Lideres vs Gerentes – El cambio fatal?

De seguro lo primero que alguna vez lei de Nibley fue ese fantastico articulo llamado “De Lideres a Gerentes: El cambio fatal”, en la cual el gran erudito analizaba, en el problematico 1983, la contraposicion entre los lideres carismaticos, trabajadores e igualitarios de las escrituras, representados por el capitan Moroni, frente a sus opuestos en la obra de conducir a los hombres: Los gerentes, aquellos magnanimos pero egoistas hombres que tomaban el poder, eliminaban los riesgos y eran el comienzo de la decadencia de imperios.

Solo un par de parrafos para sintetizar la idea del mensaje:

Los líderes son movilizadores y agitadores, originales, inventivos, impredecibles, imaginativos, llenos de sorpresas que desconciertan al enemigo en la guerra y a la oficina principal en la paz. Mientras que los gerentes son seguros, conservadores, predecibles; que conforman hombres para las organizaciones, jugadores del equipo, dedicados a la clase dirigente.

El líder, por ejemplo, siente pasión por la igualdad. Pensamos en grandes generales, desde David y Alejandro hacia abajo, compartiendo sus arvejas o maza con sus hombres, llamándolos por su primer nombre, marchando junto a ellos en el calor, durmiendo en el piso y asaltando las murallas de primero. Una famosa oda escrita por un sufrido soldado griego, Archilochus, nos recuerda que los hombres en las filas no se dejan engañar ni por un instante, por el tipo ejecutivo que piensa que es un líder.

Por otra parte, al gerente le repugna la idea de igualdad y le es aún contraproducente. En un sistema donde imperan la promoción, los filtros, los privilegios y el poder, la reverencia y el respeto por el rango son el todo y constituyen la inspiración y motivación de todo buen hombre. ¿Dónde estaría la gerencia sin el procesamiento inflexible de papeles, las normas de vestido, la atención hacia el estatus social, político y religioso, la vigilancia cuidadosa de hábitos y actitudes, que gratifican a los accionistas y garantizan la seguridad?

Es imposible no compartir lo que dice Nibley mas encima considerando que solo unas lineas mas abajo de lo que cito señala al Salvador como el Lider mas grande de todos, sin embargo creo que cada vez mas he comenzado a no compartir la idea general de Nibley y considerar que su planteamiento es demasiado “o lo uno o lo otro” y eso de extremos, siempre es malo.

Creo que el mensaje de Nibley tiende a ver al liderazgo y la gerencia como cosas contrapuestas y en la cual una es la buena, democratica y efectiva y la otra es mala, maquiavelica y mortal a largo plazo. Es posible que ese tipo de lideres fuese la tonica 30 o 40 años atras, pero tambien es posible que el marcado enfasis en el “liderazgo” (quizas mal entendido asi como se mal entiende a la gerencia) tambien halla sido un cambio, quizas no fatal, pero si menos efectivo para cumplir nuestras metas.

A que me refiero?. Asi como Nibley sostiene que la llegada del gerenciamiento en la cabeza de imperios e iglesias fue el “cambio fatal”, yo creo que el excesivo acervo en solo “liderismo” ha sido un foco de no hacer todo el esfuerzo y de bastantes malos resultados.

(para leer mas presionar en “read more”)

Aun cuando a alto nivel en la Iglesia mi percepcion es que hay bastante de gerenciamiento, tambien es mi percepcion de que a nivel de estacas para abajo, los lideres se bastan a si mismo y tratan de hacer progresar la iglesia bajo …. su liderazgo.

Osea, la idea igual es buena: Hombres comprometidos bajo un manto sagrado buscando la inspiracion para llevar el reino de Dios adelante, sin embargo, aunque siempre hay excepciones, la mayor parte de los que he conocio se dedican mas que nada a “liderar” y muy poco a gestionar, generalmente por que “liderar” es mas facil (la mayor parte de las veces lo confunden con “mandar”) y por que eso de la gestion “es tan frio y poco espiritual”.

Ahora bien, gerenciar (gestionar o administrar preferiria decir de ahora en adelante) tampoco es, como algunos podrian pensar (y de hecho, lo hacen), simplemente buscar las mejores decisiones y esas ordenar a quienes se administra, casi siempre por medio del metodo del “olfato” (o cachativa como dirian en Chile). Al contrario, por lo menos yo, conozco muy poca gente que “gerencia” o “administra” de una forma mas o menos tecnica y que vaya mas alla del “se me ocurre que asi deberian hacerse las cosas”. Hay muchas tecnicas de administracion que son en realidad bastante basicas y que podrian, en mi opinion, marcar una gran diferencia entre el tipico lider que se dedica a “liderar” y un hombre llamado a tomar y administrar el rebaño.

No creo que se gane mucho con un lider que se dedica a hacer planes y volver a cambiar los planes para el barrio o la estaca cada 6 meses, de un gran impulso un par de semanas y despues no haga ningun seguimiento de como va el nuevo programa y cuales son los resultados logrados.

Generalmente los “lideres” se llenan de reuniones los dias domingos en las cuales se repiten las mismas directrices pero no comprueban si la gente ha entendido bien las instrucciones o si tienen todos los medios para cumplir lo que se les pide.

