planeta.
Por supuesto, nada de lo profetizado tuvo lugar. Ese 21 de diciembre el mundo amaneció y anocheció como acostumbraba. Ni catástrofes, ni inundaciones ni, por supuesto, platillos volantes. Los integrantes de la pequeña secta, congregados principalmente en el domicilio de Marian Keech, habían quemado -casi literalmente- sus naves. Muchos de ellos habían vendido sus propiedades y se habían deshecho de posesiones que, en virtud de lo inminente del apocalipsis, resultaban obviamente superficiales.
Lo interesante, en realidad, vendría después. Aunque, desencantadas y conmocionadas por el incumplimiento de la profecía, algunas personas abandonaron su compromiso con la secta de los Buscadores, un número importante de miembros permaneció dentro de la organización y se reafirmó en el conjunto de creencias que, hasta el momento, había guiado su comportamiento y su compromiso. No sólo eso, sino que a partir de ese momento, los fieles Buscadores empezaron una intensa labor de proselitismo, una actividad que hasta entonces no se habían molestado en llevar a cabo. Nada, por tanto, de derrotismo ni de distanciamiento crítico con los postulados de la secta de la señora Keech.
Festinger y sus colaboradores dan cuenta en su libro, con bastante detalle, de los avatares padecidos por los Buscadores antes, durante y después de la fecha de la profecía fallida. Analizan también la dinámica interna del grupo de creyentes y examinan algunas reacciones individuales a partir del incumplimiento del holocausto. Pero los profesores se centran particularmente en la consolidación del grupo de creyentes después del monumental fiasco y en su nuevo compromiso proselitista. Donde cabría esperar desengaño, desilusión y abandono, Festinger y los suyos encuentran, bien al contrario, una llamada a apretar filas a través de un renovado compromiso militante, que se sustancia en un proselitismo en tanto actividad de cohesión grupal.
Para los autores del estudio lo verdaderamente llamativo es esta reacción de fervor religioso que sigue a la desconfirmación de la creencia en el cumplimiento de la profecía. Y proponen un mecanismo explicativo que relaciona causalmente, bajo ciertas condiciones, la constatación del incumplimiento profético con el brío renovado en el compromiso creyente y en la militancia proselitista. La explicación cursa a través de lo que en psicología se conoce como disonancia cognitiva.
Al comienzo del libro encontramos la tesis nuclear del estudio:
Supongamos que un individuo cree en algo de todo corazón; supongamos a continuación que está comprometido con su creencia, que ha llevado a cabo, en consecuencia, acciones irrevocables; finalmente, supóngase que se le presenta la evidencia, la evidencia inequívoca e innegable de que su creencia es errónea: ¿qué ocurrirá? El individuo emergerá, frecuentemente, no solamente impertérrito, sino incluso más convencido de la verdad de sus creencias que nunca anteriormente.
Sin embargo, este incremento en el fervor creyente después de la desconfirmación depende de ciertas condiciones, que Festinger y colaboradores detallan en cinco puntos:
1. La creencia debe sostenerse con una profunda convicción y debe tener alguna relevancia para la acción y el comportamiento del individuo.
2. Quien sustenta la creencia debe comprometerse con ella, sobre todo a través de acciones y comportamientos difícilmente reversibles.
3. La creencia debe ser suficientemente específica y ateniente al mundo real como para que puedan existir acontecimientos que puedan refutarla inequívocamente.
4. La innegable evidencia de desconfirmación debe ocurrir y debe ser reconocida por el individuo creyente.
La quinta condición es posiblemente la más esclarecedora y la de mayor valor explicativo..
5. El creyente individual debe tener apoyo social. Pertenecer a un grupo de personas convencidas que se apoyan mutuamente contribuye, previsiblemente, a mantener la creencia, malgré la desconfirmación.
Leon Festinger
Armados con este instrumental heurístico, y desde el proscenio explicativo de la disonancia cognitiva, Festinger (en la foto), Riecken y Schachter abordan el estudio histórico de otros movimientos religiosos proféticos y milenaristas susceptibles de una interpretación similar. Se trata de situaciones que cumplen los cinco criterios de desconfirmación establecidos por los autores. Y así, el libro habla de los montanistas, los anabaptistas, el movimiento liderado por Sabbatai Zevi, al que presta una gran atención y la secta de los mileritas, objeto también de un análisis extenso.
Estos ejemplos sirven a Festinger y sus colaboradores para introducir los conceptos de consonancia y disonancia. En todos estos casos, las personas comprometidas con las creencias proféticas de los movimientos religiosos a los que pertenencían tuvieron que enfrentar la realidad innegable de una desconfirmación, por los hechos, de las profecías anunciadas. ¿Cuáles fueron, según los autores del estudio, los dispositivos psicológicos que permitieron la pervivencia de estos movimientos a pesar de la rotunda falsación de sus postulados proféticos?
