En la iglesia cada cierto tiempo hay hermanos que se enfrascan en la discusión de que es mas importante: “misión o universidad”, por lo menos yo no me hice mucho problema al respecto: Ambos, con igual grado de importancia. Solo como dato, veamos el caso de la primera presidencia y de los apóstoles (nota: no se cuentan grados honorarios o presidentes de misión solo grados normales y servicio misional tipo misionero-misionero, colocando el año en el cual cumplieron sus 19)
- Thomas S. Monson. No misión ’46 (marina), Licenciatura en Administracion, Postgrado en Administracion y Negocios (MBA)
- Henry B. Eyring. No misión, ’52 (fuerza aérea), Licenciatura en Fisica, Postgrado (MBA) y Doctorado en Administracion.
- Dieter Uchtdorf. No misión, ’59 (fuerza aérea), Licenciatura en Administración, MBA.
- Boyd K. Packer. No misión ’43 (fuerza aérea), Licenciatura, Master y Doctorado (PhD) en Educación.
- L. Tom Perry. Misión (’42 al 44 y después partio a la guerra). Licenciatura en finanzas.
- Russel M. Nelson. No misión (’43, pero no fue a la segunda guerra). Medico y PhD.
- Dallin H. Oaks. No misión (’51, guardia nacional). Abogado, PhD.
- M. Russell Ballard. Misión (”48 al ’50), Licenciatura en Negocios.
- Richard G. Scott. Misión (’50 a ’52), Ingeniero Mecánico, Doctorado en Ingeniería Nuclear
- Robert D. Hales. No misión (’51. Ingreso a la fuerza aérea el ’54). Licenciatura en ciencias, MBA.
- Jeffrey R. Holland. Misión. Licenciatura en Ingles. Postgrado en Religion. Master y PhD en estudios americanos.
- David A. Bednar. Misión. Licenciatura y master en comunicaciones. PhD en comportamiento organizacional.
- Quentin L. Cook. Misión (compañero de E’ Holland). Licenciatura en Ciencias políticas y postgrado en Leyes.
- David Todd Christofferson. Misión. Licenciatura y postgrado en Leyes.
- Neil L. Anderson. Misión. Licenciatura en BYU. MBA
En resumen, de los 15, 8 sirvieron misión. Sin embargo todos los que no sirvieron misión fueron en periodos de restricciones misionales por guerra en EEUU (revisar la siguiente pagina). Las únicas dos excepciones en este caso serian Elder Perry, posiblemente por que la guerra estaba recién comenzando y Elder Scott, al cual lo mando a la misión su novia si o si (que con eso, no hay guerra que valga)
Luego del periodo de restricciones de la segunda guerra mundial y Corea, todos han servido una misión regular (se exceptúa a Elder Uchtdoft, pero hay que contar también de que era aleman, en Alemania era obligatorio el servicio militar y en esos años estaban en plena guerra fria, soviets, berlin murem, etc etc).
Respecto a estudios, todos tienen grados universitarios, solo dos no tienen postgrado y de los 5 MBA, 3 son de Harvard. Ademas hay siete con doctorado, tres fueron pilotos de guerra e increíblemente tenemos 3 abogados: Para que no se diga que no se puede ser abogado y llegar al cielo.
De todas formas, mi punto final es que si en los barrios se diera tanta importancia a la educación así como se le da a la misión otra seria la historia en muchos jovenes, aunque como en todo, la mayor responsabilidad la tiene uno mismo.
Y tu, ya seguiste a los apóstoles, sacaste tu misión, mba y PhD? 😉
que tal, uno de cada 5 es colega mío.
:yes:
en la parte final, desde donde dice: “increíblemente tenemos 3…” hasta el final del articulo, ¡es majestuoso el articulo! NADA MÁS QUE AGREGAR POR MI PARTE
El problema es que en las estacas latinoamericanas confunden en reiteradas ocasiones la conjunción “y” por la conjunción “o”… y creo que en ese aspecto hemos mejorado más no lo suficiente según mi “humirde” opinión.
Caso aparte es el de los misioneros que se van estudiando una carrera profesional (6 o más años en Chile) y después de la misión la cambian por una carrera técnica (2 o 3 años). Pueden haber muchas razones (o excusas) para poder escoger algo bueno en vez de algo mejor o excelente (por ejemplo, la excusa del matrimonio o la de estudiar de noche); sin embargo, el trasfondo sigue siendo el mismo…
jajajaj, pusiste la opcion de me gusta. Muy bien @Admin. Lo de !Sos groso, sabelo! no duro mucho
¿Cual es la idea o la tendencia de algunos miembros de clasificar en una especie de “CLASES” o “CATEGORÍAS”?… donde los que cumplieron con MISIÓN y ademas son PROFESIONALES, estarían en otro NIVEL … ¿?
admin ….¿sabes como estan los apostoles en cuanto al manejo de los idiomas? ¿quienes hablan mas de 1 idioma? …
La verdad no lo se por seguro, pero puedes asumir facilmente que todos los apostoles que sirvieron en paises en otro idioma, lo conocen.
Entonces tendriamos con dos idiomas a Bednar y Uchtdorf (Aleman), Christofferson y Scott (Castellano) y Anderson con Frances. 5 bilingues de 15.
De todas formas, tampoco lo considero muy extraordinario ya que al parecer aprendieron el segundo idioma por las obligaciones de misionero y no especificamente por otros motivos. Caso especial seria elder Uchtdorf, el cual sin servir mision habla el ingles y es muy probable que hable ademas algo de frances y checo, por los lugares donde vivio. En este aspecto naturalmente los europeos mas del norte (francia para arriba) hablan en forma usual dos o tres idiomas, a diferencia de americanos, españoles y claro, nosotros en sudamerica, que con suerte hablamos el nuestro. 🙂
Lo q últimamente he notado en la iglesia (con excepción de los lideres en los barrios) al menos a nivel estaca las presidencias están conformadas con miembros con titulo universitario,es mas lo pueden checar en la pagina de la iglesia:nombre del hermano,cargo y su titulo universitario, esto me hace preguntarme y les pregunto un miembro con grado universitario es mas capaz que uno que no lo tiene? Lo pregunto porque al menos durante los 80’s y buena parte de los 90’s me toco tener como lideres a albañiles,obreros,comerciantes,vendedores de libros y etc. La tendencia cambio desde mediados de los 90 y al menos en su gran mayoría en las estacas de acá de México las presidencias están conformadas por hermanos con grado de estudios superior,regresando a la pagina oficial de la iglesia me imagino q cuando un hermano no tiene una licenciatura solo ponen el nombre y su llamamiento y no a lo q se dedica. Hace poco se dividió mi estaca de toda la vida (lamentablemente ya no vivo ahi mi familia si) la nueva estaca quedaron 6 barrios y una rama,4 de los barrios mas la rama quedaron o son de un municipio de extracción humilde y popular los otros 2 son barrios lejos mas pegados a la estaca de la cual se dividían y son barrios pudientes con dinero,con calles cerradas pa q no entren nadie,miembros q por situación están mejor preparados y etc. Un secreto a voces y todos sabíamos q la estaca se iba a dividir pensábamos q iba al fin a tener una estaca en nuestro municipio y no hacer el viaje laaargo hacía la estaca anterior,de hecho uno de los barrios q quedaba en el lado popular se compro de dimensiones grandes porque estaba contemplado para ser una estaca en un futuro,cual es la sorpresa q cuando da el anuncio la AG la estaca sigue quedando lejos del municipio ya q uno de los barrios pudientes es la nueva estaca y por consecuencia el nuevo presidente y sus consejeros son de los 2 barrios lejos y pudientes y de hecho esos dos barrios aportan el 90% de los llamamientos de estaca en la nueva estaca,pregunto a que se deberá?
Monto de diezmos? (Aunque personalmente, no lo creo)
cómo me gustaría saber de estaca eres Raul Carrillo, pues así como lo cuentas de primera impresión sí parecería algo hecho a proposito en mala onda, de todo corazón espero que no sea con una mala intención x q de lo contrario se empieza a entrar en un camino de bajada y luego tiene que ir otro camino de subida en el progreso de la estaca, lo he visto en otros lugares y lo peor es que ese proceso se lleva algo que es super valioso, TIEMPO. En verdad espero que no sea con una mala intensión lo que dices que ha sucedido. Y tú se fiel por favor y paciente en un determinado caso amigo!!!!
mala intencion??? de las AG al dividir una estaca???, sorprendente !!!!!!
no, osea de los lideres de la estaca que son llamados por la presidencia de estaca, de una autoridad general no diría eso, me voy al infierno jajajaj, de hecho para que sea más preciso mi comentario, sería que, quizá les falta confiar más en los miembros de bajos ingresos, para llamarlos a servir en la estaca
me estoy dando de cabezazos con tu explicacion
leya, quizá nunca te a tocado un caso parecido y me da mucho gusto de verdad si es el caso, pero a mí sí me ha tocado y se pierde un buen de tiempo, cuando no se da oportunidad a otros de aprender a liderar cuando es por falta de confianza en que lo pueden hacer. De hecho ayer un setenta dio una capacitación en mi estaca y hablo cosas por el estilo, osea que en algunos lugares debe de haber sucedido, no es por otra cosa mi comentario. Además nunca aseguré que efectivamente ese sea el caso de esa estaca.
Gracias a todos por los comentarios,opino q la AG en cuestión es la menos culpable (por decirlo así)del como se dividió la estaca ya mencionada,como AG no tienen tiempo de visitar barrio por barrio y por ellos mismos constatar la espiritualidad de los hermanos,para bien o para mal no tenemos un manual de como se va a dividir una estaca o al menos yo no conozco el procedimiento del como dividir una estaca,y sinceramente creo que si lo hay (manual o algo por estilo) me imagino q los lideres de la estaca q se va a dividir mandan los papeles junto con un mapa,como quedaría la división,como se llamaría la nueva estaca y lo mas importante nombres de probables hermanos para precidir la nueva estaca,en las oficinas de área reciben la propuesta y la AG recibí la inspiración para proceder conforme lo crea necesario obviamente con la información Ya recibida. Así tengo entendido y me consta q mas o menos es el procedimiento de dividir un barrio no creo q cambie mucho el dividir una estaca, lo que me pregunto porque solo 2 barrios acaparan la mayoría de llamamientos en la nueva estaca? Lo he mencionada aquí: en la iglesia no hay democracia es inspiración!! Y a eso mis Hnos nos adaptamos y lo aceptamos!
El proceso de crear una nueva estaca o dividir una unidad está basado en los esfuerzos de los líderes locales, cumpliendo parámetros establecidos por la Iglesia (cantidad de sacerdocio, pagadores de diezmo íntegro, cantidad mínima de miembros requeridos, distancia y gastos de movilidad, entre otros) Los que preparan el proyecto son los líderes locales, quienes deben consultar, hacer su mejor esfuerzo, y obviamente, buscar la guía del Señor. Cuando la presidencia del área revisa el proyecto y recibe luz verde se procede con la reorganización de la Estaca.