O los lideres que trazan fantasticas metas de reactivacion, visitas de maestros orientadores, diezmos o noches de hogar, pero a los dos o tres meses cuando les piden los resultados comienzan a llamar a todo el mundo solo para darse cuenta que no han avanzado casi nada.

Creo que el espiritu y la revelacion debe guiar a los lideres para saber que es lo mejor para el rebaño a su cargo, sin embargo, creo tambien que si ellos no saben, no quieren o no pueden gerenciar (administrar/gestionar) sus llamamientos, el esfuerzo esta condenado a un avance minimo.

Hay algunas materias de la administracion moderna que como dije no son para nada de otro mundo y que si se aplicasen harian una notoria diferencia. Concepto como “Planificacion Estrategica” (en mormon, definir planes de trabajo de mediano y largo plazo, analizar los riesgos que podemos enfrentar y que nos harian problemas, y “como” superar todo esto), definicion de KPIs (es decir, elegir como podemos medir efectivamente nuestro avance, por ejemplo, numero de bautismos semanales, asistencia, elderes en el quorum, etc), seguimiento por Balanced Scorecard (en resumen, ir viendo como van evolucioando los KPIs semana a semana o mes a mes), y planes de trabajo para enfrentar desviaciones (es decir, que hacemos cuando no cumplimos las metas), son cosas para nada complicadas que de seguro muchos hacen en los consejos de barrio pero la verdad, nadie le da mucha importancia. Por que siendo sincero, por lo general, llegamos con nuestros numeros y decimos “uh, no cumplimos la meta de maestros orientadores, pero no se preocupen, el proximo mes si que si” y el obispo preocupado les lee una escritura de Poder de la importancia de las visitas y bueno, eso es todo, y seguimos “liderando” nomas.

Bueno, yo se que no en todos lados es asi y que esto es solo una generalizacion de observaciones que no ven el conjunto completo, sin embargo mi percepcion es esa, estamos siendo una iglesia de demasiado “liderazgo” (y ni siquiera como el liderazgo que citabamos de Nibley) y no queremos, no sabemos o no le damos importancia al tema de la gestion en la Iglesia.

Se que no tiene mucho que ver (a priori) con el tema, pero miren, en mi caso, he trabajado administrando gente y recursos por varios años, siendo un “lider” en mi profesion (donde como muchos, aplico principios que aprendi en mi mision) y haciendo el trabajo, relativamente bien. Total, para ser jefe, yo creo que mas que nada se nace antes que se aprende. Sin embargo el ultimo año me dedique a aplicar principios de “gestion” en mi labor como lider y aunque me parezca increible por que al fin y al cabo, no es necesario tener un mba para entender o aplicar esas cosas, la diferencia en mis resultados ha sido mas que notable, por lo menos en el grupo que lidero.

Esto me ha hecho pensar bastante en la aplicacion de estos principios en la administracion en la Iglesia, entiendo perfectamente que hay notables diferencias, sin embargo, tambien hay obvios parecidos. Hace tiempo que ando con la idea de asi como existen libros de Liderazgo en la Iglesia desde el punto de vista espiritual clasico, deberia haber libros que aplicaran los modelos de administracion modernos “mezclados con las escrituras”. Por lo menos, yo andaba (y diria que aun ando) con la Idea de escribir una especie de “MBA for Capillas” o algo por el estilo, devolviendo la mano de todo lo que he aplicado el conocimiento espiritual y de la Iglesia en mi trabajo (lo cual, creanme, me ha servido siempre un monton).

No se, quizas suene hasta como una idea loca, pero no lo creo, no por nada el dueño de todo el Conocimiento recalco la eterna busqueda del “conocimiento, tanto por el estudio como por la fe” … “a fin de que estéis preparados en todas las cosas, cuando de nuevo os envíe a magnificar el llamamiento al cual os he nombrado y la misión con la que os he comisionado.”

No Responses

Write a Comment»
  1. 1

    UN APOYO ROTUNDO A ESA IDEA EN OTRAS PALABRAS .. LA IGLESIA NECESITA UN REINGENIERIA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LIDERAZGO DENTRO DE LA IGLESIA HABLANDO DESDE EL PUNTO DE COMO HACER QUE LAS METAS SE APLIQUEN Y SE SUPERVISEN PARA SU META FINAL :shocked:

    1. 1.1

      La iglesia necesita que se hagan las cosas. No considero que hayan mayormente problemas de “procedimiento” sino que más bien hay problemas de “ejecución”

    2. 1.2

      Concuerdo con Lucho, hay n procedimientos muy alineados con la administracion en la Iglesia, el problema y donde se falla, es en la ejecucion.

      Aunque no crean que es algo solo de las iglesias, en el plano laboral, ocurre el mismo problema y el tema es el mismo: La falta de importancia que se le da a la aplicacion de la gestion frente a la preeminencia del “liderazgo”, en mi opinion, debido a que a la mayoria le da flojera lo primero y solo se dedican a “mandar”, el mal concepto que se tiene de lo que el liderazgo es.

  2. 2

    ¿que se enseña?… filosofia de hombres mezcladas con las escrituras… diria uno que conozco :whistle:

    1. 2.1

      mormonismo a la shilena…

    2. 2.2

      Raro lo que comentas ricardo (aunque quizas te entendi mal), considerando que por casualidad planteas un tema muy muy similar en “cantidad vs calidad”.

      No creo que el querer aplicar PDCA en la iglesia pueda ser considerado en el contexto de “filosofia de hombres mezclado con escrituras”, mas aun si te das cuenta que la mencion de esa frase es aplicada a la enseñanza religiosa (cuando adan busca conocimiento), no a lo que estamos tratando respecto a principios de liderazgo en la Iglesia.

  3. 3

    Mira viejo, aunque escribieras dicho manual al cual te refieres, lo más probable es que pasaría a aumentar la cantidad de manuales de la iglesia “que nadie lee”; y muchos de los problemas de gestión pasan por el hecho que la gente no se preocupa de aprender cuales son los deberes inherentes a su llamamiento, para después usar todos los otros recursos.

    También creo que hay muchos líderes a los que les falta manejo de recursos humanos y nociones de administración; sin embargo, lamentablemente (o afortunadamente, dependiendo si vemos el vaso medio vacío o medio lleno) el recurso humano con el que cuenta la iglesia rara vez tiene preparación y tiempo como para entender principios de administración.

    No tengo mucha esperanza en que en esta generación hayan muchos cambios de liderazgo, como para parecernos más o menos a como se hacen las cosas buenas en EE.UU. en cuando a la “administración” de la Iglesia (porque para que vamos a copiar la frialdad y el desinterés por el vecino que hay en algunos lugares de por allá…), menos considerando que son pocas las estacas en las que se ha dado algún recambio, pero bueno, es lo que veo desde la galería…

    Saludos,

    Lucho.

    1. 3.1

      Si en algun momento me dedicase a escribirlo, lo haria primero en castellano, para pulirlo, pero siempre la idea seria publicarlo en ingles (aunque sea como ebook) ya que en estados unidos, la verdad, los gringos compran n libros de ese tiempo en las deseret books y no vi ninguno con ese estilo excepto un par (Mormon Way to do Business y Winners never cheat). El mio seria “mba principles for mormons” o algo por el estilo, jejejeje.

      no crean que estaba pensando en esto como las hermanitas de la caridad 😀

      1. 3.1.1

        nah… te conozco que no das puntada sin hilo…

        jejejejejeje…

      2. 3.1.2

        En todo caso, ¿no has leido El arte de la Guerra del Sun Tzu? ahi hay un buen libro. Podrías hacer un remix y colocarle algo asi como “mormon way” o “an LDS explanation” . Y los gringos de más que lo comprarían…

        De todas maneras, si hicieras algún manual del tipo “for dummies” en una de esas te haces millonario…

  4. 4

    Otro de los “males” que he visto últimamente es que algunos líderes no poseen la capacidad de delegar. He oído comentarios literalmente así: “es que si uno no lo hace, nadie lo hace”. Falta de confianza en las personas que lideran y además creer que son los únicos que pueden recibir revelación para el resto…

    En algo concuerdo… las capacitaciones son siempre iguales… enseñan lo que deben hacer (cosa que encontramos en los manuales que nadie lee), y no enseñan como hacerlo, principios básicos de planificación, seguimiento, cosas que uno aprende en la misión…

    Yo me ofrecí para enseñar estos principios en la Soc Soc, pero se limitan siempre a lo mismo… manualidades, cocina… etc etc etc…

    En fin…. yo sé que hay una clase de liderazgo en instituto… si material hay, lo que pasa es que muchos hermanos sienten pereza de aprender, se sienten cómodos con simplemente mandar…

    http://institute.lds.org/content/languages/spanish/Institute%20of%20Religion%20Materials/Teacher%20Resources/Religion%20180R,%20Principles%20of%20Leadership%20Teacher%20Manual~spa.pdf

    Ahi está el manual por si alguien lo quiere…. Saludos

    1. 4.1

      Es por la incapacidad de recibir revelacion, existe un metodo escrito por el cual el hombre puede recibir (“kibel” en hebreo) revelacion y esta tan claro en DyC, sin embargo no lo expondre, lo que si dire, es por ejemplo:

      SI yo he visto un angel (por decir), la norma es que a mi no me cueste nada creer que otro lo ha visto, pero si yo no he visto a uno cara a cara, me cuesta creer que lo hay (no que no lo crea, sino que me cuesta trabajo creerlo), etc …

      El punto es, que, si yo soy de mentiritas, mi gestion aunque yo tenga los manuales tambien sera de mentiritas, decian por ahi que no hay nada inventado que ya todo existe, claro que puedo irme por un camino menos sinuoso si me preparo, no solo leyendo los manuales, sino escudriñandolos. En resumen Pablo ya lo advertia, el Lider (obispo) debe de tener en ORDEN su casa (ose ya sabe delegar) debe de ser un hombre integro (osea ya esta capacitado para administrar y ser el primero en trabajar) y su familia debe de ser ejemplo (osea sabe ser gerente de su casa).

      EN muy resumidas cuentas, si yo no Oro, no ayuno, no Leo, olvidense de todo lo demas, como Lider lo hare al garete (osea como vaya saliendo), olvidense de que lea manuales, de que apunte cosas, de que lleve agendados atodos los miembros, de que visite a los que lo necesitan, Nada mas servire para la Supercheria Sacerdotal, osea, mandar y creerme el muy santo.

  5. 5

    Recientemente fui llamado como consejero de obispado… la verdad es cierto, no sabemos de administración. Me tuve que dedicar a leer el Manual de Instrucciones Generales para poder capacitar a las organizaciones que asesoro. Es importante delegar… pero es más importante hacer un seguimiento.

    Si bien es cierto que las peronas son llamadas por inspiración (hasta donde se aplique realmente…) es muy común extender un llamamiento y esperar que la capacitación llegue por el Espíritu. Recordamos que José Smith recibió la primera visión por una duda, pero cuando uno es llamado… una duda de qué?. Bueno la ignorancia es felicidad. El que ignora no tiene dudas.

    1. 5.1

      Es que algunos creen que delegar es mandar a otros a hacer lo que nos corresponde a nosotros, cuando no es así.

      Y el seguimiento si que es raro… nadie lo hace la verdad… :blink:

  6. 6

    Una pregunta… a ver que opinan… tiene algo mas o menos que ver…

    Cuando se llama un presidente (a) de una organización X… ¿Puede el obispo, o pdte de estaca escoger a sus consejeros?

    Sé que en el caso de los hombres jóvenes, los decide el obispo, por ejemplo. Pero en las otras organizaciones??

    Porque lo que tengo entendido es que, si me llaman de Pdta de una organización, yo sugiero nombres y el obispo los aprueba o no… verdad???

    Puede el obispo llamar consejeros sin el conocimiento de la Pdta???

    1. 6.1

      Entiendo que no, sin embargo, también entiendo que los consejeros deben ser personas que califiquen para el llamamiento. Alguien podría sentirse inspirado en llamar a algún hermano que tenga problemas de dignidad, a lo que el Obispo no daría el VoBo. También entiendo que el obispado podría “sugerir” algunos hermanos o hermanas para ser llamados como consejeros, pero nunca designar.

      Para el caso particular de la Presidencia de los Hombres Jóvenes, la Presidencia del Sacerdocio Aarónico del Barrio (el obispado) llama asesores de quórum para que les ayuden en su responsabilidades con los HH.JJ; los que, a su vez forman la presidencia de HH.JJ. donde el asesor del quórum de presbíteros es el presidente, el asesor del quórum de maestros es el 1° consejero y el del quórum de diáconos el 2° consejero. En caso de haber más asesores (si es que hay más de un quórum de diáconos por ejemplo) no sabría decir como se hace, pero me imagino que igual dicho hermano tendrá algún lugar en la presidencia de hh.jj. del barrio.

      Saludos,

      Lucho.

    2. 6.2

      Mmmm… pues el presidente que dirige la organización propone los nombres al obispado y este lo aprueba o no (que puede ser por problemas de dignidad, que ya está contemplado para otro llamamiento u otra cualquier cosa). Según mi interpretación del Manual de Instrucciones quien extiende el llamamiento es el obispo pero el líder de la organización puede sugerir a alguien.

      Personalmente pienso que el permitir que los hermanos oren y sugieran en base a inspiración ayuda más y permite que cada quien se haga responsable de su organización, sin embargo no hay nada que diga que el obispo no pueda escoger a los consejeros… claro esto no tiene que ver mucho con la delegación.

      1. 6.2.1

        Javier, considero que, a excepción de los asesores de los quórumes del Sacerdocio Aarónico que son los que forman la presidencia de HH.JJ., la instrucción de la Iglesia para los demás presidentes y presidentas de organizaciones auxiliares son los que eligen a sus consejeros. No es algo en que el Obispo de un barrio pueda decidir, sino que evaluar y aconsejar, pero no decidir quien.

        Generalmente en las organizaciones auxiliares donde los consejeros de las presidencias de organizaciones son escogidas por algunos “obispos especiales” tienen problemas adicionales a los del llamamiento, problemas que nacen de la imposición del recurso humano adecuado. Además les arrebatan la posibilidad de también recibir revelación para encontrar las personas adecuadas que puedan servir en el llamamiento.

        1. Por eso mi duda… sucedió en mi barrio el domingo… llamaron Pdta de MMJJ nueva y el obispo le escogió las consejeras.
          Quedé con la impresión de que estaba limitando la revelación de la hermana… pero no estaba segura si eso se podía hacer… en fin…

          1. ciertamente el manual de instrucciones limita al pte de hombres jovenes, pero en mi experiencia el consejo de algunos 70 ha sido que si hay circunstancias especiales el lider puede hacer cambios o llamar a quien crea mas indicado, (me ha tocado ya varias veces ver a 70 AG hacer comentarios o decir esto no va aplicar en mi area del manual de instrucciones)
            Otros llamamientos en los que el lider no decide es los consejeros del area, los consejeros del templo, y a veces un 70 puede “imponer” un consejero en la estaca (ya lo he visto)
            aqui algo importante que he aprendido, hay dos variantes una en la que la revelacion es quie esta dirigiendo y puede ser para bien, o cuando el lider es el tipico YOYO y quiere imponer y hacer su santa voluntad, mi opinion es que simpre un lider deberia hacer lo siguiente, leer manual e instrucciones vers si no hay algunos cambios o indicaciones por el area o alguna carta de la Primera presidencia, meditar y orar la respecto, consultarlo con sus consejeros y escuchar sus opiniones, y solo cuando este 100% seguro por medio de la confirmacion del espiritu proceder a realisar el asunto (llamamientos, planes de accion, consejos dicilinarios, etc.)