Deberíamos esperar -afirma Festinger- que los creyentes se esforzaran con determinación para eliminar la disonancia o, al menos, para reducir su magnitud. (…). La disonancia desaparecería si ellos descartasen la creencia que ha sido desconfirmada (…). Pero con frecuencia el compromiso de su comportamiento en relación con el sistema de creencias es tan intenso que es casi preferible cualquier otro curso de acción.
Alternativamente -continúan los autores- la disonancia podría reducirse o eliminarse si los integrantes del movimiento cerraran los ojos ante el hecho de que la predicción no se ha cumplido (…). O los creyentes pueden intentar encontrar explicaciones razonables y muy a menudo encuentran algunas muy ingeniosas. (…) Para que la racionalización sea totalmente efectiva, el apoyo de los demás (miembros de la secta) resulta necesario para hacer que la explicación o la revisión parezcan correctas.
Sin embargo, la disonancia es demasiado importante como para intentar combatirla con meras explicaciones. Y aquí entramos en la tesis medular de Festinger y sus colaboradores.
Si se puede persuadir a cada vez más personas de que el sistema de creencias es correcto, entonces, y de forma clara, el sistema debe ser correcto, después de todo.
Y, como corolario,
Si el proselitismo resulta exitoso, entonces, al reunir más adherentes y rodearse de una forma efectiva con personas que lo apoyan, el creyente reduce la disonancia hasta el punto de poder vivir con ella.
Sin embargo, los investigadores reconocen que las fuentes históricas resultan en muchos casos incompletas, y que las evidencias indirectas obtenidas no permiten apuntalar de forma segura la hipótesis de la disonancia cognitiva como factor de compensación de la disconfirmación profética. Por esta razón, centran su estudio en el movimiento surgido en Chicago (el texto lo sitúa en Michigan, por razones de preservación del anonimato de los protagonistas) y liderado por Marian Keech, organizado en torno a un precipitado de creencias apocalípticas que parecenn salidas de los populares Amazing Tales de la época.
Un conjunto de creencias y actitudes cuya punta de ariete era la profecía que, según la señora Keech, anunciaba la sumersión cataclísmica en las aguas de toda la Costa Oeste del Pacífico, desde la ciudad de Seattle hasta Chile. Al mismo tiempo, los Guardianes, procedentes del planeta Clarion, pondrían a disposición de los auténticos creyentes sus platillos volantes para transportarlos lejos de allí, a tierras más seguras.
En la parte final del libro se analizan las reacciones de algunos de los integrantes del movimiento de Marian Keech -recordemos, los autodenominados “Buscadores”- con objeto de contrastar sus reacciones con los cinco criterios de validez de la hipótesis de la disonancia cognitiva. Festinger comprobó que las personas que habían permanecido más aisladas del grupo mostraron los síntomas más claros de desengaño y abandono de las creencias grupales, frente al núcleo de creyentes que se benefició de la mutua presencia y del apoyo recíproco.
En Lake City, por otro lado, la mayoría de los miembros estuvo en presencia constante de compañeros creyentes durante el período que siguió a la desconformación. La gente de Lake City, que había tenido apoyo social, fue capaz de aceptar la racionalización, reduciendo de este modo parcialmente la disonancia y recuperando la confianza en sus creencias originales. La presencia y el apoyo de otros creyentes pareció ser un requisito indispensable para la recuperación de tan extrema desconfirmación.
Aunque el grupo, finalmente, terminó dispersándose por razón de la presión social de los vecinos y de la policía, amén de por otras circunstancias personales, su fracaso como movimiento proselitista no se debió, en opinión de Festinger y los suyos, a la falta de oportunidades para captar nuevos adeptos -de hecho, se recibieron muchas solicitudes de información y una gran cantidad de llamadas telefónicas y de visitas- sino a la impericia de los restantes integrantes del movimiento de poner en marcha una labor adecuada y eficaz de proselitismo.
CONTINUA…
5 de agosto 2014
Profecías fallidas, disonancia cognitiva y proselitismo religioso (2): las estrategias de superación de los incumplimientos proféticos.
En un post anterior de este blog comentábamos el estudio de Festinger, Riecken y Schachter sobre los efectos de las profecías fallidas en el seno de movimientos religiosos milenaristas. La investigación de Festinger y colaboradores quedó recogida en el libro When Profecy Fails.
La principal conclusión que sostiene el texto es que este tipo de sectas religiosas es capaz de superar la frustración que se deriva del incumplimiento de las profecías ancilares por un compromiso sobrevenido de los creyentes con la proselitización, una especie de “huida hacia adelante”. Y la proselitización es posible porque se sustenta en un dispositivo psicológico conocido como disonancia cognitiva.
La teoría de la disonancia cognitiva fue, precisamente, la hipótesis propuesta por Festinger y sus colaboradores para explicar el comportamiento aparentemente irracional de los miembros de las sectas milenaristas cuando tenían que enfrentarse con el incumplimiento de las profecías fundamentales.
Sin embargo, parece que no todo está dicho en este terreno. La revista Nova Religio, en el número 3, de octubre de 1999, publicó un interesante artículo firmado por Lorne L. Dawson y titulado When Prophecy Fails and Faith Persists: A Theoretical Overview. Este trabajo es en realidad una revisión de diecisiete estudios publicados sobre trece diferentes grupos religiosos de características parecidas al grupo estudiado por Festinger en su investigación seminal. Los resultados de estos estudios parecen confirmar, según Dawson, la afirmación de Festinger de que muchos grupos de este tipo sobreviven al incumplimiento de las profecías que motivaron su aparición. Sin embargo, las razones son mucho más complicadas que las apuntadas por Festinger y los suyos.
En la tabla de abajo, extraída del artículo de Dawson, aparece un resumen de los estudios realizados sobre los trece grupos religiosos mencionados más arriba, incluido el estudiado por Festinger. En la columna de la izquierda figura el nombre del grupo. En la central aparece la referencia de la correspondiente investigación. En la columna de la derecha se responde a la pregunta de si el grupo sobrevivió al incumplimiento de la profecía.
(GRÁFICO NO ADJUNTO)
A partir de la recopilación de estos estudios, Dawson identificó cinco patrones de respuesta frente al incumplimiento profético. A saber:
Supervivencia y comienzo de la proselitización.
Supervivencia y continuación de la proselitización.
Supervivencia y disminución de la proselitización.
Supervivencia sin proselitización.
Ni supervivencia ni proselitización.
Además de estos patrones de respuesta, Dawson revisó otros dos parámetros de interés: las estrategias adaptacionales utilizadas por los grupos religiosos en vista de la desconfirmación profética y algunas condiciones, sociales y doctrinales, que pueden haber influido en tales estrategias. En la siguiente tabla, también extraída del trabajo de Dawson, se resumen estos parámetros.
(GRÁFICO NO ADJUNTO)
Siguiendo a Dawson, la proselitización es sólo uno de los tipos posibles de estrategias adaptativas para gestionar los fiascos proféticos. De acuerdo con la revisión bibliográfica que presenta en su artículo, únicamente cuatro de los trece grupos estudiados utilizaron esta estrategia para compensar la decepción y el desencanto causado por el incumplimiento predictivo. Dawson pone el acento en otros dos dispositivos adaptativos: la racionalización y la reafirmación. Y es la racionalización, según el autor, el factor más importante -por encima de la proselitización- en la supervivencia del grupo en los momentos postproféticos.
Este dispositivo de racionalización puede diferenciarse, de acuerdo con varios autores, en cuatro tipos.
En primer lugar, la espiritualización, de acuerdo con la cual lo que se suponía que iba a ser un acontecimiento profético externo, visible y verificable se reinterpreta como un acontecimiento que sólo ha tenido lugar en el nivel espiritual.
La segunda variante racionalizadora es el test o examen de fe. La profecía se interpreta ex post no tanto como el anuncio de un acontecimiento concreto más o menos apocalíptico cuanto como una prueba de la robustez de la fe y las creencias de los acólitos de la secta religiosa.
El tercer tipo de racionalización atribuye la profecía fallida a simples errores humanos, entendidos éstos como comprensión inadecuada del contenido de la profecía, cálculo erróneo o inadecuación moral de los acólitos.
La cuarta variante de la racionalización es la culpabilización de los otros (sean éstos seres naturales o sobrenaturales o bien fuerzas impersonales), aunque se trata de un recurso relativamente raro en este contexto.
La tercera estrategia adaptativa considerada es la reafirmación, un recurso utilizado por casi todos los grupos investigados para afrontar la disonancia producida por el desencanto profético. Frente a la amenaza de disolución del grupo, muchos movimientos parecen reaccionar por medio de una especie de introspección estructural y doctrinal orientada a reinterpretar en modo robusto la identidad del grupo y a considerar la decepción profética como un rito de paso.
Estas estrategias adaptativas deben entenderse en el contexto de ciertas condiciones que las hacen más o menos viables. Se trata de condicionantes sociales, organizacionales, doctrinales e incluso carismáticos. Aquí sólo los vamos a mencionar.
El nivel de cohesión y apoyo social mutuo dentro del propio grupo (incluyendo la existencia de líneas de comunicación bien definidas en comunidades geográficamente dispersas).
El papel desempeñado por el líder o conductor del grupo (la capacidad de respuesta y de coordinación y la intensidad del carisma).
El alcance y la sofisticación del sistema ideológico del grupo (un conjunto amplio de creencias que encuadren una visión del mundo comprehensiva con un sentido de misión y de identidad colectiva, es decir, un continuo de creencias significativas y actividades llenas de significado y capaces de contener estructuralmente contradicciones).
La propia naturaleza de la profecía y el tipo de acciones que la profecía debe desencadenar (por ejemplo, formulaciones ambiguas o actividades preparatorias no demasiado exigentes ni radicales).
La importancia asignada a los rituales en el armazón de la experiencia profética (a traves de los cuales se articulan actos simbólicos como la expiación de viejos pecados, la purificación de los creyentes o la creación de estados alterados de conciencia y de éxtasis).
