Autor: Tate, George S.
Traducido por Luis Juarez.
http://eom.byu.edu/index.php/Prayer_Circle
El círculo de la oración es una parte del culto a efectuarse en los templos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, generalmente asociado con la ceremonia de Investidura. Participan, un número igual de hombres y mujeres vestidos con ropa del templo, y rodean el altar en la forma de un círculo para participar unidos en la oración.
Una vez dando un discurso público, José Smith utilizó un anillo como una imagen de la eternidad “un circulo eterno”, sin principio ni fin (TPJS, p. 354). La formación del círculo de la oración indica la integridad y la eternidad de los participantes, después de haber afirmado que no tienen sentimientos negativos hacia los demás miembros del círculo (véase Mat. 5:23-24). Evoca la armonía comunal en la oración-armónica colectiva, subrayado por la formación unida, la uniformidad de la vestimenta y la unidad en la repetición de las palabras del líder. La oración no tiene ningún texto conjunto, pero es entre otras cosas, una ocasión para buscar la bendición del Señor a aquellos con necesidades especiales cuyos nombres se han presentado para su súplica colectiva.
La formación del círculo de la oración puede ser remontada a muchas fuentes de los primeros cristianos. En el apócrifo Hechos de Juan, por ejemplo, a los participantes se les ordenaba a “hacer como un anillo, con las manos entre sí, y [Jesús] de pie en medio” llevaba la oración (Santiago, p. 253). Otros textos señalan que se les requería a los participantes prepararse mediante el lavados o conciliarse a sí mismos, o para recibir palabras y signos secretos, o vestirse con ropa especial. Así mismo algunos sugieren una danza ritual del anillo.
“Los Anillos de Oración” fueron también frecuentes durante el reavivamiento protestante a principios del siglo XIX y los masones de aquella época organizaban la formación circular alrededor de un altar, repitiendo al unísono los signos masónicos recibidos (véase la Francmasonería y el Templo).
A pesar de estas analogías, el círculo de la oración SUD es distintivo en su ceremonia, integralmente relacionada con el culto en el templo. La ceremonia se introdujo en mayo de 1842 cuando José Smith enseñó la investidura a varios de sus colaboradores más cercanos y un círculo de oración grupal se formó el 26 de mayo de 1843, con José Smith como su líder. Este círculo de oración, a que se hace referencia en muchos de los primeros registros como el “Quórum de los Ungidos” fue creciendo hasta que otros (incluidas las mujeres) fueron gradualmente iniciados, se reunieron y oraron juntos con regularidad durante el último año de la vida de José Smith y así continuó después de su martirio en junio 1844 hasta que la investidura empezó a llevarse a cabo en el Templo de Nauvoo, en diciembre de 1845.
Aunque todos los casos se derivan de la adoración en el templo, algunos círculos de oración fueron organizados al margen de la ceremonia de investidura. Los miembros comenzaron a realizar círculos de oración especiales en 1851 y continuaron hasta 1929, no dependiendo de la posición de la iglesia. Otros círculos de oración se formaron en grupos del sacerdocio: presidencias de estaca y sumos consejos, quórumes de sacerdocio, obispados de barrio, todos ellos bajo la autoridad de la Primera Presidencia y en general, en respuesta a peticiones concretas.
El 3 de mayo de 1978, la Primera Presidencia anunció que todos los círculos de oración fuera del templo se suspendían. Además de la ceremonia de investidura, los únicos círculos de oración que todavía se efectuan son los de la reunión semanal de la Primera Presidencia y el Quórum de los Doce y el de la reunión mensual de todas las Autoridades Generales en el templo de Salt Lake.
Espero que puedan disculpar mi ignorancia… no veo la necesidad ni buen motivo para poner en esta pagina un articulo como este.
Porque hablar aqui de cosas como estas? no lo entiendo y no me gusta.
Espero no molestar a nadie.
Saludos. Rosa.
¿Nadie le dijo a esta hermana y a bárbara que la cita está tomada de la pagína de BYU y que es de un libro que la Iglesia aprueba y que es Enciclopedia del Mormonismo?
¿Por qué cuando se habla del templo saltan como resortes para llamarnos irreverentes, que hablamos más de la cuenta y bla, bla, bla? ¿Estas personas leen publicaciones de la Iglesia? Me asombra que aun en la fecha de este artículo haya voces discordantes.