En la elección de una presidencia de estaca se toman en cuenta los parámetros de espiritualidad, experiencia en la Iglesia, pero sobre todo la inspiración del Señor. En la elección de los líderes de estaca de las mesas directivas, presidencias, obispados, líderes de grupo y otros, los líderes locales deben seguir el mismo procedimiento. Pero como todo en la Iglesia estamos sujetos a las interpretaciones personales de quienes en ese momento presiden, con sus virtudes y prejuicios. Pero no debemos ser rápidos en juzgar, ya que, como he dicho, los líderes deben cumplir con ciertos requisitos, los cuales a veces no se encuentran en los hermanos sugeridos. A mí me ha ocurrido que conozco a muy buenos hombres que dan un buen ejemplo en muchas cosas, pero cuando se les entrevista hay ciertos aspectos de compromiso que no alcanzan a comprender, por lo que en la mayoría de casos se les invita a prepararse para cuando se les sugiera otra vez, pero la preparación académica, aunque es un factor que se puede tomar en cuenta, no prima por sobre otras cosas de mayor relevancia. Eso en mi experiencia personal.
En la estaca donde viví, muchas veces en ldschurchnews publicaron el nombre de la nueva presidencia que había sido llamada con sus oficios, y de los 3 que la conforman, 2 no tenían carrera profesional. Y aparecía su nombre, edad, oficio y nombre de su esposa.
una cosa no excluye a la otra, igual de importantes ambas. Una cosa creo yo, cada persona tiene sus tiempos y capacidades , la regla siempre tiene exepciones, Cristo nos ensena a ser flexibles, misericordiosos y no fariseos, dejen en paz a los jovenes , por favor hay que darles espacio y tiempo, para ir a la mision y casarse cuando se sientan preparados , y sera una decision feliz para todos , conducir hacia, y no obligar para, eso hace una gran diferencia en el resultado final…
Ambas son complementarias. La mision de regla tiene una duracion fija, pero la educacion deberia ser continua. Tal vez pueda ayudar el considerar que la edad para salir a la mision no es a los 18, 19 o 21, sino a partir de 18, 19, etc. Creo que un joven bien asesorado deberia hacer ambas misiones sin que ninguna suponga ningun problema para la otra. Lo que no debemos olvidar es lo que los profetas de la restauracion siempre han expresado una idea que debe estar bien arraigada entre nosotros: En nuestra iglesia, la educacion es un principio del evangelio y nos eleva a nuestra medida divina.
Saludos
a mí me llama la atención que en Utah tengan barrios de hispanos aparte de los barrios de los norteamericanos y no lo entiendo del todo; igual acá en el DF la estaca Chapultepec tiene un barrio de puros norteamericanos, no digo que los norteamericanos hagan eso por racismo u otra cosa, pero a mí me llama la atención, no sé ustedes que piensan? agradecería sus explicaciones!!
Es simplemente por idioma. Si no hablas ingles (como muchos hispanos en eeuu) es mucho mas comodo ir a un barrio en español.
Cuando vivi en arizona me dijeron que si queria podia ir a un barrio hispano. Como lo que yo queria era practicar todo el ingles que pudiese, asisti sin problemas al barrio en ingles, tuve compañero gringo como maestro orientador, y me visitaba una pareja de gringo y portuges.
En el barrio eramos los unicos que hablaban español nativo pero habian japoneses, holandeses, una brasileña, etc. y realmente muchos hablaban español. Como nota curiosa, en el barrio pensaban que eramos ezpañoles o italianos…. Nadie ubicaba ‘chile’ excepto los que tuvieron familia enviados a servir alli y por lo menos mi esposa no les parecia ‘latina’.
Eso si, el obispo se preocupo que mi compañero y quienes nos visitaban fuesen de los que hablaban castellano, en caso de necesidad, pero ademas de eso, fue como en cualquier barrio.
En mi país hay una estaca de 8 barrios hace 10 meses solo un barrio tenía a un ex-misionero como obispo, uno de los 7 fue llamado como 1er consejero de la esa estaca, y se llamó a un ex-misionero (empleado de las oficinas de recursos de empleo de la iglesia) como obispo. actualmente 2 de 8 obispos sirvieron misiones. El presidente de estaca también es empleado de la iglesia. curioso 😮
Sin duda , la MISIÓN y la EDUCACIÓN son muy importantes, sin embargo NO son requisitos en la Iglesia. (el ejemplo perfecto es el Templo)
la gran pregunta es : ¿Para que y porque se va a la misión y se estudia una carrera ?…
¿ Cuales son las razones y las motivaciones ? … ¿Es para buscar la aprobación y la admiración de los demás, ya sean familia, amigos, novia, lideres, etc ?… ¿Es solo para buscar posiciones sociales, eclesiásticas o económicas ?… ¿ O hay motivaciones más profundas ?… me temo que esto ultimo es lo menos…
No son requisitos, pero cada uno entiende como lo toma: Mandamiento es predicar el evangelio y Mandamiento es recibir la mejor educacion tanto en el cielo como en la tierra, la practica del mandamiento algunos lo entienden como servir mision y estudiar algo, otros lo entienden de otra manera, esa es la interpretacion practica de cada uno. Estamos de acuerdo con que mandamientos o no, como muchos mandamientos no son “requisitos” obligatorios (Y por ejemplo, hay “mandamientos” claros que no son obligatorios para la recomendacion, como por ejemplo honrar el dia de reposo, que casi nadie lo hace en forma completa o el hacer la orientacion familiar, que casi nadie cumple 100% o siquiera 10).
Y las razones, esa es otra discusion. Si una persona fue a la mision o a la universidad por “malas razones” (por aprobacion, admiracion, busqueda de posicion, presion familiar, etc), casi siempre, generalmente al final terminara en una mejor posicion que aquellos que no fueron a la mision o no fueron a la universidad por “buenas razones”. Por lo menos esa es mi opinion.
yo no estoy seguro que el Pte. Monson, no halla ido a la misión por su servicio en la marina, según entiendo estuvo menos de un año ahí, lean lo siguiente, pero no por eso, quiere decir que no sea la mejor persona del mundo para ser el Pte de la iglesia, solo digo que no estoy seguro que esa sea la razón por la cual él no haya ido a la misión:
“Mis pensamientos se remontan a la época en que estaba por cumplir dieciocho años. Todos teníamos mucho temor. La Segunda Guerra Mundial aún continuaba, y cada joven sabía que tenía que hacer una elección. No había mucho para escoger: podía elegir ingresar al ejército o a la marina. Yo me alisté en la última.
“En las oficinas de reclutamiento había cuarenta y cuatro jóvenes. Nunca olvidaré a los cortantes oficiales que se nos acercaron para presentarnos las alternativas. Dijeron: ‘Ahora, jóvenes tienen que hacer una importante decisión. Por una parte, pueden ser inteligentes y elegir unirse a la marina regular, pueden alistarse por cuatro años, y recibir la mejor educación escolar. Se les dará toda oportunidad posible porque la Marina los considera su propiedad. Si deciden no seguir este curso, pueden ingresar a las reservas navales. Hasta estos momentos la Marina no tiene demasiado interés en dichas reservas. No recibirán educación; serán enviados a servir en el mar, nadie sabe cuál será el futuro’.
“Entonces nos pidieron que firmáramos en la línea punteada. Me volví hacia mi padre y le dije: ‘¿Qué hago, papá?’
“Con una voz ahogada por la emoción, contestó: ‘No sé nada acerca de la Marina’.
“Ésa era la situación de cada padre que se encontraba allí ese día.
“Cuarenta y dos de los cuarenta y cuatro se alistaron en la marina regular por cuatro años. El número cuarenta y tres no pudo pasar el examen físico de manera que tuvo que alistarse en las reservas. Entonces llegó mi turno; y les confieso que envié una oración hacia el cielo, con la esperanza de que el Señor me contestara. Y lo hizo. El pensamiento me vino tan claramente como si hubiera oído una voz: ‘Pregúntales a esos oficiales qué es lo que ellos escogieron’.
“Le pregunté a cada uno de esos oficiales veteranos. ‘¿Escogió la marina regular o las reservas?’
“Cada uno de ellos había escogido la última.
“Me di vuelta y dije: ‘Con toda la sabiduría y experiencia que tienen, quiero estar al lado suyo’.
“Escogí las reservas lo cual significó que me alisté durante el tiempo que durara la guerra. La guerra acabó y en menos de un año fui relevado honorablemente del servicio. Me fue posible continuar mi educación y tuve el privilegio de servir en muchos puestos en la Iglesia. Quién sabe cómo habría cambiado el curso de mi vida si no hubiese tomado ese momento para acudir a mi Padre Celestial para implorar guía y dirección en lo que para algunos podría haber parecido una decisión sin importancia” (“3 Aspectos del Libre albedrío”, Thomas S. Monson, Liahona, noviembre de 1973, págs. 12–13).
De nuevo, si lees el articulo veras que lo que señalo es que durante el periodo de guerras (Segunda y Korea) hubo restricciones de parte del gobierno al numero de misioneros. Es decir, la iglesia no podia enviar libremente a todos los jovenes a la mision, si no que la cuota que el gobierno de los EEUU decidia.
Tuvo la oportunidad Thomas S. de ir a la mision?. Si, claro que la tuvo, igual salieron misioneros en cada año de guerra. Sin embargo el mismo relato lo dice “No habia mucho para escoger”. Antes de esperar a los 19 años para ver si le alcanzaba un cupo para ir a la mision, prefirio inscriberse a los 18 para ir directamente a la Guerra (aunque probablemente era obligatorio para todos los jovenes).
Luego, en el relato el explica que se hace “Marino de Reserva”, los cuales firman una especie de contrato que les hace tener que participar en la guerra, mientras la guerra dure. Por eso terminada la guerra el es relevado de la marina PERO permanece como reservista durante un cierto numero de años (lo cual implicaba que tenia que seguir entrenando y ademas listo para ir a la guerra automaticamente de nuevo). Bajo esas condiciones, pienso que un servicio misional ni siquiera es opcion, sobre todo si vienen saliendo de una guerra mundial.
A modo de aporte, recuerdo que el Presidente del CCM donde estuve, señalaba lo bendecido que había sido. Por qué? porque por restricción gubernamental sólo uno o dos jóvenes al año podía servir misión por estaca, y él había sido elegido. ELEGIDO.
muy bien dicho Adm
D y C 136:32
Cuando una persona es ordenada Apostol; se convierte en testigo especial del nombre de Cristo y por tanto es un misionero el resto de sus dias. Estoy seguro que los miembros del Quorum de los Doce han ayudado en la conversion de más personas que muchos misioneros de tiempo completo y aun que muchos miembros.
No es necesario ser apostol para ser misionero el resto de tus dias, recuerda: cada miembro, un misionero.
(Aunque esto era solo de misiones regulares vs grados universitarios regulares. Asi como no se consideraron otros tipos de mision, tampoco se consideraron grados honorificos)
Me hace recordar la época en que la Iglesia debía permitir una cuota de sus jóvenes vayan al servicio militar por aquellos que salían a la misión (Lo leí de la bio del Pdte. Hinckley).
También recuerdo que el Pdte. Howard W. Hunter, tampoco fue a la misión, fue una decisión personal y se casó. Luego de casado estudió y trabajó muy duro, y no pudo aceptar una llamamiento hasta que terminó su carrera. Cuando lo hizo fue llamado a la AMM, Presidencia de Estaca, y luego al Consejo de los Doce. (También de su biografía, si faltan algunos datos o yerro en otros, pueden referirse a ella directamente)
complementando tu comentario sobre el presidente Hunter… en su bigrafia solo menciona que … “su obispo en Boise le había pedido que hiciera planes para servir una misión. Sabiendo que el salario de su padre no era suficiente como para sostenerle en una misión, Howard comenzó a ahorrar con la idea de aceptar el llamamiento cuando tuviera el dinero necesario. Pero la cuenta de ahorros aumentaba muy lentamente, puesto que se pagaba sus propios gastos y no ganaba mucho, tanto en Boise como en Los Angeles.”…
mas adelante, se agrega que despues de estar en una relación de noviazgo con quien fuera su esposa Claire el tomo la desición de casarse con ella y no ir a la misión …”En su historia, él escribió lo siguiente: “Yo no había abandonado la idea de ir a una misión y, teniéndolo en cuenta, había ahorrado cierto dinero. Claire se ofreció para ayudarme con los gastos y estaba dispuesta a esperarme hasta que completara mi misión. Aunque aprecié mucho la oferta, no pude aceptar que tuviera que trabajar para mi sostén. Al fin decidimos que sería mejor que nos casáramos y que en una ocasión futura, tan pronto como las condiciones lo permitieran, saliéramos juntos a una misión.”…..
Sería muy interesante tambien el analizar lo q sucedio (en cuanto al pago de un diezmo integro) cuando el presidente Hunter fue a solicitar su recomendación para el templo con su obispo…
saludos
No se en que tipo de barrio ustedes vivien pero nunca ha sido un problema elegir, ya que lo primero es servir al señor, los que TIENEN problemas de eleccion es por problemas EXTERNOS y algunos PREFIEREN ESTUDIAR y dejar a DIOS en segunda linea, no he visto en mis 28 años de miembro nunca una discucion sobre el tema, en mi caso servi una mision pero en un comienzo no QUERIA pero no fue por eleccion para estudiar, simplemente no queria hacer la mision PLOP, yo creo que este tema lo ponen siempre LOS QUE FUERON A LA UNIVERSIDAD ANTES DE LA MISION solo para tener satisfaccoin propia y autojustificarse, tengo 41 años y soy TECNICO y gano mas que un UNIVERSITARIO, de hecho mi titulo es de la educacion secundaria o tecnico profesional, hoy quiero estudiar y sacar la Ingenieria de Ejecucion y luego la Civil y luego una Maestria, pero eso hoy a los 40 por un gusto personal, la educacion es muy importante pero no mas importante que servir (donde esta tu corazon?), he ayudado a decenas de jovenes a elegir al SEÑOR primero, hoy son esposos, padres de familia y felices estudiantes, ahora es mejor ya que pueden salir a los 18 y no se pierden la universidad pero antes los jovenes trabajaban un año antes de irse a la mision o algunos estudiaban y a los 19 salian.
Donde esta tu corazon?
Creo que tu opinion es muy cerrada. Algunos tienen problemas por que no tienen un testimonio, y otros simplemente por que han decidido otra cosa.
Creo que el tema va mas en que ambas cosas son igualmente importantes, no una mas que la otra (en mi opinion). El ejemplo de los apostoles dice que claramente es importante, siendo un 100% los que estudiaron, pero tambien concordamos con que la mision es un mandamiento para los hombres sanos fisica y mentalmente, por tanto es claro que ambas cosas son importantes, por lo menos para ellos.
Y lo de la edad…. nunca entendere esa cosa de dar tanta importancia a si saliste a los 18 o 19. Creo que uno debe salir cuando este preparado y en el mejor momento, y entre nosotros (y ya que sacas a relucir lo que se gana), mis estadisticas es que no conozco aun a una persona que comenzara a estudiar despues de la mision y se le acerque en sueldos profesionales a quienes comenzaron a estudiar antes de la mision. De seguro deben haber algunos (posiblemente independientes o que se hicieron empresarios), pero seran excepciones antes que la regla.
Por eso mi opinion es que Ambas cosas si o si, ojala comenzar una carrera antes de ir a la mision aunque tambien salir a la mision lo antes posible (por que las tentaciones en la U son muy grandes tambien). Edad ideal en nuestros casos, en mi opinion, son entre los 19 y 20 años, aunque si no te dio el puntaje para la U al tiro, quizas la mision es una opcion, aunque hay que considerar que eso significa una perdida de a lo menos dos años adicionales, de tal forma que en vez de titularte a los 25 (considerando los dos años de mision) posiblemente sea entre los 27 o 28 años y quizas mas por que a esa edad uno quiere puro casarse y dejar los estudios de lado, etc etc.
Conozco demasiados casos de jovenes de “Fe” que creian hacer lo mejor poniendo a la mision primero que cualquier cosa y despues no titularse nunca o titularse de algo mas basico para solo vivir apretados económicamente en sus matrimonios, tener problemas en su hogar, inactivarse, etc etc. Hay casos y casos, pero, para que arriesgarse si ni siquiera es “mandamiento”?
A pero ahora no hay peros que valga!!!! a los 18 te vas a la mision si o si… regresas y con el fondo perpetuo estudias una carrera tecnica, luego egresas y te esfuerzas por tus propios medios en sacar la profesional y luego magisterssss y doctoradorssss… es mucho mas fácil estudiar y hacer la misión ahora que hace 10 años… sino, diganmelo a mí que no me dieron el fondo perpetuo por que según el administrador no tenia “necesidades” solo por que trabajaba…. tuve que congelar y aun no puedo sacar mis estudios…. tuve que esperar hasta los 21 para salir a la mision, mientras tanto saque un cartoncito de inglés… pero no es lo que yo queria sino mas que todo para tener algo para apoyarme en la vida, gracias a eso tengo trabajo…ah! y obvio la mision me ayudó mucho…. No pierdo la esperanza de estudiar aunque ya mi tren del fondo perpetuo caducó… pero no importa, tengo fe en que Dios me ayudará en un corto periodo de tiempo más…. La experiencia de la misión no la cambio por los estudios, POR NADA DEL MUNDO… pero tambien es requete importante sacar tu cartón… para poder mantener la familia (para los varones) para las mujeres educar bien a nuestros hijos tanto secularmente como espiritualmente.
Paulina.
Hace muchos años, ingrese junto a mis amigos a la universidad con 17 años. El esperar a los 18 simplemente hubiese significado perder un año.
Y hay MUCHA, pero MUCHA diferencia entre un profesional universitario que ingresa directamente desde el liceo a la Universidad y una persona que estudia una carrera tecnica despues de la mision, que es la opcion que se tiene con el fondo perpetuo.
Si, es verdad que despues de la tecnica puedes sacar una ingenieria vespertina y despues magister, dostorado y lo que quieras, nada te lo impide, pero en la practica son muy pocos los que lo logran y aun cuando lo puedan hacer, siguen siendo para el mercado laboral profesionales que no tienen el mismo nivel de alguien que estudia directamente desde el liceo a la universidad en una escuela tradicional.
Por lo menos en mi caso, como comentaba, tuve la suerte de tener muy claro que los estudios eran importantes y que ni en mi barrio ni en mi familia me presionaron por hacer la mision solo por hacerla. De esta manera, viniendo de un hogar de escasos recursos, estudie con beca mi carrera desde los 17 a los 22 años, congele durante dos años, volvi solo a terminar con credito (mi carrera completa es de seis años). Hoy en dia, 10 años despues de titularme ademas de seguir activo en la Iglesia, con grandes recuerdos de mi mision, tengo una muy buena calidad de vida y mis ingresos deben ser de los tramos mas altos de este pais.
Estoy absolutamente convencido de que si hubiese comenzando a estudiar solo despues de volver a la mision comenzando por una carrera tecnica, no seria mas bendecido de lo que soy actualmente y con suerte tendria un sueldo a lo mas de entre un 25 a 35% del que tengo ahora (y no estoy exagerando, acabo de sacar las cuentas y por mi profesion, conozco los rangos de sueldo segun profesion, universidad, años de experiencia, etc)
Ah!!! y para mi no cambia para nada que los Apostoles y profetas hayan o no hecho una misión…. la misión no te marca como mejor o peor para la predica del evangelio… OJO!