Como contaba en el articulo anterior, la idea era enfocarme en la zona de Yucatán, pero dado que Chile queda lejos de todo y las oportunidades hay que aprovecharlas, me decidí a tomar un avión y visitar Ciudad de México aunque fuera por un día, enfocado nuevamente en los aspectos “mormones” de esta metrópoli bajo la consideración de lo importante que siempre ha sido para la Iglesia.
Y bueno, de esta manera llegue a la ciudad como a las 5 de la mañana, así que después de hacer algo de tiempo en el aeropuerto y conseguir todos los mapas disponibles, partí (vía metro) al terminal de buses norte con el fin de tomar el microbus (camiones creo que les dicen en México) a Tenochtitlan (bus a las “pirámides”). Nuevo Tip: Mi “secreto” para poder lanzarme a la aventura a lugares de los que poco se, sin utilizar tours, es siempre viajar con una copia de wikitravel.org. Wikitravel es una pagina web similar a … wikipedia… pero enfocada en lugares turísticos. De todas las guías que conozco, wikitravel ha sido siempre la mas exacta y completa, sobre todo por que su punto de vista es de viajeros como uno, de “clase turista” o simplemente mochileros. Otras guías son demasiado top entregando datos que son solo accesibles si uno tiene mucho dinero (resorts, tours, lugares caros, etc), en cambio Wikitravel es para “usuarios de pie”. Por ejemplo para llegar a las pirámides de Teotihuacan, wikitravel explica como llegar vía buses (otras guías recomendarían solo tours), los precios del acceso, las horas de apertura (sorprendentemente, Tenochtitlan abre muy temprano) y datos que no aparecen en ningún otro lado como el trauma de los mexicanos con las videocámaras (uno puede tener una cámara ultrasuperReflex SLR etc etc, y no pasa nada, pero si uno llega a mostrar una cámara de video, al momento te cobran un extra adicional que no se cobra a las cámaras fotográficas…. aun cuando cualquier cámara hoy en día graba video en alta definición!) y sobre todo con los trípodes (esto si que no lo entendí y ojala que alguien lo explique, pero si uno llega a sacar un trípode en algún lugar publico en México, a los pocos minutos llegara un guardia diciendo que eso no se puede… a excepción de que le pagues algo, y créanme, es muy muy raro, por que hubiese entendido la norma con un trípode de esos grandes, pero yo saque mi trípode que con suerte tiene 15 cm y llegaron los guardias a los dos minutos!). Ok, en resumen, si quieren viajar y quieren una guía buena, wikipedia es la cumorah admin recomendación.
Y claro, otra recomendación que no aparecía en ningún lugar excepto Wikitravel era que seria una “buena idea” el tratar de conseguir una bicicleta para visitar Tenochtitlan. así que cuando llegue (tipo 8.30 de la mañana) al pagar mi entrada (y mostrar que no andaba con una cámara “de video”) de reojo vi que uno de los guardias tenia una bicicleta. así que luego de negociar un ratito, accedió a “arrendármela”. Se me había olvidado explicar que es Teotihuacan: En resumen, son las ruinas de una de las mas grandes ciudades prehispánicas de America de la cual al día de hoy perduran algunos de las edificaciones más impresionantes de México, como la Pirámide del Sol (La segunda más grande del País), La Pirámide de la Luna, el Templo de Quetzlcoatl, entre otros, todos alineados alrededor de una gran avenida de más de 2 kilómetros que se ha dado por llamar “La Calle de los Muertos” debido al gran número de pequeñas pirámides que se encuentran a su paso, lo que hizo creer a los primeros arqueólogos de la zona que se trataba de mausoleos o algo por el estilo. El lugar es gigante, fácilmente de un par de kilómetros por un par de kilómetros, los cuales tuve la suerte de recorrer con la bicicleta mas mala del mundo, pero que funcionaba. Además como era de un guardia me dejaron pasear por dentro del recinto en bicicleta, lo cual por lo general esta prohibido. así que si visitan el lugar (a unos 45kms de Ciudad de México), no olviden tratar de conseguir una bicicleta, usar un auto (por el perímetro) o prepararse para caminar mucho. Respecto a Chichén, las pirámides de Teotihuacan son mucho mas impresionantes, pero la región es mucho mas seca que el bosque tropical de Yucatán, lo cual lamentablemente le quita algo de atractivo cuando se hace la comparación. así mismo aunque me di una vuelta larga por el templo de Quetzlcoatl (el cual es enorme) y no encontré ninguna cosa como “mormónica” la planta del templo es en cierta forma similar a la planta del Tabernáculo aunque para mi eso puede ser lo mas bien solo una coincidencia…. aunque otra “coincidencia” es que las otras dos estructuras mas importantes de la ciudad son los templos (pirámides) del Sol y de la Luna… digamos que con un templo de las estrellas ya hubiésemos tenido la trilogía completa.