¿No se dan cuenta del ridículo tan espantoso que hacen porque dejan ver lo ignorantes que son en cuanto al evangelio?
La intolerancia de los tolerantes…
¿No crees que afirmaciones y creencias de este tipo no deja en ridículo a su portavoz? Que sencillo hubiera sido que antes de opinar, se hubieran molestado en investigar más del tema y buscar las fuentes de donde sale todo ese material para no pecar de ignorantes. Sed entiende que cuando uno afirma algo es porque hay un proceso de investigación detrás que te respalda. Obviamente, podemos equivocarnos y lo haremos muchas veces porque nuestras fuentes son malas o las interpretamos mal pero con verdadera intención, oración y un buen Espíritu, si se hace con sinceridad nuestras afirmaciones serías veraces y muy pocas veces meteríamos la pata como estas dos hermanas. Solo tenían que haber pinchado el enlace que admin dejó de la fuente original y se vería que viene de un libro bastante bueno de la Iglesia. Ha sido una metedura de pata innecesaria por negligencia de decir lo primero que pienso porque, como siempre digo, hablar del templo es sagrado=a no comentar nada.
Si creemos estar en lo correcto… si creemos que debemos corregir… debemos recordar que como poseedores del sacerdocio debemos hacerlo “por persuasión, por longanimidad, benignidad, mansedumbre y por amor sincero”. (DyC 121:41)
Por experiencia propia se que es muy difícil de hacer… pero eso es lo que nos pide el Señor: “¿qué clase de hombres habéis de ser? En verdad os digo, aun como yo soy” (3 Nefi 27:27)
Tienes razón. Debo ser más humilde y no exasperarme cuando se falta al respeto no debo faltar al respeto porque me vuelvo igual que la otra persona
Muy bueno el articulo, recuerdo que cuando era “hombre joven” en alguna actividad social al finalizar con la oracion una hna dijo que no deberiamos hacer la oracion en circulo, que era prohibido y nos desarmo la “ruedita” que habiamos hecho. No entendi que quiso decir pero me llamo mucho la atencion. Mas tarde de adulto supe de esa instruccion de la primera presidencia y comprendi a que se referia la hna. Es la primera vez en 30 y tantos años de miembro que leo algo referente al desarrollo historico del circulo de la oracion. Al contrario de Rosa a mi me ha gustado mucho el articulo.
Saludines
yo creo que el orar en circulo, no es lo mismo que el circulo de oracion, solo una observación al respecto.
Hola:
no sabia que se podia hablar o comentar estas cosas creo k es por ser tercermundista, pero me parece bien que se haga con respeto y obtener información extra mas aun cuando empiezo el domingo a hacer clases de preparacion de Templo
como siempre te hace bn estar mas viejo jajaja
Yo estoy profundamente en desacuerdo con la publicación de esta entrada
Hace unos años vi la carta de la primera presidencia pidiendo no hacer mas el circulo de la oracion, creo que no indicaba porque no deberiamos hacerlo, pero igual somo obedientes.
Me asombro mucho encontrar este articulo. Nunca en muchos años en la Iglesia abia leido al respecto. ME impresionó… pero no pudo sino transportarme al templo con una sentimiento muy apacible .
Entiendo absolutamente que a algunos hnos les haya moelstado, sin embargo, si lo vuelven a leer se darán cuenta que no dice nada que no se deba decir, al contrario, nos enseña e instruye el POR QUÉ de… cuantas veces hacemos las cosas tan mecanicamente o “porque asi son..” que no vemos el trasfondo espiritual..
Lean de nuevo que hermosa manera de expresarlo:
“Evoca la armonía comunal en la oración-armónica colectiva, subrayado por la formación unida, la uniformidad de la vestimenta y la unidad en la repetición de las palabras del líder. La oración… es una ocasión para buscar la bendición del Señor a aquellos con necesidades especiales cuyos nombres se han presentado para su súplica colectiva.”
No nos espantemos cuando no hay porqué. Disfruten la belleza de poder vivir el Evangelio Restaurado y con dolor frente a los que por ignorancia o por orgullo lo rechazan.
Gracias por publicar este artic. desde hoy forma parte de mi biblioteca personal.
perdon.. “Habia”
Igual, vale aclarar que el circulo de oración, no es del cristianismo temprano.