Una serie de factores organizativos (como el grado de estructuración formal del grupo), factores que, afirma Dawson, han sido poco estudiados hasta la fecha.
En vista de todo lo anterior, Dawson tiende a relativizar la importancia de los incumplimientos proféticos y a situar éstos en un contexto más amplio de transformación e institucionalización de las organizaciones religiosas. Así:
“De forma más específica, y siguiendo la sugerencia de Robert Prus, creo que los incumplimientos proféticos deben verse mejor como una instancia dramática de un aspecto más general de la vida religiosa (…): la gestión interactiva y colectiva de la disonancia”.
La disonancia ocasionada por los incumplimientos proféticos forma parte de una realidad más amplia que impregna la vida de este tipo de grupos religiosos. Se trata de la gestión rutinaria de las contradicciones doctrinales que estas organizaciones se ven obligadas a llevar a cabo a la vista de la gran cantidad de información disponible y accesible hoy en día, información que resulta inconsistente con las convicciones religiosas de sus acólitos. Son, en definitiva, dispositivos no extraordinarios de neutralización de la disonancia.
En definitiva, y tal y como parece concluir Dawson, los creyentes pueden soportar la presión cognitiva de acontecimientos contraconfirmatorios no tanto por la eficacia de las estrategias de reducción de la disonancia -que se han enumerado más arriba- sino por el simple hecho de que las evidencias contradictorias permanecen, sencillamente, ignoradas y no reconocidas, en contra de lo afirmado por Festinger y sus colaboradores.
Sea como fuere, y a la vista de todo lo dicho, puede concluirse que la reacción de los pequeños grupos religiosos milenaristas ante la decepción por el incumplimiento de profecías y promesas doctrinalmente troncales pasa por algún tipo de reelaboración del discurso y de la práctica ritual y vivencial de sus acólitos, por encima del reconocimiento de la contradicción real y objetiva de lo no acontecido. Que esta reelaboración se transforme o no en un impulso proselitizador sería, quizás, y en contra de Festinger, un aspecto secundario de la negación de la contradicción. Estos dispositivos de supervivencia quedarían posteriormente oscurecidos o reformulados si el grupo consigue una estabilización doctrinal, ritual e institucional que le permita elaborar una hermenéutica adecuada. Las contradicciones históricas y empíricas podrían, así, transformarse en experiencias de misterio que subrayarían la majestuosa inescrutabilidad de la divinidad y las limitaciones cognitivas y emocionales inherentes a los seres humanos.
En definitiva, la banca gana siempre.”
FIN DE LA CITA
Si los conocedores no ven apego a los lineamientos de la APA, comprenderán también que el exceso de celo siempre nos expone.
Aplicando a nosotros mismos la letra y las escrituras, recordare que nadie se salva en la ignorancia y que como buscadores honestos de la verdad, reconoceremos esta en los mejores libros (a esta alturas, aunque no sean libros “made in deseret” pueden romper algunos corazones).
Les adjunto un fuerte abrazo y mis mejores deseos, como siempre.
Cordialmente:
Erick.
Muy buen aporte Erick , saludos, no de en balde el admin termino este post con la frase:”la revancha de los nerds” jajajaja… es broma , gracias por compartir tus lecturas..
Gracias Francisco, este texto en particular me salio con “chanfle” y fue doloroso identificar los huesitos en la radiografía.
Te confieso que cuando lo vi ya publicado casi me arrepentí, pero al ver la nula respuesta o comentarios me consolé suponiendo que fue demasiado extenso o aburrido para leerle y por lo tanto el control de daños fue innecesario.
Abrazos Hermano.
Te confieso Eric que después de haber leído a Francisco y luego nuevamente a vos en ese comentario mismo obvio para leer la totalidad de tu artículo que definitivamente es interesante y agradezco esos dos últimos comentarios que me hicieron leerlo bastante coherente en el análisis de este tipo de movimientos religiosos, Ahora te pregunto, estos fiascos proféticos que los autores nombran en tu artículo y tu publicación, vos lo referir como un ejemplo de un fiasco o de una falsedad o de un relato bastante confuso y oculto con respecto a la traducción del libro de mormón al uso del urim y tumim y de la piedra del Vidente?
O simplemente el hecho de comentarista particularidad psicológica con esos movimientos religiosos o sectas apocalípticas Qué nombre el artículo?
Con esto no te estoy increpando ni te estoy juzgando De nada solamente quería comprender si tu objetivo con respecto a tu publicación se refería a un comentario de casos extremos como los detallados, o si en realidad estás comparando que a los miembros de la iglesia nos sucede con el relato de la piedra del Vidente lo mismo que ese artículo de detalla?
