Capillas mormonas: Mejor que McDonald’s

Un interesante artículo publicado en el portal mexicano ObrasWeb, donde se detalla la forma en que la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días gestiona la construcción de sus capillas y templos, las características estructurales de estos, como se financia la construcción de edificios, la forma de trabajar con las empresas constructoras, como se define cuando y donde se contruye un edificio nuevo, entre otros datos.

LDSRADIO.INFO – El libro de vigilancia está lleno de nombres distintos, pero el motivo de la visita es el mismo: construcción.

En la sala de espera, los contratistas hablan entre sí y aguardan. Cuando algún arquitecto sale, se percibe una pequeña ola de emoción.

Ésta sería una escena cotidiana en cualquier oficina de construcción, pero esta vez no se trata de una empresa sino de las oficinas centrales de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mejor conocida como iglesia mormona.

En el lugar, una mujer gesticula y habla efusiva frente al jefe del departamento de arquitectura: “Los podemos hacer más pequeños, si usted quiere”, le dice ella, mientras el hombre mira con atención una de las pinturas que cuelgan en las paredes del lugar con escenas de pasajes de la vida de Cristo.

“Funcionamos como una empresa de construcción”, señala Nezahualcóyotl Salinas, director de propiedades de la iglesia. Un letrero con la imagen de Jesús refuerza el mensaje: “En los negocios como en la vida, uno obtiene lo que negocia y no lo que uno merece”.

La expansión de la iglesia mormona, con 1.3 millones de feligreses en México y una tasa de crecimiento cercana a 10% anual, prácticamente se rige por leyes aritméticas.

“He trabajado para empresas como McDonald’s y Banco Santander, pero ninguna de ellas es tan perfeccionista en su planeación y en sus procesos como los mormones”, asegura el arquitecto Héctor Cárdenas, quien lleva 15 años trabajando con esta asociación religiosa.

El reto para los planeadores de la iglesia es organizar el sistema de construcción de las capillas para lograr que cada una tenga la capacidad necesaria para albergar a todos sus fieles.

Las capillas mormonas son el centro de su comunidad, se les conoce como barrios y tienen capacidad para congregar entre 80 y 200 personas.

“Ésa es más o menos la cantidad de gente que puede conocer el líder de la comunidad”, explica Salinas.

Leer noticia completa

17 Responses

Write a Comment»
  1. 1

    JAJAJAJA…LO MEJOR FUE:
    No son muy buenos pagadores, pero sí son constantes”, afirma Cárdenas.
    🙂 QUE QUEMADA….AY ESO HERMANOS DE LAS OFICINAS
    JIJIJI
    🙂

  2. 2

    A mí, particularmente ese comentario me pareció bastante desafortunado.

  3. 3

    No entendí si se refería a malos pagadores de diezmo, o malos pagadores como empresa… =

    Ninguno de los dos me calza… malos pero constantes… PLOP!

  4. 4

    COMO TODO, LA IGLESIA ES PERFECTA, PERO… ESE HERMANO SALINAS ES UN ‘NO DESEADO’ QUE TRISTE QUE HAYA GENTE ASI EN LA IGLESIA Y EN POSICIONES TAN IMPO… NI HABLAR. INCLUSO ME VEO MAL HABLANDO ASÍ DE UN HERMANO PERO SI SUPIERAN…

    EN ESTE ASPECTO (DE LA CONSTRUCCIÓN) LA IGLESIA BUSCA UNA MUY BUENA IMAGEN, SALUDOS.

  5. 5

    Hablando de nombres raros… Nezahualcóyotl??!! Y eso cómo se pronuncia??

  6. 6

    Jajajaja. Es náhuatl, lo hablaban los aztecas.

    Nezahualiztli según el diccionario de Molina es “ayuno” y coyotl es “coyote” y se traduce (depende del traductor) como “Coyote que ayuna”. Era el nombre del rey de Texcoco.

  7. 7

    Aquí en México de repente somos dados a poner esos nombres para sentirnos bien mexicanos

  8. 8

    Terrible!

  9. 9

    TERRIBLE Q DALILA?? LOS NOMBRES AZTECAS…ALGUNOS SON BONITOS Y HASTA COMUNES EN MEXICO ..YA MUCHOS KISIERAN SER MEXICANOS. SI NO ES ASI POR Q HAY TANTO CENTROAMERICANO Y SUDAMERICANOS EKI EN MEXICO. Y YA NO SE REGRESAN A SU PAIS.