Como, tampoco, que jose lo introdujo en como una forma diferente, de la forma en la que la efectuaban otros cristianos.
Ya que su forma, disposición, quien toma la palabra, y demás características, se datan de antes del año que jose lo introdujo en las ceremonias del tempo, data de épocas anteriores quizás con otro nombre, quizás con un nombre diferente, pero conocidos por todos.
Salutes.
Es cierto… “La oración ritual en un círculo alrededor de un altar no es única para el cristianismo. Ceremonias rituales alrededor de un altar son comunes en el paganismo, y las danzas rituales de oración alrededor de un altar fueron practicados por los primeros cristianos, especialmente los gnósticos… (Prayer circle, Wikipedia en ingles)
Los círculos de oración son tan antiguos como el hombre.
Se hacían ya en la época de José Smith por lo que le era familiar.
Cuando estuve viviendo en Inglaterra fui a la catedral de Westminster y allí como en nuestros templos había una caja, al lado del altar mayor, para depositar los nombres de los necesitados y había una nota que te decía que se iba a hacer un circulo de oración semanal por todos los nombres depositados en la caja
tambien hay circulo de oracion cuando varios sacerdotes se reunen a dar el nombre y bendecir a un nino ,cuando se confiere el sacerdocio u oficio del sacerdocio etc.
sin embargo la ceremonia del templo es distinta , inclusiva y exclusiva de la presentacion de la investidura y es mas un simbolo y resumen de ella , es una accion preparatoria del individuo para entrar en la presencia del Padre
El circulo de oración del templo no es exclusiva de la investidura. De hecho existían círculos privados por lideres de la iglesia que los hacían en sus casas e invitaban a quienes ellos consideraban oportuno y hasta 1978 los círculos de oración de estaca que se hacían en los centros de estaca con ropa del sacerdocio incluida y un altar. Es más. lo que se ha prohibido es hacer el circulo de oración fuera del templo pero no el resto de la ceremonia. Es más, se llama el verdadero orden de la oración y no hay ningún convenio que te impida orar en ese orden. El circulo de oración no tiene nada que ver como preparación para entrar en la presencia del Padre sino que se te está enseñando a como orar.
Como tu digas Selu….
No leya, no es como yo diga sino lo que dicen los documentos de la época. Veo por tus palabras que no tienes ni idea. Si no conoces de un tema, no opines porque se puede hacer el ridículo por ser profana.
Todo lo que dije está muy bien documentado así que te invito a leer más y a criticar menos
El respeto, la tolerancia y la amabilidad son muy importantes cuando deseamos compartir nuestras ideas religiosas…
Profana ¿? palabra interesante, sera que llueve y están de los techos gritando que llueve y algún que otro hijo de la viuda esta dando vueltas buscando donde estar a cubierto?
Cuando no dominamos una materia o no la conocemos nos convierte en profanos. Por ejemplo, un miembro que no haya ido al templo es un profano en cuanto al templo
Billy se refiere a que es una palabra que usan los del oficio para referirse a los no que no pertenecen al mismo.
Entonces la palabra seria neófito, con la que estas tratando de discribir a leya. Y creo que todos somos neófitos, eternos neófitos, ya que magister esta dificil ser dentro de la iglesia con la cantidad de vueltas que le dan a la historia, jajajajaja, ( humor para cortar la seriedad)
Salutes.
Pero en el oficio si hay muuuchooos magister… 🙂
Perdón pero creo que esa jerga esta fuera del concepto mormón del templo. La profanidad no viene de no comprender conceptos de la investidura, en el mormonismo lo profano es lo contrario a lo sagrado, o más bien a la santidad, por tanto una persona pecadora es profana (que también se usa para referirse a personas que no ha recibido las ordenanzas que se supone conduce a una persona al camino de santidad). En el caso de Leya no se aplica pues es investida, solo me suena a una manera muy baja de discriminar por considerar que la persona no tiene e nivel que nosotros creemos que debe tener.
Hola Javier, profano, según la R.A.E., en su tercera acepción significa: Que carece de conocimientos y autoridad en una materia. Este es el sentido con que usé la palabra. Nada que ver con pecador, sagrado aunque hay otras acepciones que es como tu indicas pero, obviamente, se puede usar como ya mencioné y para nada es una discriminación. Es más, dije que una persona que no haya ido al templo es profana en cuanto a esa materia. Cuando usé la palabra profana con Leya, me refería al uso que se ha hecho del circulo de oración fuera del templo, y que está muy bien documentado y es historia, y que ella desconocía completamente. Mi intención solo era dar nuevos aportes al tópico que se estaba hablando y despreció el comentario con un “vale lo que tu digas”. Por eso, use la palabra profano.