Vuelvo a repetir que no juzgo ninguna intención mala de tu parte como miembro de la iglesia definitivamente he visto Milagros por parte del sacerdocio y tengo un testimonio bastante grande lo cual no quita algunas contradicciones bastante interesantes del relato oficial o de las políticas de la iglesia como en el otro artículo escribió el admin, pero me gustaría saber si Precisamente lo que vos lo pones es a modo informativo o si realmente relacionar ese comportamiento que tenemos los miembros de la iglesia Como por ejemplo con este relato de la piedra del Vidente.
Te mando un abrazo Erick y espero tu respuesta
Las cosas que están mal escritas es porque escribo con el texto a voz mientras Estoy manejando Espero no darme vuelta les mando un abrazo.
Saludos Sergio:
Es curioso que tu pregunta sea similar a otras que ya hicieron a comentarios míos anteriores.
Me parece un tanto extraño que pueda parecer que comento con intenciones diferentes a las de compartir y enriquecer el flujo de ideas de lo que aquí publican. Ya alguna vez lo dije, me gusta lo que publica Admin y como lo escribe y sinceramente no creo desentonar.
Mis comentarios no creo tampoco que sean artículos, aunque por lo extenso lo parezcan. Es más, si los ubicamos en el diseño general del blog creo que encajan bien con su formato.
Quizá no con coincida personalmente con las formas de algunos usuarios regulares, pero no siento que tenga que encajar en estilos en los que no me siento familiarizado (dialéctica-coloquial).
Como miembro de muchos años crecí en la iglesia al igual que varios aquí, creyendo y aceptando lo que mis lideres decían. Es normal, supongo, pues todo empezó en mi caso en la infancia, es decir prácticamente “crecí dentro de la iglesia”.
Y al igual que la mayoría aquí, poco a poco mediante el estudio empece a notar que existían cosas geniales pero también otras contradictorias, lo cual no nos impide seguir adelante, es mi caso y el de muchos aquí.
Cuando empiezo a crecer en experiencia dentro de la iglesia como miembro, misionero, líder, con sellamientos, llamamientos, etc. y agregue a todo esto mi formación como psicólogo, sucedió de forma natural que contrastará toda la información, buscando finalmente lograr una integración funcional, lo cual aún no consigo al 100% pero por lo menos me tiene satisfecho.
No es a modo de simple ejemplo o critica que publique casos similares a los que experimentamos como SUDs, creo que esta perfectamente contextualizado para aplicar entendimiento y explicación con lo expuesto en el presente articulo y los últimos asuntos tratados en el blog.
Considero que conocer un poco más de mi puede ayudar a entender mejor el sentido de lo que escribo aquí.
Independientemente de lo que aquí ya publican, personalmente tengo mis propios problemas para aceptar en mi vida.
Por ejemplo, rechazo el que lideres e ideologos de temporada impongan e infantilicen al decir como se debe compartir y que debe decirse en un día de testimonios en el púlpito (los 5 puntos), lo siento, pero mi vida y mi testimonio son más que eso, y si ellos tienen necesidad de decir o escuchar testimonios prescritos es su necesidad pero no la comparto. Tampoco acepto el hecho de que mi vida espiritual se defina por una recomendación obtenida tan solo por mi actividad dentro del pequeño circulo del barrio y por mi obediencia a los lideres eclesiásticos (aceptar sus ocurrencias), todo esto me parece una aberración y contrario al verdadero evangelio de Nuestro Señor.
Tampoco me es fácil aceptar que el acceso al Templo este condicionado al pago de diezmos, definitivamente me produce una inconsistencia con el evangelio la monetarización del estatus espiritual, amen de conocer tantas historias de quienes ingresan a estos santos lugares con una vida privada y publica totalmente reprobable, siendo en muchos de estos casos reconocidos jueces y lideres hipócritas. anhelosos de ejercer un dominio compensatorio, que generalmente son diezmadores pero ordeñadores también de presupuestos y llenos de lisonjas.
Con tantas situaciones por vivir cotidianamente y por lidiar interiormente, me parece sano tratar de comprender por qué hacemos lo que hacemos y aceptar que no hay perfección en uno mismo, ni en la iglesia.
Sinceramente no conozco nada mejor que el Evangelio y la Iglesia para seguir viviendo en este mundo tan caótico, así que no puedo ser pasivo o blando para sostener mis creencias, aunque para hacerlo tengo que confrontar y lidiar con los contrastes en mi mismo y con todo lo demás para aceptar y comprender lo suficiente y no perderme a mi mismo con las pérdidas, los desengaños y las frustraciones comunes en los Últimos Días.
Dicen que conocer es amar, espero ahora que al conocernos mejor y compartir la forma como vivimos el evangelio, contribuya a aumentar el amor entre nosotros y con el Evangelio de Nuestro Señor.
Un abrazo hermano Sergio y hermanos en la Fe.
Con amor:
Erick
Pedazo de comentario. Es pa publicArlo como post.
Gracias Admin, al releerlo también me gusto, especialmente la segunda mitad, no sabia que podía escribir así, gracias por permitirnos a todos tener estas experiencias.
Saludos Hermano
bueno sobre lo de la temple card, creo que estas apostatando , si dudas que el pago de los diezmos no este directamente relacionado con la fe que se tiene que tener para poder entrar al templo estas contra la revelación moderna que se manifiesta en los manuales de instrucción y en la misma pregunta para la temple card. jajajaja
hablando seriamente ahora, es algo que siempre me ha molestado ese temita. que si no pagas , no entras. es como un sistema de “la casa se reserva el derecho de admisión si no estan al día con la cuotita del club social” . Y hasta para algunos “llamamientos” tenes que estar al día con el sistema de crédito sud, para poder acceder a ciertos llamamientos.
Y coincido y un 300% sobre que el pago de la cuota al club social y deportivo , sea la representación material y tangible de que estas al día con el de arriba y con el de abajo, ya que yo paga la cuota del terreno en el cielo, pero era hereje y con una vida oculta, y asi y todo, con llamamientos de presidencias, obrero del templo, y demas. Pero como tenia la cuotita al día, y la cuotita era gorda como la vaca del sueño de jose, jajajaja, dale para adelante que hacemos el ojo rengo. jajajaja
Salutes mis grumetes de los mares agitados. jajajaj
Gracias Billy por tu comentario esta claro que en todas partes se cuecen habas y a veces somos nuestros peores enemigos. Naaa! ¡es broma!
Saludos mi hermano y que siga disfrutando el viaje!
Es interesante lo que comentan tu y Billy. Desde mi perspectiva creo que si es importante que el diezmo sea necesario para recibir una recomendación, sin embargo siento que ha pasado de “ser uno de los requisitos” a “ser el requisito”. La entrevista incluye más puntos pero en la práctica se centra mucho en el diezmo (específicamente con los líderes que practican la superchería). Desde José Smith fue un requisito necesario para entrar al templo (el comentó en una ocasión que él estaría en la entrada del templo de Kirtland verificando que no entraran los que no habían pagado su diezmo) aunque este diezmo se entendía de forma distinta al de ahora.
Creo personalmente que el diezmo juega un papel importante en la concepción del creyente (el sacrificio y el desprenderse de lo material), pero me da la impresión a veces de que efectivamente se vuelve la cuota de la membresía para muchos mormones…
Javier, gracias por tu comentario el cual por su referencia historica me recordó un articulo de Admin titulado: EL DIEZMO EN LA IGLESIA MORMONA – 1833 A 1899 publicado el 16 de septiembre del año pasado, irónicamente el mismo día de la independencia en México, digo irónico por qué creo que por mucho que presumamos lo que sea que presumamos, la realidad es que sin los diezmos del exterior no podríamos sobrevivir mucho tiempo en la llamada y malograda hasta la fecha autosuficiencia de barrios, estacas y área en México.
Erick, quizás vamos de mal interpretaciones en mal interpretaciones, y/o yo me exprese bastante mal, no lo se, pero no he querido con esto encasillarte en un retobado o enemigo de la iglesia, yo no he crecido en ella y si bien desde el 1999 soy miembro, tengo un monton de cosas que no me encajan a pesar de mi testimonio, y tu análisis me gusto, pero también me interesaba si el mismo lo comparabas o no con lo que nos podía pasar con estas últimas declaraciones de la Iglesia y estos cambios que dan que hablar en este y más foros.
Es más, me dio un poco de cosa sentirte tan cuidadoso y respetuoso hacia mí, como con cuidado por las dudas de que te estuviera atacando o encasillando en un cuasi enemigo, si por las dudas así lo interpretaste, (por las dudas), te aclaro hermanaso que nada más alejado de eso.
Ya te he preguntado cosas anteriores y hemos charlado bien ameno, creo con el único que me enoje en esta pag que tanto quiero, es con un mamerto que se llama Manuel, que tiene una pag antimormona, del cual Francisco me aclaro que gusta de Admin y no se lo confieza!!!!!!!!
Erick, soy Argentino y directo, tus análisis me encantan, estate más tranquilo, por lo menos conmigo, y conta con un Cordobés que vive en Mendoza para cualquier cosa!!!!!
Un abrazo a todos.
Erick, Javier:
Comparto lo de Erick con respecto a lo tedioso de que sea tan encasillado los determinados puntos del testimonio, no obstante también sabemos que somos proclives a mandarnos cualquier cosa arriba del púlpito, de hecho, admin años anteriores publico cosas graciosas sobre los cuentimonios, PERO, he visto como en otras reuniones, determinados líderes, por que así lo quieren, solo permiten en determinadas reuniones de testimonios, que solo x personas los den, generalmente los líderes que ellos califican.
Con respecto a la recomendación y pago de los diezmos como requisito excluyente, tengo aciertos y diferencias con Erick y Billy.
En lo que acierto o comparto, es que aveces se tiene o se da una preponderancia extrema a este principio, olvidándonos otros, se de hnos con su recomendación y su pago de diezmo estricto, pero con un corazón más duro que una piedra o mojigatos que dan ganas de perderlos antes de encontrarlos.