Luego de Teotihuacan partí de vuelta a Ciudad de México, lo cual no tuvo ninguna novedad excepto que una patrulla militar nos detuvo para hacernos un “cacheo”, supongo que en búsqueda de armas. A mi me puso algo nervioso y estaba listo para recitar mis derechos como “Chilean Citizen” pero según me comentaron es algo normal, así que… que le íbamos a hacer. Ya en la ciudad di un recorrido en un bus turístico, lo cual es relativamente barato pero debido a los grandes embotellamientos de la ciudad con suerte se debe hacer un par de vueltas al día en toda la ciudad, así que lo aproveche mas que nada en el casco histórico del centro de la ciudad y un par de barrios residenciales. Definitivamente dado el gran tamaño de ciudad de México (y sus problemas de transito) hay que darse un buen tiempo si uno quiere visitar la ciudad en una gran extensión. El metro también va a todos lados (y es extremadamente económico, poco mas de 100 pesos chilenos el boleto, lo cual es una verdadera ganga), pero su nivel de servicio no es el mejor del mundo así que no es un medio que yo recomendaría para recorrer la ciudad (aunque si hay que subirse a lo menos una vez al metro para vivir “la aventura”). El cuento es que pasado medio día viendo que no avanzaba nada en el bus turístico, encontré una estación de metro, tome un mapa y partí en la búsqueda del primer templo anunciado (y segundo dedicado) en habla Hispana: El famosísimo Templo de Ciudad de México.
Acá hay que notar que el punto de referencia de comparación del templo es “vs.” el templo de Santiago de Chile, que obviamente es el que mas conozco y el que mas se parece en fechas y significancia al Templo de México. Lo primero que me llamo la atención, es que el Templo de México esta ubicado en un lugar relativamente “popular” y no tan céntrico y notorio, como era mi idea de los Templos hasta el momento. Por ejemplo, El Templo de Santiago de Chile queda en uno de los mejores barrios residenciales de Santiago, el Templo de Buenos Aires, se observa desde una autopista importante camino al Aeropuerto, el de Manhattan, esta a pasos de Columbus Circle, etc, es decir, todos quedan en puntos de alta visibilidad, en cambio el Templo de Ciudad de México queda en un barrio de lo mas común y corriente sin ninguna mayor pretensión. Si lo hubiésemos situado en Santiago, la comparación hubiese sido posiblemente como ubicar el templo en la Avenida Gabriela en el sector de La Florida-Puente Alto, algo que hubiese sonado extremadamente raro entre nosotros.
Ahora bien, “la manzana del templo” igual es grande, quizás no tanto como los templos en EEUU los cuales casi por norma están rodeados por muy grandes jardines, pero de todas formas es un edificio muy singular. Su arquitectura, de hecho, supera en mucho al Templo de Santiago de Chile y no se si era por un día extremadamente despejado o por otra cosa, pero el templo literalmente brillaba en su blanco perfecto. Y los jardines, nada que hacer, mucho mas variados y hermosos que a lo menos el templo de Buenos Aires o el de Santiago. Lamentablemente para mi, mis otros objetivos en Ciudad de México estaban cerrados, tenia muchísimas ganas de visitar el “Museo de la Historia del Mormonismo en México” y hacer un reportaje del único museo de su tipo en habla hispana en el mundo y también ir al Centro de Visitantes y a un par de Museos de Ciudad de México, pero en día Lunes, tal como en casi todo el mundo, los museos estaban cerrados: Gran decepción para mi por quedarme con las ganas de visitar el Museo de Historia del Mormonismo (el cual entre paréntesis tiene una pagina web que se veía pésimo en el iPad y con indicaciones para llegar que me fueron muy confusas… al final llegue solo por que estaba al frente del templo de México y este era fácil de encontrar en Google maps).