Javier, el que no sea una palabra de uso común, no quiere decir que este tipo de jerga no se pueda usar. El templo es una ordenanza iniciática y esotérica y el que no usemos esas palabras no quiere decir que no lo sean y todo aquel que no ha pasado por estas ordenanzas son profanos según la R.A.E.
Bueno según la antropología y estudiosos como Durkheim, Marcel Mauss y Mircea Eliade el término profano se usa como el contrario a lo sagrado. Sagrado = Orden, Profano = Caos, etc.
Yo puedo entender lo que dice el diccionario pero desgraciadamente en temas religiosos y como es usado en la Iglesia el término profano usado de esta manera. Sin embargo en la masonería el término”profano” es perfectamente aplicado como tu lo explicas. No entiendo e porque no podemos usar un lenguaje sencillo entre nosotros, paereciera que queremos dejar claro que no somos iguales.
Hola Javier la R.A.E. se creó para: “fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza” Por tanto es la máxima autoridad para el uso de los vocablos y sus acepciones y si dice que profano en su tercera definición es; “Que carece de conocimientos y autoridad en una materia” ya pueden venir Durkheim, Marcel Mauss y Mircea Eliade o cualquier otro que en el asunto del castellano son profanos así que no pueden decir como usar la palabra. Recuerdo una vez en una escuela dominical que el maestro dijo hoy hablaremos de las bienaventuranzas y hubo hermanos que se molestaron y ofendieron. Es más uno de ellos dijo en alta voz: Hermano por favor el sermón del monte que bienaventuranzas es católico. Pasé vergüenza ajena por la ignorancia de esos hermanos que se molestaron. Javier, si no estás acostumbrado a usar esa palabra, aquí en España si se usa y en el sentido que lo hago. Y no es por desigualdad pero que bonito es cuando uno lee algo y encuentra una palabra nueva buscar su significado, si no la comprende bien, y luego memorizarla y ampliar así el vocabulario de uno.
Buena alegoría…
Bien ,como tu digas Selu
Leya, te vuelvo a repetir que no es como yo digo sino como dice los documentos e historia de la Iglesia. Este tipo de actitud es la que perjudica a los Santos que algunos se creen que lo saben todo y cuando alguien le amplia el conocimiento, se ofende o te sueltan esa frase como si si que sabrás tu. Debemos ser humildes Leya y abrirnos a las opiniones de los demás si no, ¿para que estás en esta página? Si no es para aprender para que opinas ¿para quedar por encima? Lo peor que esta actitud en vez de ser algo puntual, no lo es. En fin. que triste que haya personas que por estar en la verdad se creen que tienen razón y cuando alguien opina lo menosprecien como tu haces conmigo-
No porque una enseñanza o practica se encuentre en los documentos y la historia oficial de la Iglesia las convierte en algo correcto, es más algunas han sido rechazadas y están en contra de la doctrina oficial de Iglesia.
Hay una diferencia entre información y conocimiento, la información solo son datos… en cambio el conocimiento (como se usa la palabra en las escrituras) es “Entendimiento y comprensión” (GEE).
En la actualidad con el Internet es muy fácil obtener información acerca de la Iglesia y del evangelio…
Pero obtener conocimiento es más difícil requiere estudio, obediencia y humildad.
Correcto, ninguna lectura en forma practica si bien ayuda a su comprension , esta no reemplaza a la suave y apacible voz del Espiritu, que da porciones de verdad pura , en una sesion de presentacion de la investidura y la comprension de ella por este maravilloso vinculo personal con el consolador que ilumina nuestra mente y entendimiento.
Muy cierto…
“¡He aquí, grandes y maravillosas son las obras del Señor! ¡Cuán inescrutables son las profundidades de sus misterios; y es imposible que el hombre descubra todos sus caminos! Y nadie hay que conozca sus sendas a menos que le sean reveladas; por tanto, no despreciéis, hermanos, las revelaciones de Dios.” (Jacob 4:8)
Sería correcto hasta que se decidió cambiarlo y el cambio no tiene que significar que estaba haciéndose mal. Por ejemplo, los garments que usamos ahora nada tienen que ver con los originales, ¿significa eso que los anteriores estaban incorrectos? No, simplemente que se ha obtenido un nuevo entendimiento pero sin invalidar el anterior.
La información te lleva al conocimiento y este a ponerlo en practica. Si no hay hechos de nada sirve
Un abrazo fraternal Selu y que se alegre tu corazon porque tus opiniones son valiosas…
Bien, lo que tu digas Leya
“El conocimiento envanece, pero la caridad edifica” 1 Corintios 8:1.
La citada Escritura es de Pablo a los griegos de la ciudad de Corinto. Pueblo dado a filosofar y estar todo el día hablando y discutiendo demostrando que son buenos oradores e inteligentes. Pero esto no quita a que el conocimiento sea importante, y muy importante. Al igual que nadie va a dejar de hacer su genealogía por lo que dice en 1 Timoteo 1:4 ya que hay que entender el contexto histórico lo mismo pasa con la de 1 Cor 8.1
D&C132:24 el conocimiento de Dios es vidas eternas y josé Smith dijio que la primera llave: El poder de la salvación es el conocimiento. ENseñanzas página 373
selu, son buenos tus comentarios, solo no te exaltes cuando alguien comenta otra cosa… una vez te compartí que para reforzar lo que dices es bueno que cites la fuente para que así cualquiera pueda analizar de donde salio lo que dices y enriquezca la platica. saludos.
Gracias “Paco” haber me exalto con la “tontura humana” No es por ofender a nadie pero es como decir mira el sol es naranja y que te digan en tu cara que no que es rosa cuando uno lo está viendo y el que afirma que es rosa ni si quiera se molesta en comprobar si su afirmación es real. Eso es lo que me exalta. Todos tenemos una opinión y es respetable pero por favor no convenza a uno que el agua no moja por el hecho de que tu no lo has comprobado. Pero bueno, esto no es escusa para que no me tranquilice. Recuerdo que me pediste una fuente y la dije era en el folleto de Packer Solo para hombres jóvenes y no puse la página porque no tiene. Solo te puedo decir que está casi al final del folleto.
“Tu una vez vuelto , obra y fortalece a tus hermanos, la Iglesia unida en la forma en que das tu mano, como simbolo del mas sagrado nombre y convenio, representando la verdad revelada para el orden de la tierra y de los cielos, para que el hombre se prepare en esta vida, para entrar en la presencia del Padre y su hijo Jesucristo,con la conviccion que toda ordenanza , ritual y convenio ha sido restaurado en esta dispensacion, el porque toma lugar al final de la presentacion de la investidura,porque las hnas deben realizar una senal de profunda humildad y devoto respeto a la deidad , antes que se proceda, porque no solo hay varones, porque el que oficia , tiene representacion y debe hacerlo en cierta forma y orden, son unos de los tantos simbolos que representa este ritual, posiblemente nunca alcanzaremos la titulacion del magister en las ceremonias del templo, pero lo importante es siempre estar estudiando en nuestras mentes y corazones su contenido teorico y visual, y realizar la evaluacion de nuestras practicas personales.uno de los propositos de las aulas del Santo templo
Leya, bonitas palabras de corazón te lo digo.
Hace tiempo me enseñaron que “a mitad de información, mitad de revelación”, y aunque me lo dijeron referido a algo muy específico, creo que se aplica a la situación de la que se está hablando.
No podemos sentarnos y esperar que el Señor nos enseñe y nos ilumine con Su Espíritu sin pagar el precio de adquirir conocimiento, buscar información, aprender, no sólo de las escrituras, sino de todo lo bueno que está a nuestro alcance. La enseñanza del templo es simbólica y, por lo tanto, está relacionada con cosas que a veces ni sospechamos, pero cuyo conocimiento nos conduce a una mayor comprensión. Igual que el Salvador enseñaba verdades profundas usando elementos de la vida cotidiana, si estamos en posición de hacerlo, podemos y debemos adquirir conocimiento aparentemente terrenal para ensanchar nuestra comprensión espiritual.
En lo referido al templo, a mí me ayudó a ver ciertas cosas con una nueva perspectiva un libro titulado
“Sacred symbols” de Alonzo L. Gaskill.
Un saludo a todos.