  10. 10

    Ahh… como son, me dieron puntito malo… jajaja…

    Digo, terrible escribir ese nombre… más aún pronunciarlos!!!… No tengo problemas con tu cultura, de hecho, me fascina la historia Azteca, Mayas, Inca, etc…. hace unos días ayudabamos a un sobrino con un cuento azteca que tenía que leer para el colegio, y lo mas dificil era pronunciar los nombres… pero a mi me encanta esa historia…

    Respecto a los nombres indígenas… algunos son lindos… por ejemplo, nombres mapuches (indígenas chilenos), me gustan Millaray, Rayén… tienen bonito significado… son opciones que también podremos considerar al momento de colocar nombres a nuestros hijos… prefiero eso a ponerle a una hija Kolob… o Nauvoo… XD

    (Esto iba en otro artículo… no?)… jajaja

  11. 11

    Yo vivo en una ciudad con una fuerte comunidad indígena (totonacas) y he tenido que aprender a entender cosas como “Tuku wana mi nakú xa kisltutu pupunú”* a familiarizarme con nombres tales como Nimbe, Atzin, Cobaxin, a comidas el zacahuilt, y a saludar a algunas personas con un “Katlen”**
    He vivido en otras comunidades indígenas del país y siempre es cuestión de adaptarse a nombres y costumbres que nos pueden sonar “extraños” a los que provenimos de fuera. Pero merecen nuestro respeto y adaptación.
    Recuerdo que los hijos de Agricol Lozano Herrera llevan, de la misma forma, nombres de origen náhuatl.
    Shatalí
    *Saludos amigos de aqui y allende los mares (Tuku wana mi nakú, significa literalmente ¿Qué dice tu corazón?
    ** Hola

  12. 12

    y yo vivo en chiapas tambien con una fuerte comunidad indigena ..por que en le mercado la mayoria delos vendedores son indigenas son los q te venden verduras y frutas y tambien he tenido que familiarizarmne con su dialecto para poderles comprar..incluso el libro de mormon tambien esta en
    tzotzil para los hermanos de chojolo..incluso he aprendido a saludar alos hemanos en su dialecto…como ubshabac banki´l que es (como esta hermano)

  13. 13

    Tuve un compañero llamado Tlahuizcalpantecutli … nosotros solo le decíamos Tlahuiz… jejeje.

    Por otra parte mi esposa y su familia tienen apellidos como Huitzil, Chapulli, Tlapaltotolli, etc.

    Saludos.

  14. 14

    AQUI LES VA ESTO:

    VEAPEANI = REY
    KIAHUILT = LLUVIA
    XOLACTZI = LUCIERNAGA
    TLEIN = QUE

    ESTOS SON NOMBRES NAHUALTS Y SON DE UNOS AMIGOS QUE TENGO, SU PAPA ES DEL ESTADO DE GUERRERO Y EL HERMANO HABLA NAHUALT. YO SERVI EN CHIAPAS Y COMO DICE zinereht, HAY VARIAS COMUNIDADES INDIGENAS LAS CUALES LOS DOMINGOS LLENABAN LA CAPILLA PERO LAS HERMANAS ASISTIAN A LA CAPILLA CON SUS TRAJES TIPICOS (FLORES BORDADAS, MUCHO COLOR) Y EL OBISPO DE ESE BARRIO HABLA ESPAÑOL Y ZOTZIL, Y TRADUJO EL LIBRO DE MORMON A ESE DIALECTO PARA PUBLICARLO Y PREDICAR A LAS COMUNIDADES INDIGENAS…FUE UNA BUENA EXPERIENCIA, Y BUENO CREO QUE CADA PAIS LATINO TIENE SU CULTURA PARTICULAR Y SE DEBE RESPETAR LA MISMA…:)
    BUEN DIA.

  15. 15

    AH SE ME OLVIDO, NO ES TERRIBLE ESCRIBIR NEZAHUALCOYOLT O PRONUNCIARLO, LO MAS DIFICL ES AGUANTAR LAS BURLAS QUE TE PUEDEN HACER POR TENER ESE NOMBRE, HE VISTO COMO A PERSONAS QUE USAN NOMBRES MAYAS, AZTECAS, ZAPOTECAS O NAHUALTS SE BURLAN DE ELLOS, POR EJEMPLO: TONATIU, TIZOC, MOCTEZUMA, XOCHIQUETZAL, QUETZALCOALT, CUAHUTEMOC, KUKULCAN.
    CREO QUE MUCHOS LES PONEN ESTOS NOMBRES COMO ESPECIE DE NACIONALISMO, PERO CREO QUE NO SE NECESITA HACERLO, SERIA MAS CORRECTO DEMOSTRAR LA IDENTIDAD CON BUENAS OBRAS MAS QUE CON UN NOMBRE (AL IGUAL QUE PONER UN NOMBRE BIEN MORMON)
    SALES…SALUDOS A TODOS.

  16. 16

    QUIEN CONOCE A LA FAMILIA ROSELL VIVEN EL LA VILLADA LLEGANDO AVE CHIMALGUACAN SOY DE SALTILLO SOY SUD

  17. 17

    Yo los conozco y hasta puedo conseguir el número de telefono

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *