Todos sabemos que debemos practicar el almacenamiento familiar de víveres, pero tengo la impresión de que esta es otra de aquellas cosas que poco realizamos en parte por que…. nos cuesta, pero también en gran parte debido a que no sabemos bien por donde partir y todos tenemos la impresión de que debe ser caro y complejo, y no necesariamente es así. Así que les comparto algunos datos que he aprendido realizando el proceso de almacenamiento familiar y por supuesto es tema abierto para que compartan sus propias recomendaciones.
Algunos puntos mormones
El mormonismo ha sido desde sus comienzos muy pro autosuficiencia y preparación para desastres, tanto por temas doctrinales como históricos. Posiblemente hace décadas atrás nos miraban “raro” por esta característica, pero por suerte actualmente el tema es mucho más fácil ya que existe todo un movimiento de “preparación” para desastres naturales, por lo cual no es complejo encontrar información, recomendaciones y cosas para prepararnos. Quizás en nuestro caso no sea para prepararse para un apocalipsis zombi o una invasión alíen o guerra nuclear, pero si hay casos mucho más comunes donde si debemos estar preparados como puede ser un terremoto, un desastre climático o una crisis política o económica.
La norma SUD actual.
Hubo un tiempo en el cual la recomendación era almacenar alimentos para un año. Actualmente, la norma es
- Ser prudentes: No irse a los extremos, no contraer deudas para adquirir almacenamiento de una sola vez, bunkers o cosas así. Hacer las cosas con planificación
- En norma general, se pide lograr:
- Una provisión de alimentos de 3 meses
- Suficiente agua almacenada (o sistemas para tratar aguas)
- Ahorros de emergencia “hasta tener una cantidad razonable”
- Provisión para largo plazo (donde se pueda)
Problemas más comunes en el almacenaje de alimentos
Desde mi experiencia, los problemas más comunes del almacenaje de alimentos son:
- El vencimiento de los alimentos si no se utilizan, para eso recomiendan realizar “rotación” (ir utilizando y reemplazando alimentos almacenados) pero desde mi punto de vista, eso es difícil porque siempre tendemos a olvidar fechas, alimentos y cosas así y cuando realmente los necesitamos, están en gran parte vencidos
- Los insectos y el ambiente (humedad): Autoexplicativo, las malvadas polillas y otros insectos suelen hacer nata en los alimentos almacenados y en general los “recipientes hermeticos” no son muy hermeticos en el tiempo.
- El costo y almacenaje: Desde mi experiencia, este es el menor problema, porque al final eligiendo bien, no es ni tan caro ni usa tanto espacio. A modo de ejemplo, considerando un mes para 7 personas, en mi casa tenemos aproximadamente 150 kilos de alimentos los cuales ocupan poco menos de un metro cubico a un costo de unos 300 a 400 dólares. No más de lo que cuesta una Playstation 4 o un LCD.
- El agua y el combustible. Esto si puede ser un problema si quiere almacenarse en grandes cantidades. El agua en general no es tema tan compleja (aunque si para mí, que vivo en medio del desierto más árido del mundo) pero si puede agotarse muy rápidamente si no se tiene un plan de emergencia. Lo mismo ocurre con los combustibles tanto para generación eléctrica como para cocinar.
Como Almacenar Alimentos y Víveres, Admin Edition.
Paso 1: Establecer el periodo de almacenaje de emergencia.
Primero, hay que asumir que en cada caso es distinto y hay que adaptar a sus realidades geográficas. Por ejemplo, los manuales de autosuficiencia de la iglesia hablan mucho del cultivar plantas y criar animales, cosas impracticables en muchos sitios. Hay lugares donde el agua no es un problema, pero la húmedad hace que sea difícil almacenar y hay otros donde es todo lo contrario. Al final deben ver que les acomoda mejor.