          2. “quede con la impresión de que estaba mal”.

            Yo al leer tu comentario también quedo con la impresión de que tu actitud estaba mal. (No digo que lo este) Asi que, voy a preguntar a los visitantes de Cumorah a ver que piensa, que impresión tienen :tongue:

            No, es broma! De la misma manera que no podemos juzgarte a ti, tampoco se puede juzgar si el obispo estuvo mal o bien. Ninguno de nosotros esta dentro de ese obispado para conocer el detalle de cada asunto de porque fue así como se procedió. Y no es para nada raro que el obispo llamara a las consejeras. Esta dentro de las pautas que sea así. En algunos casos es distinto, si, pero no esta ni mal ni bien ninguna de las dos maneras. Simplemente son distintas formas de proceder.

            Lo que si creo es que a veces necesitamos mirar menos para afuera y mas para adentro (nuestro). Sin ofender eh!

          3. jajaja… tranquilo… no problem…. sólo me llamó la atención lo que sucedió porque nunca lo había visto… no fue mi intención juzgar…

            Gracias por sus respuestas…

            Saludos!

          4. Considero que tu obispo “se arrancó con los tarros”, pero bueno, sonríe, no es el primero ni será el último…

          5. Estoy en total desacuerdo contigo Seba: ¿A que pautas te refieres? Personas como tú con la actitud de “mejor no te metas en eso, aunque esté haciéndose totalmente mal” son las que promueven la mediocridad en los barrios.

            Como sea…

          6. Es complicado… cuando uno no está de acuerdo con el Obispo, lo tildan de rebelde…
            Ya me pasó una vez, con una insignificancia, dije que algo no estaba bien y una hermana me dijo: “pero él es el Obispo, y él tiene la última palabra”
            Pero bueno… :silly:

          7. Lucho, creo que no leíste lo que puse. De todas maneras, no es el orden de Dios que si alguien mayor en autoridad a la nuestra erra.. nosotros montemos una “rebelión”. Aunque creamos que tengamos la razón hay lineas de autoridad que seguir, y si no coincidimos con algo que nos parece significante, entonces hay que ir a la autoridad superior siguiente. Muchas veces hace mas mal actitudes de las que mencionas que hay que tener que la misma falta del líder.

            Una vez alguien hace algún tiempo creyó tener una mejor idea que el que la propuso, quien era superior a el. Este alguien estaba tan convencido de su idea que decidió no quedarse quieto. Incluso muchos le siguieron, un gran porcentaje. Estaban muy convencidos de esa mejor idea o lo mismo que decir que el otro estaba equivocado. Sabes como termina la historia no?

            No se nada de vos, ni que edad tenes, pero te aseguro que la cosa no funciona en la iglesia como decís. La mediocridad en la iglesia se da por actitudes como la que propones a que haya. Si ves que algo esta mal, no vas a un foro a comentarlo, vas a la autoridad siguiente y punto. Esa persona sabrá que hacer. Pero me parece de todas maneras patético ir a la iglesia a esperar y ver como los demás se equivocan para enseguida “señalarlos”. En esos aspectos, esta la verdadera mediocridad de muchos.

            El verdadero cambio esta en nosotros mismos. Si dejamos estas cosas de lado, y el vivir el verdadero evangelio, y nos enfocamos mas en tener el Espíritu Santo, vamos a ser una mejor influencia para todos.

            Si hay algo que he aprendido estos últimos meses es que cuanto mas juzgamos a los demás, mas necesidad tenemos de arrepentirnos. Es una tendencia natural. Cuanto más pecamos, mas errores buscamos en otros.

      2. 6.2.2

        No quiero entrar en controversia. Fíjense que he estado estudiando el manual de instrucciones (por la cuestión del llamamiento) y respecto a la sociedad de socorro dice:

        “El (obispo) o el consejero asignado llama y aparta a hermanas para que presten servicio (1) como primera y segunda consejera de la Presidencia de la Sociedad de Socorro de barrio… La presidenta de la Sociedad de Socorro hace recomendaciones para esos llamamientos, pero estas quedan sujetas a la aprobación del obispado…” (Manuela de Instrucciones de la Iglesia, Libro 2, pag. 237).

        Si leen el manual no cambia mucho la situación para las demás organizaciones.