Y bueno, luego de recorrer el templo durante un rato y sacar muchas fotografías (muchas gracias a los hermanos del templo, fueron muy amables) volví a la Ciudad visitando algunos otros lugares de interés en el DF y preparándome para la parte fuerte de mi viaje: La llegada a Chicago y la visita a uno de mis sueños de niño: Nauvoo La Hermosa.
Ya que una foto habla mas que mil palabras, aca van las imagenes de la aventura.
El templo del Sol. Es inmenso (es decir, ni loco lo escalaba)
El templo de Quetzlcoatl.
Desde un extremo, se ven en primer lugar el Templo de Quetzlcoatl, La piramide del Sol y al fondo la piramide de la Luna. La via que se ve a la izquierda es “La calle de los muertos” y mide unos 2kms.
Frente a la piramide de la Luna, el centro de Teotihuacan.
El Templo de Ciudad de Mexico. La arquitectura presenta obvios paralelismos con la arquitectura prehispanica de Mexico.
Estos detalles se observan tambien en el Centro de Visitantes y en el CCM
y al frente, exactamente al frente, el museo de historia del mormonismo, el cual es privado. Si alguien de Ciudad de Mexico quisiera hacer un “travel review”, pues, que lo haga y nos cuente que tal es el lugar.
Te gustaría mucho mas visitar Tkal, en Guatemala, es una ciudad impresionante y mucho mejor conservada, ademas de subir a las piramides mayas, podras disfrutar de estar en medio de la selva casi como lo hacian nuestros antepasados, es muy económico el viaje y la estancia.
Gracias por tu página
Si, ya estoy planeando el viaje a Tikal, de hecho, es alli donde originalmente queria ir ya que es un lugar que me llama la atencion desde los tiempos de … indiana jones and the fate of atlantis (me pregunto si habran mas personas que sepan de que hablo 😉 )
Alguna vez alguien me comentó el significado del Templo de Quetzalcoatl si uno observa son 15 pequeñas piramides que rodean a la mayor y están alineadas de tal forma como si representan el quorum de los 12 y las 3 piramides al frente representan a la primera presidencia como si estubieran en consejo siendo instruidos por la piramide mayor ( Quetzalcoatl). Claro creo que solo era una especulación de quien me lo dijo, yo no he estado ahí ni se cual es el significado ofical.
¡Hola Admin! Que bueno por tu viaje, por el Museo de Historia del Mormonismo en México ni te preocupes, en mi opinión es una sala enorme con periódicos (no menosprecio los datos históricos, la historia de la Iglesia me encanta y es valiosa), le falta mucha calidez, información, horarios, esculturas, etc. y la verdad el hno. que lo atiende solo le gusta hablar y hablar para “apantallar”, pero no te deja algo espiritual. Hubieras quedado muy decepcionado, en resumen no te perdiste nada…
Te falto Coyoacán jejeje
hola me gusto tu articulo y pues pienso ke le faltaron algunas cosas el museo del mormonismo no es tan malo komo se expresaron anteriormente la verdad te enseñan cosas que ni los gringos saven en lo personal es exelente el museo porke tienen una foto de mi abuelo je y pues no se si lo notastes pero el angel moroni del templo es unos de los pokos ke tienen las planchas en la mano tengo entendido ke solo son 6 templos en el munto en el ke moroni tienen las planchas en la mano y muy sercas de la cd de mexico a una ora se encuentra un lugar yamado tula hidalgo alli hay otra piramide tula era la ciudad principal de los toltecas y eyos en la cima de la piramide pusieron barias estatuas segun los mormones de ese lugar ellos son sumo sacerdotes busca alguna imajen de esas estatuas son los atlantes de tula asi los puedes buscar y fijate en la ropa ke eyos traen puesta veras ke la vestimenta ke tienen puesta tiene mucho ke ver con el templo tambien hay un libro ke se yama nuestros verdaderos origenes fue escrito por un miembro de la iglesia tal vez lo eas interesante ya ke narra precisamente una comparacion de los abistantes antiguos de aki kon el libro de mormon y la biblia bueno disfrute leer tu articulo espero ke encuentres interesante lo ke he escrito y ojala realises todos tus sueños de los lugares ke kieres vicitar