Lo que sí es seguro es que con mochilas de emergencia y “pan eterno” no van a llegar a ningún lado. Esas medidas sirven para un día o dos, lo primero es calcular cuánto, en sus circunstancias actuales, podría durar una emergencia. A modo de ejemplo en Chile, el caso más crítico de emergencia es un terremoto. Evidentemente hay emergencias peores: Guerra, Ataques nucleares, un meteorito, etc, pero al menos yo he considerado que estos casos son muy improbables (para mi caso de ciudadano de Chile) y que, si realmente ocurrieran, la verdad es que hay poco que hacer ya que ni almacenando 3 meses bastaría.
Ok, entonces en mi caso, la primera pregunta es “cuánto dura una emergencia” antes que comience a llegar ayuda desde otras partes del país. Según nuestro historial de terremotos, la primera semana es la más crítica en términos de abastecimiento comenzando el restablecimiento de víveres entre las semanas dos y tres. En la ciudad donde vivo, el peor desastre natural ocurrido tuvo una duración de un mes, que fue lo que se demoró en restablecerse el suministro de agua domiciliaria, así que considero que 3 semanas de alimentos y un mes de agua es la meta a alcanzar.
Un punto muy importante que casi olvido, es generar un plan de emergencia y compartirlo con tu familia, en especial con niños pequeños. En nuestro caso, es parte de nuestra rutina que al llegar a algún lugar público establezcamos un “punto de encuentro” en caso de que alguno se pierda o suceda algo y hemos conversando respecto a qué hacer y hacia donde evacuar en caso de terremoto o tsunami
Ok, establecido cuanto es el tiempo prudente de almacenaje, una recomendación es agregar un 30 a 50% adicional, por que 1) Mejor que sobre a que falte, 2) Si es una emergencia real, van a llegar vecinos y familiares a pedir por ayuda. Y ya saben: que haría Jesus?
Paso 2: Establecer las calorías diarias por familia
El almacenaje de comida puede incluir prácticamente cualquier cosa. Es cosa de tener un frigorífico y hasta pasteles pueden guardar. Sin embargo, todos sabemos que a más complejidad de los alimentos, menor duración y mayor costo. Mi razonamiento es que, si estoy en una emergencia, no me voy a andar preocupando de comer lo que como usualmente, si no que necesito alimentos que me permitan pasar ese periodo “de emergencia” hasta que se reestablezca la normalidad. Dado lo anterior no es mi prioridad que la comida sea de lo mejor, sino que pueda durar durante largos periodos, no sea costosa y permita que mi familia tenga un suministro adecuado de calorías y proteínas. Dado que el periodo que me establecí (un mes aproximadamente) es relativamente corto, no hace falta preocuparse tanto por todas las vitaminas, minerales, proteínas, etc etc, si no que más bien de tener alimento en forma de calorías mezcladas eficazmente con proteínas.
Bajo todo este razonamiento, lo primordial es establecer cuáles son los requerimientos diarios de calorías por familia. Hay varias tablas, en general se establecen por edad y peso. Por ejemplo, en mi hogar viven 4 adultos, 3 pre adolescentes y una niña, los cuales según la siguiente tabla consumen, en suma, casi 14.000 calorías al día. Este número es clave porque es el que debes suministrar durante cada día de emergencia donde simplemente debes proveer la cantidad de alimentos que suministren esas calorías diariamente.
Esto puede parecer fácil, pero no lo es. Por ejemplo, si consideráramos alimentarnos solo de Pan, hay que saber que un kilo de pan entrega aprox 2800 calorías. Por tanto, si solo comiésemos pan durante un día, necesitamos al menos 5 kilos (14.000 / 2800) de pan para que tu familia no pasara hambre, SOLO durante un día (todo esto sin contar que el pan solo entrega calorías y además de eso necesitas proteínas y minerales). Ahora entienden por qué pienso que creer que uno está preparado para una emergencia por tener una o dos barras de “pan eterno” no es ni siquiera un saludo a la bandera? De verdad, eso no les servirá para nada.
Alimentos ideales para almacenar.