        Con esto no quiero decir que lo mejor sea que el Obispo decida en lugar del líder, pero no hay nada que lo prohíba. Yo entiendo que no estemos deacuerdo pero no por eso podemos poner en duda la inspiración de alguien que no conocemos (No va hacia Dalila, yo sé que por parte de ella era solo una duda), digo… porque sino hacemos lo mismo que criticamos. Por cierto que pienso que hay mucha predisposición contra Seba… podemos no estar deacuerdo pero las descalificaciones hacia el son, creo, un poco fuertes.

    3. 6.3

      Como sabemos el obispo puede sugerir nombres a los presidentes(as) de una organizacion, pero nunca imponer… como dicen uds. lo unico que podria hacer el obispo es rechazar algun nombre x caso de dignidad…

      1. 6.3.1

        como mencione al pte de hombres jovenes el obispado puede decir quienes seran sus consejeros y esto esta en el manual de instrucciones, en los demas casos no pero algunos lo hacen

        1. Existe un error de concepto en cuando a la presidencia de hh.jj. que expliqué anteriormente; no es que el obispado escoga los consejeros de los HH.JJ. es que la persidencia del Sacerdocio Aarónico del Barrio llama asesores para los quórumes del Sacerdocio Aarónico, los cuales forman una presidencia.

          1. que error de concepto es textual lo que dice el manual quien los llama el obispado, si tienes un manual leelo como dice esta en el cuadro de llamamiento quien se encarga de llamar a estos hombres

        2. Estoy diciendo lo mismo, pero con otras palabras, tocayo…

  7. 7

    Lucho plantea indirectamente el principal problema. ¿Cuántos lìderes han leído por lo menos una vez completo los manuales de instrucciones?, y de ese porcentaje que no creo sea superior al 5% ¿cuantos lo aplican?.
    Concuerdo en todo el valor agregado que le da a un líder la educación y formación laica o profesional que haya adquirido; pero también creo que si lee y aplica lo que ya tiene frente a sus narices de fuente de la Iglesia, alcanzaría una gestión, si bien no sobresaliente como la que podría obtener si la complementa con otras enseñanzas no SUD; por lo menos satisfactoria.

    1. 7.1

      Leaders are READERS…

  8. 8

    Simplemente a modo de reflexión, les comento que una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa, lo que quiero decir con esto es, que somos llamados para una cosa ministrar el rebaño de Cristo, bajo el manto de la autoridad del Sacerdocio y, para ello tenemos derecho al espíritu de revelación siempre y cuando procuremos guardar los mandamientos y hacer la voluntad de nuestro Dios.
    Si procuramos con esfuerzo prepararnos en toda aquellas cosas que nos ayuden para elevar nuestras facultades (talentos dones) y somos humildes podemos también ser enseñados por el espíritu Santo y llegar hacer buenos ministrantes y otra cosa ministradores,
    Un abrazo.

    1. 8.1

      El problema es que el papel aguanta mucho, pero en la práctica es cuando suceden los problemas que se están detallando. He escuchado muchas veces cual es el fondo motivacional y el como llevar a cabo, a grandes razgos, los negocios del Señor, pero no mucho de como llevar a la práctica todo esto. Hablamos mucho de números y otras yerbas, pero a veces nos olvidamos de saludar cordialmente a los hermanos el domingo y preocuparnos de los investigadores y los nuevos conversos, por ejemplo. Nos desvivimos organizando y reorganizando las parejas de orientación familiar. y pareciera que siempre estamos empezando de nuevo… etc.

      Aunque igual echo la culpa también al poco tiempo que a veces tenemos para poder trabajar en la Iglesia.

      Sería bueno que en las capacitaciones de organizaciones pudieran enseñar más acerca del como administrar y de hablar de cosas más prácticas. Eso ayudaría un poco más, sabiendo que ni siquiera tenemos tiempo a veces para leer el libro de Mormón ni la clase de la escuela dominical y vamos a tener tiempo para leer los manuales (aunque reconozco que no es excusa…)

  9. 9

    Simplemente a modo de reflexión, les comento que una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa, del comentario 8

    Excelente frase de Juan Pablo Alvarez, y como dijo la Chimoltrufia, yo como digo una cosa digo otra ahora que hay cosas que ni que, ¿Tengo o no tengo razón?

    1. 9.1

      juaaaaaaaaaaaaaaaaajajajajaja… puras cantinfleadas…

  10. 10

    He leido con atencion sus opiniones y las respeto y aprendo un poco mas, la importancia de escuchar y seguir escuchando, he sido obispo y tambien pdte de Estaca, cuando uno no esta en los zapatos de ellos con el manto que el Señor te da es diferente la cosa, (alguien decia con guitarra es otra cosa) todo puedas decir y opinar, el articulo me gusto mucho tengo otra optica de como debo trabajar. Gracias

    1. 10.1

      Lamentablemente es imposible quedar bien con todas las personas…

  11. 11

    En mi estaca se ha estado haciendo un gran esfuerzo por “profesionalizar” nuestros llamamientos y eso me gusta, no tengo estudios de gestión, pero quien preside nuestra estaca tiene una gran habilidad de aplicar modelos sencillos de gestión de las mismas escrituras, como aparecen por ejemplo en abraham 3:24-25; 4:1; 4:18 y D&C 70:3-4 y 10. y expandidas en su aplicacion por sus universitarios.
    La verdad no ha sido nada fácil lograr que eso sea entendido por las organizaciones a nivel de barrio, pero poco a apoco se han comenzado a obtener resultados favorables, que mas que nada han sido por falta de instrucción formal en cosas como el excel, correo electrónico etc. el gran esfuerzo que hemos estado haciendo es que se logre entender que los números y los programas NO son el fin, sino solo el medio para apoyar en esta gran obra de salvar almas… la gran mayoría de nosotros ha aprendido que El Padre y El Hijo usan ese modelo de dar un informe de la tarea asignada. la experiencia que hemos tenido en mi estaca de contar con un líder que aplique ciertas técnicas, métodos, modelos etc. aprendidos en la universidad y aplicados fuertemente en su trabajo, no ha resultado para nada un “cambio fatal” ya que ha sido la vía para lograr que se hagan las cosas “importantes” mas que las “buenas”. de todo esto he aprendido que la formación académica ayuda mucho a que la guía del espíritu fluya de una manera mas efectiva a través de un medio mas preparado, tal como se enseña D&C 88:78-80 y 88:118. hay una cita que vi en las agendas de los misioneros del la misión Chile santiago este que decía ser del presidente Monson “Cuando nuestros esfuerzos se miden, raramente fracasamos, cuando se miden y se informan el índice del progreso es acelerado”.
    Insisto, a mi me gusta esto de aplicar conocimientos seculares para un mejor desempeño para magnificar nuestros llamamientos ya que tengo muy buenos ejemplos de ello y no solo de autoridades generales, sino de gente que conozco de cerca 🙂

  12. 12

    Muy interesante el artículo. Pienso que muchas veces nos limitamos a hacer las cosas como siempre se han hecho y ni pensamos si se podrían hacer mejor

    1. 12.1

      Justamente ahi es cuando faltan lideres en lugar de “gerentes”. La definición de más arriba sugiere que son:

      Los líderes son movilizadores y agitadores, originales, inventivos, impredecibles, imaginativos, llenos de sorpresas que desconciertan al enemigo en la guerra y a la oficina principal en la paz. Mientras que los gerentes son seguros, conservadores, predecibles; que conforman hombres para las organizaciones, jugadores del equipo, dedicados a la clase dirigente.

      1. 12.1.1

        El problema es que algunos “líderes”, por querer innovar en la Iglesia, hacen cosas que no están contempladas en los manuales.

        Me gustó lo que enseñó la Hna Beck cuando estuvo en Chile. Nuestros manuales deben ser las escrituras, porque nos enseñan la forma en la que el Salvador haría las cosas…

        Utilicemos la creatividad para hacer actividades, no para inventar nuevas instrucciones que no nos competen.

        1. Creo que estamos hablando de distintas cosas con mismas palabras. “lideres” son los que estan puestos en lugares de liderazgos sin llegar a ser realmente lideres. Eso pasa y mucho. Esos “lideres” muchas veces terminan siendo “gerentes” (también entre comillas porque hay una carencia real al menos en sudamerica en cuanto a conceptos de gerencia empresariales).

          Vale la pena leer el documento completo para entender cual es el concepto que se maneja en su totalidad. Creo que en realidad si hubieran lideres como los que se describe, lo de la gerencia es totalmente secundario y en parte esta abarcado dentro de lo que ya esta programado en las pautas generales que mencionas. http://maxwellinstitute.byu.edu/publications/translations/?id=5

      2. 12.1.2

        Sabes Dalila, alguna vez escuché a muchos misioneros decir que las charlas debian decirse “palabra por palabra” y bla bla bla… Y resulta que ahora el sistema de enseñanza cambió por uno más flexible para evitar que el misionero repita como loro. Los manuales son aplicables según la idiosincracia de las personas en el país; y hay cosas que se aplican y otras no.

        No considero que el “canonizar” los manuales como lo propone la hna Beck sea lo adecuado; y no pasa de ser una opinión personal. Sin embargo si debemos leer los manuales para saber “con que chichita nos estamos curando…”

        Y considero que la innovación es escencial en el desempeño de nuestros llamamientos. Creo que a eso se refiere el Señor en DyC cuando dice

        26 Porque he aquí, no conviene que yo mande en todas las cosas; porque el que es compelido en todo es un siervo aperezoso y no sabio; por tanto, no recibe galardón alguno.
        27 De cierto digo que los hombres deben estar aanhelosamente consagrados a una causa buena, y hacer muchas cosas de su propia voluntad y efectuar mucha justicia;

        Eso se llama iniciativa, magnificar el llamamiento, innovación, etc.

        Y considero también que no es suficiente para un líder ser solamente carismático, sino que es importante ser “ordenado” y hacer la pega administrativa “bien”; recordando siempre que esto NO ES UNA EMPRESA, SINO QUE LA IGLESIA.

        1. Creo que la escritura a la que haces referencia alude mas bien al concepto de “integración” que al de innovación. La idea es completar las lagunas.
          Y en relación con TU OPINION:
          “Los manuales son aplicables según la idiosincracia de las personas en el país; y hay cosas que se aplican y otras no.”