Ahora, el millonario o el pobre, tienen, creo, la fe suficiente para que en su medida correcta y ordenada (10%), entregar eso al Señor, con las bendiciones prometidas.
Y creo que en caso de tener un hno/a con problemas con ese principio, debería estar un líder en sintonia con la misericordia para tratar cada caso y animar a que se arregle lo que se deba arreglar, por lo menos, así me parece.
De hecho, aveces me pregunto si esta bien o no, (pero es una forma cuantitativa de ver rápidamente más o menos la fidelidad y conversión, aun que no estoy muy convencido de lo que escribo) el hecho de analizar la construcción de un templo y/o capilla, según el porcentaje de sacerdotes y pagadores de diezmos íntegros de x región o barrio, según el caso.
No obstante, creo que todo radica en si es excluyente o no para el Señor, y los errores que vemos, creo, son los extremos en considerar el diezmo antes que el amor y la misericordia, como Jesús expuso de forma perfecta con los antiguos sacerdotes judíos.
Vos te quejas de eso Erick, yo de que aveces te quieren hacer creer, que es indispensable estar EN TODAS las reuniones y reunionsitas de la Iglesia, eso no lo hago ni a palos!!!!!! De hecho no tengo tiempo salvo para el domingo en sus tres horas, y las mutuales con mis HJ, pero ir a cada reunión de estaca, que son millones, y un montón que perdí la cuenta para que las cosas estén iguales, no gracias, prefiero estar con mi familia, ayudar a los misioneros, y a los demás cuando se presenta la ocasión (o cuando lo acepto).
No obstante hay millones de cosas buenas, visitar a los hnos con mi hijo como compañeros de orientación familiar es hermoso, escuchar el testimonio de un converso es hermoso, tener una respuesta del Señor es hermoso (hace bastante que no la tengo), y esforzarte por que tus hijos quieran seguir al Señor más aún.
Y como no, charlar con ustedes en esta pag.
Chau, es muy tarde!!!!!!!!!
Gracias Sergio por tus gentiles palabras.
Debo reconocer que me costo un poco entender lo que según entendí redactaste de viva voz, lo que imagino debe ser difícil pero me dice de tu buen interés y mejor intensión al comentar, por lo que soy yo quien te ofrece una disculpa por no entender mejor tus palabras
Mi hermano, en ningún momento te leí como una agresión, juicio o algo por el estilo por lo cual despreocúpate del asunto totalmente por favor.
Respecto a lo que preguntas sobre el articulo que compartí en mi comentario que mencionas, realmente esta encasillado dentro del ambiente que compartimos últimamente en Cumorah.
Es decir, es de aplicación personal y general por la experiencia que vivimos como miembros debido los cambios que a tenido la Iglesia últimamente en las publicaciones sobre su historia.
Escribí y compartí lo que publique por qué creo que es muy conveniente entender en que posición estamos para comprender finalmente quienes somos y que nos puede suceder si erramos en nuestra interpretación de estos asuntos.
Y si, aplica para nosotros lo que menciona el texto simplemente por qué todos somos humanos y todos funcionamos de formas similares bajo circunstancias semejantes y no deberíamos de sorprendernos o asustarnos por esto, finalmente esta vida es la prueba y la prueba es vivir dice la letra.
Mi hermano Sergio sepa que también cuenta conmigo en México, usted vive en un país muy querido y apreciado por sus hermanos mexicanos, muchas bendiciones para Usted y su Familia.
Reciba un fuerte abrazo Hermano Sergio
¡Viva Argentina!
Erick, esta bien que si, pero aburres con tus laaaargos comentarios, la verdad me dio sueño
No eres el único Yomero, a veces y muy seguido yo también me aburro y me doy sueño a mi mismo, pero así es la vida y sigo aprendiendo y…. bla bla bla bla!
Es broma, es broma, saludos hermano.
Jejejejeej
Bueno, me retracto y lo lei de nuevo, pero es muy cierto, aqui donde vivo es frontera con estados unidos y aca, de este lado del charco para poder tener una recomendacion tienes que tener un llamamiento, en caso no tenerlo, no eres digno de entrar al templo, y en estados unidos, con solo cruzar el charco, el rio, te dan la recomendacion tengas o no llamamiento, mi obispo cuando se entero de eso por una familia que emigro de estados unidos a mexico casi le dio el soponcio y hasta quiso hacer un rosario a santa cachucha de los calvos arrepentidos, esta familia al ver su reaccion y al pasar los meses sin un llamamiento y por obvio si poder renovar su recomendacion optaron por irse y regresarse a estados unidos,
Interesante, los mismos libros pueden despertar diferentes ideas, sentimientos y reacciones. En mi caso los tres tomos de Doctrina de Salvación me a ayudaron a comprender mejor las escrituras y las doctrinas del evangelio restaurado.
Con el tiempo al profundizar en el estudio de las escrituras y en las enseñanzas de los profetas pude sopesar la validez o exactitud del contenido de esta obra.
1ro. No fue escrita por Joseph Fielding Smith… es una recopilación de algunas de sus enseñanzas (Antes de ser Pdte de la Iglesia) hecha por Bruce R McConkie (Antes de ser apóstol).
2do. El elder Smith nos advirtió: “Si yo dijese algo contrario a lo que est á escrito y aprobado por la Iglesia en general, nadie está bajo la obligación de aceptarlo. Todo lo que yo diga y todo lo que cualquier persona diga, debe concordar con aquello que el Señor ha revelado, o si no ser rechazado” (Doctrina de Salvación Tomo 1 página 261)
3ro. Todo aquel que lea estos libros por si mismo podrá encontrar tres tipos de opiniones: 1) Aquellas que concuerdan con las escrituras y las enseñanzas de los profetas (en mi opinion la mayor parte), 2) Aquella s que van más allá de lo revelado (que pueden o no ser correctas) y 3) Aquellas que no concuerdan con la doctrina oficial (la menor parte).
Como dijo el admin investguemos por nosotros mismos a fin de tener una opinión propia. La ventaja que tenemos es que junto a cada cita del Elder Smith, McConkie se tomo el trabajo de agregar referencias de las escrituras.
Sobre su función como historiador de la Iglesia (Antes de ser Pdte de la Iglesia) es claro que cometió errores… yo creó que hizo lo mejor que pudo (no era un historiador profesional).
“Las primeras Autoridades Generales de esta dispensación fueron los profetas vivientes para sus contemporáneos, y mucho de lo que hoy creemos y practicamos descansa sobre el fundamento doctrinal que ellos colocaron. Pero la obra de la Restauración trae consigo la revelación gradual de la verdad divina al estilo línea por línea. Hace algunos años, mi colega Joseph McConkie les comentó a un grupo de educadores de religión:
Tenemos la erudición de los primeros hermanos sobre la cual construir. Tenemos la ventaja de tener historia adicional; estamos en una posición de ver algunas cosas con mayor claridad que como ellos las vieron […] Vivimos en mejores casas que en las que vivieron los antepasados pioneros […] pero esto no significa que seamos mejores o que nuestro galardón será mayor. (¿Cuál es nuestra doctrina? Robert L. Millet es profesor de la historia y doctrina de la Iglesia y ex decano de Educación Religiosa en BYU.)”
Que alegría encontrarte de nuevo ADMIN y hnos de Cumorah!!!!!!!
El problema Luis con esos libros (sobretodo doctrina de salvación) es que muchos hnos han agarrado sus conceptos como verdad revelada, y en más de uno pifia como loco.
Y con respecto a los hnos que defendían todo y como a ustedes con el dedo me señalaban, han sido tan distintas las reacciones que sería cansador comentarlas todas.
Admin, que bueno que en los celulares se puede leer fácilmente todos los comentarios, un abrazo Argentino, Sudamericano y de IZQUIERDA para todos!!!!!!!
Leya, que gusto leerte de vuelta. Cocinera “teórica”!!!!
Admin, que bestia, recien veo que ahora se puede compartir por whastapp luego de copiar y pegar tu artículo par mandarlo a x miembro. Buenísimo!!!!
Por fin, hoy he recibido mi regalo de Reyes, el tercer volumen del diario de Jose SMith en Joseph Smith papers. Y antes que la jefa me lo guarde para entregármelo en Enero, abrí el diario por el 28 de Septiembre de 1843 para ver que notas había para esa entrada. Obviamente no había una nota que explicara lo que se hizo ese día sino solo decía; Thursday, September 28th 1843 10 A.M. in the street going toward printing office. 11 1/2 A.M. Council over the store. Hyrum, Newell, Geo[rge] M[iller]., Wad. and Anntd and J[ohn or Joseph] S[mith], J[ohn] T[aylor], A[masa] L[yman], L[yman] W[ight], J[ohn] M. B[ernhisel] an[oin]t[ed].
At 7 [o’clock in the] eve[ning] met at the Mansion’s upper room front with W[illiam] L[aw] [and] W[illiam M[ark]. Beurach Ale [Joseph Smith] was by common consent and unanimous voice chosen President of the quorum and anointed and ord[ained] to the highest and holiest order of the priesthood and companion. Pues bien, no explica nada de lo que se está haciendo aquí pero sobre la frase Holiest order of the priesthood hay una nota a pie de pagina para el diario de Wilford Woodruff a la entrada del 26 de Febrero de 1867. Entonces, busqué esa entrada entre mis papeles y esto es lo que dice; I met at the Prayer room at 2 oclok & G A Smith gave {Jeremiah Woodbyry & 2 wives} their Secone Anointing. We dismissed and met again at 4 oclok & G A Smith Anointed {2 wives of C W West}. It was the mind of Presidt Young that we Should not anoint ownly one man & his family at one meeting. If any other women are to be anointed to another man it must be at a separate meeting. There may {be} two meetings in a day at one place.
Eah ahí tenemos una declaración oficial de lo que se refiere el diario de José SMith para el 28 de Sept de 1843.