Luego de una ardua investigación con los prepers (los tipos que se preparan para algún apocalipsis) llegue a la conclusión de que habiendo muchos alimentos bien buenos para almacenar (miel, papas, cereales, etc) los ideales son tres o cuatro: Porotos (frigoles), arroz, lentejas y otras leguminosas y cereales.
Almacenados, el arroz, porotos, trigo y leguminosas son aprox 3500 calorias por kilo (seco, no preparado), por lo cual el calculo es sencillo: Una familia como la mia, que consume aprox 14000 calorias por dia, necesita aprox 28 kilogramos de “arroz/porotos/legumbres” si quiere tener alimentos suficientes para una semana (14000 calorias * 7 dias dividido por 3500). Estos alimentos tienen varias ventajas:
- Dado que son deshidratados, tienen una alta densidad calórica (es decir, ocupan poco espacio). Ideal lugares frescos, frios y a la sombra/obscuros.
- Pueden ser almacenados por varios años. Con eso te olvidas del tema de pérdidas por no hacer rotaciones (créanme, siempre olvidarán las rotaciones y perderán alimentos, asi que lo mejor es tener una base de alimentos baratos que duren años y olvidarse de ellos)
- Pueden ser almacenados en envases anti humedad / anti insectos fácilmente. La manera más rápida y económica, es almacenar estos alimentos a granel en botellones de agua desechable de 5 litros, del tipo que se encuentran en supermercados: Son indestructibles, son muy herméticos, y son incomibles por los insectos. Adicionalmente como son muy estancos, si quieren tener una capa adicional de protección de los alimentos tanto contra los insectos como para que duren más, pueden poner dentro de los botellones cuando los cierren “absorbedores de oxígeno” (busquen en aliexpress), básicamente pequeños sobres de óxido que al meterse en recipientes cerrados “consumen” el oxígeno impidiendo la vida de insectos, microbios y otros elementos que echan a perder los alimentos. Con eso se aseguran que sus cereales no duren solo 4 o 5 años, si no que décadas.
- Casi lo olvido, y también estos alimentos no solo son ricos en calorías, sino que también contienen mucha proteína y otros elementos necesarios para el cuerpo, asi que matan dos pájaros de un tiro.
No hay que olvidar que hay varios otros alimentos que pueden ser almacenados. Voy a hacer mis comentarios respecto a los que conozco y he experimentado.
Aceites: Muy necesarios para cocinar. Pueden guardar un par de botellones nuevos de aceite a granel de 5 litros, duran dos a tres años (o incluso más), pero es un elemento fácil de rotar.
Leche en polvo: Dependerá de su duración. Hay leche que dura poco y otras (más caras) que duran mucho. En general yo mantengo varios tarros de leche en mi casa y se van consumiendo solos mientras los otros están “para emergencia”.
Caldos, cremas y otros. Ya dije antes que esta era comida de emergencia, pero guardar muchas tabletas de caldos o saborizantes de larga duración es una buena y económica manera de pensar futuro: No tiene por qué ser todo arroz, porotos, lentejas, garbanzos durante un mes.
Azúcar, Sal. En teoría, son de duración infinita (si están sellados, claro). Así que es una buena idea mantener unos 10 o 20 kilos de cada uno guardados por ahí.
Miel. Sirve para cocinar. tiene mucha energia y si es de verdad, es eterna. Pero es cara, y deben asegurarse que sea de verdad ya que mucha de la que se vende es poco de miel y mucha azucar no de las abejas.
Fideos: Son una buena y rápida fuente de calorías. Pero no me gustan mucho por tres motivos: Son más calorías que otra cosa, no son fácil de almacenar sin que lleguen los insectos y cocinarlas consume mucha agua (recuerden, vivo en el desierto). Lo bueno es que son económicos así que igual mantengo un suministro.
Conservas: Todos pensarian que son ideales, y en algunos aspectos lo son, pero son comparativamente un alimento caro. Siempre mantengo conservas en casa y suelo comprar muchas cuando estan en oferta, pero si confias solo en tus conservas, no duraras mas que unos dias.
Harinas: Similar a lo anterior, no suele duran más de 6 a 8 meses y son fáciles de atacar por insectos. Además, la harina cruda requiere esfuerzo, agua y energía para ser cocinadas, por lo cual, aunque guardo harina para cocinar, nunca es mucho.
Es importante que estos alimentos (en especial los de largo aliento y poca rotación) sean guardados en lugares frescos y ojala con la menor cantidad de luz, la cual suele dañar los alimentos luego de mucho tiempo.
Agua
Este tema es crítico. El agua siempre siempre se acabará más rápido de lo necesario. No solo se necesita agua para beber y cocinar, sino que también para lavar y de manera sanitaria manteniendo (o sabiendo cómo fabricar) un baño de compost, estableciendo reglas y tener un plan de almacenaje de emergencia en caso de un suceso. En mi caso en mi pequeño jardin mantengo materiales para armar baños de compost (buscar en google). Para el agua guardo en el baño una “bolsa de agua de emergencia” (Bathtub Emergency Water Storage en amazon), la cual es básicamente una bolsa de agua que permite almacenar hasta 300 litros de agua dentro de la tina (la típica agua antes de que se corte) y dado que vivo en el desierto, también decidí comprar un estanque de agua de 1000 litros (adicional al tanque de 500 litros) donde mantengo agua guardada. ¿Y como purificarla de emergencia? Una taza de cloro (lejía) por cada mil litros de cloro común al 5% (noten que esto puede cambiar según la concentración del cloro que utilicen) asi que también tengo un suministro de cloro guardado.
Aunque a priori una instalación así puede parecer cara, en realidad no he invertido más de 200 dólares entre las bolsas de agua y el tanque e instalación de agua de emergencia, simplemente buscando ofertas o con elementos de segunda mano.
Tampoco recomiendo mucho almacenar agua en botellas o garrafas. En general el agua debe ser reemplazada cada pocos meses (a menos que la purifiquen) y descubriran que o no tendran la constancia para hacerlo regularmente, o poco a poco comenzara a crecer “fauna” dentro de sus botellones y una vez que aparecen, ya se debe desechar todo. Es mas facil tener un estanque grande.
Combustible y Energía
Este tema en general no se considera, pero puede considerarse crítico. En el caso de combustibles, trato de mantener al menos un estanque de emergencia (60 litros) para mi vehículo en caso de necesitar evacuar a otra ciudad (de hecho, ese es mi plan A). Acá el punto que hay que recordar es que el combustible es un elemento peligroso y también tiene fecha de vencimiento (aun cuando se puede utilizar, puede dañar componentes mecanicos), por lo cual lo ideal es hacer una rotación del combustible dentro del año.
Otro punto es creer que el suministro de gas es eterno, el cual no es el caso en una emergencia, sobre todo si utilizan gas de cañería domiciliaria como es mi caso. Por esto también tengo un balón de gas y una cocinilla de emergencia, todo comprado en sitios de ventas entre personas así que tampoco fue un gran gasto. Y con eso, tengo un mes de seguridad en la cocina lo cual es más que suficiente y que se podría extender haciendo trucos como cocinas solares o “cocinas brujas” (cajas aisladas donde se mantiene el calor de los alimentos y por tanto se disminuye el uso de combustible)
La energía eléctrica si es un problema y aunque tengo un par de cosas solares, una instalación básica de un par de ampolletas, refrigerador y una televisión pequeña, fácilmente puede costar sobre 1000 o 2000 dólares. Sin embargo, es un paso que al menos yo quiero dar lo más pronto posible.
En resumen.
En resumen, exceptuando el tema de electricidad, me considero medianamente preparado para una emergencia de hasta un mes de corte de suministro. Cada cierto tiempo me entretengo comprando cosas chinas en aliexpress y así también tengo baterías de emergencia para celulares, radios solares, cuchillos de supervivencia y cachivaches por el estilo, además de un pequeño suministro de medicinas de larga duración y un botiquín, pero lo más importante es por lejos la comida, agua y energía.
En resumen, el paso a paso es:
- Tener un plan de emergencia ante catástrofes y conversar del tema con sus familias regularmente, sobre todo cuando estén en lugares públicos (“que haríamos si”)
- Calcular las necesidades de calorías diarias por familia y para que duración de la emergencia quieren almacenar. La Iglesia aconseja 3 meses, en mi caso, creo que me basta con 3 semanas, pero por cualquier cosa tengo almacenado para casi mes y medio (en un momento como que se me paso la mano y la barbi me miraba con cara de “este esta chalado”)
- Almacenar de a poco suficientes kilos de cereales y legumbres. Recuerden, calorias_de_familia/3500 = kilos de almacenaje.
- Tener un Superávit de cosas (leche, azúcar, sal, jugos, caldos, cloro/lejía, detergentes, medicinas, etc) las cuales están afectos a la rotación del hogar. Es decir, tener cosas claves y de uso diario “de más”
Y eso. A ojo de pájaro mi “almacenaje familiar” básico deben ser unos 150 kilos de alimentos los cuales no me costaron más de 200 o 300 dólares, con unos 100 dólares adicionales entre azúcar, sal, aceites, caldos y cosas varias, más una buena provisión de cosas “de uso cotidiano” donde trato de mantener mi despensa diaria siempre llena.
En agua gaste otros 200 dólares y en combustible debo tener ahorrados unos 100 dólares de gasolina y 50 dólares en otras cosas. En resumen, unos 650 a 700 dólares, mucho menos de lo que me costaría tener un buen televisor junto a una PS4 o una Xbox y por sobre todo, con la tranquilidad de que, aun cuando aún puedo hacer muchas cosas más para cuidar a mi familia, al menos en lo básico, estamos preparados.
Tengo un stock variado de conservas pero con comidas preparadas, incluso alguna vez hice colados para tener como comida de emegencia , tambien se pueden mantener algunos vegetales, como choclo, poroto verde, lentejas, garbanzos, sofritos con carne etc
A mí revienta q ante estás temáticas siempre se lo relacione con eso: ¡Si los profetas dicen, es porque algo va a pasar!. Y peor aún cuando pasa algo parecido no faltan los q pregonan a los cuatro vientos:¡ Ya ven, se nos dijo q almacenarán.
A mí me parece cuestiones de élites bien acomodas q pueden darse ese lujo
Quizás muchos lo piensan así, pero el tema es real. Al menos en Chile, terremotos tenemos todo el tiempo lo digan los profetas o no.
Sería buena idea reciclar un refrigerador que esté en desuso como almacén? Se supone son sellados, nada debería entrar ahí.
Creo que me encantaría realizar un proyecto donde deba realizar un agujero en el piso de la cocina, para guardar el refrigerador aquel con cosas, e ir rotando alimentos cada trimestre
Gracias por los datos admin
Apostaría que los insectos ingresarán igual (si esta sin electricidad). No creo q sean tan herméticos, y eso es todo un problema.
Lo de rotar, créeme, siempre se te olvidará y perderás alimentos. Es difícil la disciplina porque tienen distintos tiempos de vencimientos.
Este es como el cuarto post de este sitio al respecto; práctico, reflexivo y lo que se quiera, pero yo me esperaría de un blog liberal y crítico como este, una extensa y distendida columna sobre los cambios más recientes, sobre todo lo relativo a los ‘avances’ de las hermanas para participar de ordenanzas fuera del templo (y más dentro), o lo que se rumorea para este fin de semana…
¿y si damos por superado los cálculos estratosféricos de un almacenaje en caso de que llegue el meteorito de esta semana?… pero con respeto eso sí.
Por mi parte, Elías se reiría de mi almacenaje y ni intentaría mandarme a hacer pan, pero celebro a quienes tengan más resuelto el asunto, aunque sea en el papel calculando…
Que gente más rara. No están contentos con nada…..
PD: este es el único artículo en tooooodooooo el sitio respecto al almacenamiento. Y para que no se diga que es puro calculo…
Lo interesante es que durante los primeros dos meses de pandemia, fue muy pero muy útil el contar con estas cosas y evitar a casi el mínimo la ida al supermercado.
Hola admin. La verdad me gustó mucho el tema publicado, lo que si me salta la duda es porque justo ahora, tienes algún motivo en especial?? Lo digo porque yo por lo menos ando muy paranoico por dos motivos.Primero soy de Concepción y hace una semana hubo un sismo acá de 6.7 lo cual lo senti bastante fuerte y lo otro es que hace unos días atrás soñe con un terremoto, uno fuerte y no suelo tener sueños así. Recuerdo haber tenido uno similar meses antes del terremoto del 2010 así que imagínate cómo ando. Lo que si en cuanto a comida tengo bastante almacenada pues en parte aprendí la lección. En cuanto al agua. Vivo a una cuadra de una laguna así que esa agua se podría usar para el baño lo malo es que no se puede beber. Bueno de todos muchas gracias por tu publicación
Agárrate guashito!!!
No, no lo escribí por ningún motivo en especial, más que nada sentí que era bueno cambiar de tema, pero no por alguna precaución mayor que el hecho de que vivimos en Chile, y ya sabes lo que significa eso.
Respecto al agua. Se puede potabilidad simplemente filtrandola y aplicando cloro, incluso con la humilde clorinda. La gracia es tener clara cuanto cloro por litro según la concentración, pero si tienes dudas, aun mejor es clorar y esperar uno o dos días: el agua quedada potable al matar los microorganismos y sin cloro ya que se evapora al par de días de manera natural.
Hace una semana Ecuador vivió un paro de transporte casi por 11 días . Hubo escasea de alimentos y el tener algo de almacenamiento.en casa nos tenía muy tranquilos a nuestra familia… Gracias amigo
Hola hermanos, llegué a esta página buscando mas información. Lo del almacenamiento para mi es un asunto cotidiano; tengo muchos años practicándolo y debo aclarar que soy la que siempre ha estado al frente de esto. En los últimos 8 años es cuando para mi ha sido más útil esta costumbre; vivo en un país donde tuvimos mucha pero mucha abundancia y ahora hay mucha pero mucha escasez y lo que se consigue es muy costoso. Los ingresos en mi hogar han disminuido y gracias al almacenamiento hemos podido sostener una dieta medianamente aceptable para estar saludables. Estoy hablando no solo de comida sino también de medicamentos (mi esposo sufrió un ECV y tiene hemiplejia), artículos de limpieza y aseo personal, agua y dinero en efectivo (hay que hacer colas o filas para sacar dinero del banco). Tengo dos hijos viviendo en Santiago de Chile y siempre que hablaba con ellos les insistía en que no descuidaran su almacenamiento, sobretodo porque es una zona sísmica y miren ustedes lo que ha estado ocurriendo en las casi tres últimas semanas. De tal manera, que recomiendo tomar el almacenamiento como un hábito dentro de las posibilidades de cada familia o de cada persona. Disculpen lo extenso del texto.
“Y el Señor llamó Sión a su pueblo, porque eran uno en corazón y voluntad, y vivían en rectitud; y no había pobres entre ellos”. De este versículo me gusta “y vivían en rectitud” y entiendo que actuaban de acuerdo con las leyes de Dios y por lo tanto recibían las bendiciones según las leyes que estaban cumpliendo, y por eso “no había pobres entre ellos”. Supongo yo, cada quien hacía su esfuerzo y si era necesario recorrían la segunda milla, siempre confiados en que “el cielo” les ayudaría a completar lo que ellos no pudieran alcanzar. Dentro de mis limitaciones esta es la interpretación que le doy a este pasaje de las escrituras.
Y armas de fuego? Si o si no que no?
[…] los que les interesé repasar mis recomendaciones pueden leer el artículo que escribí en septiembre respecto al almacenaje familiar. Por favor, dentro de lo posible, sigan considerando estos […]