          No lo creo muy acertado, la verdad es que hay cosas que se aplican y otras que deberían. Si bien hay multiplicidad de ocasiones en las que no es posible aplicar una instrucción determinada, eso no quita que debe aspirarse a cumplirla, a conservar la intención de obedecerla aunque en los hechos sea imposible, por el momento. En esto último hay reconocimiento de que la regla determinada es programática pero necesaria.
          Quizá te faltó precisión en tu planteamiento, porque bien podría entenderse de éste una apología al “mormonismo a la chilena”, o “a la argentina”, “a la peruana”, etc.

        2. Quizás expliqué mal lo de la Hna Beck… lo que pasa es que cuando ella da el tiempo para hacer preguntas, las hermanas hacen las típicas preguntas de: “en mi barrio hay una hermana que…” “en mi barrio pasa que…” “mis consejeras… bla bla bla”
          Entonces en estos casos particulares debiamos buscar las respuestas en las escrituras…

          1. TOdas las respuestas, si buscamos con fe, estan ahi, inclusive el metodo que segun quieren inovar, ahi esta, pero lo que pasa es que leemos como niños de primaria, sin entender lo que leeemos.

            Es por la incapacidad de recibir revelacion, aveces por iniquidad o por que creemos que si oramos y ya va a llegar, no Señor el espiritu llega a nuestra cabeza y toma lo que hay en ella para ayudarnos, si llega a una cabeza llena de las palabras del señor pues la ayuda es mas cuantiosa, existe un metodo escrito por el cual el hombre puede recibir (“kibel” en hebreo) revelacion y esta tan claro en DyC, sin embargo no lo expondre, lo que si dire, es por ejemplo:

            SI yo he visto un angel (por decir), la norma es que a mi no me cueste nada creer que otro lo ha visto, pero si yo no he visto a uno cara a cara, me cuesta creer que lo hay (no que no lo crea, sino que me cuesta trabajo creerlo), etc …

            El punto es, que, si yo soy de mentiritas, mi gestion aunque yo tenga los manuales tambien sera de mentiritas, decian por ahi que no hay nada inventado que ya todo existe, claro que puedo irme por un camino menos sinuoso si me preparo, no solo leyendo los manuales, sino escudriñandolos. En resumen Pablo ya lo advertia, el Lider (obispo) debe de tener en ORDEN su casa (ose ya sabe delegar) debe de ser un hombre integro (osea ya esta capacitado para administrar y ser el primero en trabajar) y su familia debe de ser ejemplo (osea sabe ser gerente de su casa).

            EN muy resumidas cuentas, si yo no Oro, no ayuno, no Leo, olvidense de todo lo demas, como Lider lo hare al garete (osea como vaya saliendo), olvidense de que lea manuales, de que apunte cosas, de que lleve agendados atodos los miembros, de que visite a los que lo necesitan, Nada mas servire para la Supercheria Sacerdotal, osea, mandar y creerme el muy santo.

  13. 13

    Siempre me veo muy guapo en esa caricatura azul ja ja ja

  14. 14

    No quiero entrar en controversia. Fíjense que he estado estudiando el manual de instrucciones (por la cuestión del llamamiento) y respecto a la sociedad de socorro dice:

    “El (obispo) o el consejero asignado llama y aparta a hermanas para que presten servicio (1) como primera y segunda consejera de la Presidencia de la Sociedad de Socorro de barrio… La presidenta de la Sociedad de Socorro hace recomendaciones para esos llamamientos, pero estas quedan sujetas a la aprobación del obispado…” (Manuela de Instrucciones de la Iglesia, Libro 2, pag. 237).

    Si leen el manual no cambia mucho la situación para las demás organizaciones.

    Con esto no quiero decir que lo mejor sea que el Obispo decida en lugar del líder, pero no hay nada que lo prohíba. Yo entiendo que no estemos deacuerdo pero no por eso podemos poner en duda la inspiración de alguien que no conocemos (No va hacia Dalila, yo sé que por parte de ella era solo una duda), digo… porque sino hacemos lo mismo que criticamos. Por cierto que pienso que hay mucha predisposición contra Seba… podemos no estar deacuerdo pero las descalificaciones hacia el son, creo, un poco fuertes.

    jeje lo pongo abajo porque arriba no lo leen.

    1. 14.1

      Gracias 🙂

  15. 15

    Al parecer hubo cambios en tu barrio… el de los Gerente.s..

    1. 15.1

      no volvi al barrio de “los gerentes”, me hubiese encantado, era un fantastico barrio pero aun me falta un poco para volver alli 😉

  16. 16

    Creo que aunque se apliquen principios de Gerencia o se apliquen de la manera mas eficaz los principios de liderazgo las cosas no funcionaran si no hay devocion en las personas que acompañan al lider en los sus distintos llamamientos y si tampoco hay devocion en los miembros esta mucho mas dificil de aplicar estos principios.
    Te comento esto porque he venido observando una diferencia abismal entre nuestros recien conversos y nuestros miembros(misioneros retornados, miembros normales con muchos años en la iglesia) y esto se da por la Fe de los recien conversos ya que si les brindas una asignacion la cumplen o un llamamiento siempre hacen su mejor esfuerzo en cumplirlo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *