La fecha "verdadera" del Nacimiento de Jesucristo, es el 6 de abril?

Ok, acá vamos de nuevo. Primero que nada, advertencia de rigor: Este tema no es doctrinal ni es necesario aclarar para su salvación, es solo un tema de investigación. Entiendo que hay gente a las cuales el conocer algunas cosas como que les afecta, no se hagan problema, sigan con el seis de abril, o con el 25 de diciembre o la fecha que más les acomode, aunque, por favor entiendan, esta investigación es seria, basado en artículos de la Iglesia y el que sea diferente a lo que conocen tradicionalmente, no quiere decir que sea una propagación de “farsa dostrina” o que ande interesado en que me excomulguen… menos por un tema tan intrascendente para nuestra salvación, como este.

Y luego de la advertencia de rigor, el articulo en sí, esta vez con resumen al comienzo.

  • La fecha de nacimiento de Jesucristo comúnmente aceptada en la Iglesia es el 6 de abril.
  •  Esta fecha se basa en la interpretación de DyC 20:1 y es apoyada por varios apóstoles y presidentes de la Iglesia.
  •  Sin embargo, también hay apóstoles y lideres que no han estado de acuerdo con esa fecha e incluso han presentado otras.
  • Aun mas, según últimos estudios patrocinados por la Iglesia, parece que DyC 20:1 es un encabezado y no una revelación
  • Y según otras publicaciones de la Iglesia, la fecha exacta del nacimiento, no ha sido establecida “oficialmente”.
  • De todas formas, este tema lo hago por molestar nomas, y porque me es interesante, pero nuevamente: Este no es un análisis tipo “última palabra”, ni estoy discutiendo “la dostrina”, ni creo que sea muy “necesario para la sarvacion”… es solo, un tema mas, apropósito de que estamos cerca de la famosa fecha.

El articulo completo en “leer mas”.
Continue reading »

Lo que los Manuscritos y los Testigos nos dicen en cuanto a la Traducción de El Libro de Mormón

Continuando con los artículos respecto a la aparición del Libro de Mormón, desde el Perú Walter Cruz nos envió un email con una traducción que el había hecho de un documento al respecto de BYU-Farms. El texto es muuuuyyyy interesante y revela mas aspectos de este proceso y como los investigadores, a partir del estudio del manuscrito original y de la primera edición del libro de mormón pueden concluir de una manera mas fuerte el hecho de que José no invento o escribió el libro sino que de alguna manera tradujo el libro de mormón desde otra fuente.


Lo que los Manuscritos y los Testigos nos dicen en cuanto a la Traducción de El Libro de Mormón

Daniel C. Peterson
Traducción libre por Walter Iván Cruz, Perú

Royal Skousen ha dedicado una década y media a un estudio intensivo del texto del Libro de Mormón, y de manera especial al manuscrito original y al del editor. Es su fuerte opinión que la evidencia del manuscrito apoya el relato tradicional del origen del Libro de Mormón, y que no apoya la idea de que José Smith elaboró por sí mismo el texto o lo copió de cualquier otro manuscrito existente. Todos los testigos creían que de alguna manera José Smith veía las palabras y se las leía a los escribas. Tomados en conjunto, estos dos hechos son altamente significativos. Examinemos brevemente algunos datos relevantes.

Ante todo, la evidencia apoya fuertemente el relato tradicional que narra que el manuscrito original fue dictado oralmente. Las clases de errores que ocurren en el manuscrito son claramente los que ocurren cuando un escriba no escuchó bien, en vez de ser errores de mala lectura cuando se copia de otro manuscrito. (Por contraste, el manuscrito del impresor muestra precisamente la clase de anomalías que uno esperaría de los errores de un copista). El análisis meticuloso de Royal aún sugiere que José estuvo trabajando con más de veinte o treinta palabras a la vez.

Es aparente que José podía ver el deletreo de los nombres desde donde sea que los leía. Cuando el escriba había escrito el texto, él (o ella en el caso de Emma Smith) evidentemente lo leía en voz alta a José Smith para su corrección. De manera que el Profeta evidentemente tenía algo con él desde donde él dictaba, y con lo cual podía corregir lo que sus escribas habían escrito. Pero, ¿qué era esto? Los testigos son unánimes en cuanto a que él no tenía ningún libro, manuscrito o documento con él durante el proceso de traducción, el cual comprendía largos períodos de dictado.

En una entrevista con su hijo, José Smith III, poco antes de que ella muriese, Emma Smith insistía en que José no tenía ningún texto con él durante la obra de traducción:

    P. ¿No tenía él un libro o manuscrito desde donde a usted le leía o dictaba?

    R. Él no tenía ningún manuscrito ni libro desde donde leía.

    P. ¿No podía tenerlo sin que usted lo supiera?

    R. Si él hubiese tenido alguna cosa parecida no podría haberla ocultado de mí.

Emma Smith pudo hablar con autoridad con respecto al período durante el cual ella misma sirvió como escriba. Pero ¿qué hay sobre el período más prolongado cuando Oliverio Cowdery estaba tomando el dictado? De hecho, Emma podía hablar de una experiencia personal con respecto a ese tiempo también. Mientras estaban en Harmony, Pennsylvania – donde la mayor parte del texto de El Libro de Mormón fue escrito – Emma dijo que José y Oliverio no estaban lejos de ella:

P. ¿Dónde escribían papá y Oliverio Cowdery?

R. Oliverio Cowdery y tu padre escribían en el cuarto en donde yo estaba trabajando.

Ella dijo: “Las planchas a menudo descansaban en la mesa sin ninguna intención de ser escondidas, envueltas con un pequeño mantel de lino, que yo le había dado a él para envolverlas. Una vez sentí las planchas cuando estaban en la mesa, trazando su borde y su forma. Parecían ser apilables como papel grueso, y emitían un sonido metálico cuando se movían los bordes con el pulgar, como cuando uno pasa los dedos por los bordes de las páginas de un libro.”

No mucho después de hablar con ella, José Smith III escribió una carta en la que él resumió algunas de las respuestas que ella dio a sus preguntas. “Ella escribió para José Smith durante la obra de traducción, como también lo hicieron Rubén Hale, su hermano, y O. Cowdery; que la mayor parte de esta obra fue hecha en su presencia, y en donde ella podía ver y saber lo que se estaba haciendo; que mientras duró José Smith no tuvo ningún mss. [manuscrito] o libro de ninguna clase desde donde pudiese leer, o dictar, excepto las planchas metálicas, las cuales ella sabía que él tenía.”

Un corresponsal del Chicago Times entrevistó a David Whitmer el 14 de Octubre de 1881, y obtuvo la misma historia: “El Sr. Whitmer afirma enfáticamente, como lo hicieron Harris y Cowdery, que mientras Smith dictaba la traducción éste no tenía notas manuscritas u otros medios de conocimiento salvo la piedra vidente y los caracteres que se veían en las planchas, y que él [i.e., David Whitmer] estuvo presente y presenció como se realizaba.”

De manera similar, el St. Louis Republican, basado en una entrevista a mediados de Julio de 1884, informó que “Papá Whitmer, quien estuvo presente muy frecuentemente durante la escritura del manuscrito [i.e., de el Libro de Mormón], afirma que José Smith no tenía ningún libro o manuscrito frente a él del cual éste pudiera leer como se afirma que lo hizo, habiendo tenido él (Whitmer) la oportunidad de saber si Smith tenía el romance de Salomón Spaulding, [i.e., una novela] o el de cualquier otra persona, como para leer de éste.”

David Whitmer repitió insistentemente que el proceso de traducción ocurrió a plena vista de los familiares y amigos de José Smith. (La imagen común de una cortina que colgaba entre el Profeta y sus escribas, vista algunas veces en ilustraciones de la historia del Libro de Mormón, está basada en una mala interpretación. Sí existió una cortina, al menos en las últimas etapas del proceso de traducción, sin embargo, esa cortina no estaba suspendida entre el traductor y el escriba sino cerca de la puerta delantera de la casa de Peter Whitmer, con el fin de prevenir que los caminantes y mirones interfieran con la obra.)

Una evidencia adicional que demuestra que, sea lo que estuviera pasando, José Smith no estaba simplemente leyendo de un manuscrito, proviene de un episodio relatado por David Whitmer a William H. Kelley y a G. A. Blakeslee en enero de 1882:

    Él no podía traducir a menos que fuese humilde y poseyese los sentimientos correctos hacia todos. Se los ilustraré para que vean. Una mañana cuando él estaba alistándose para continuar con la traducción, algo estuvo mal con la casa y él se molesto por esto; era algo que Emma, su esposa, había hecho. Oliverio y yo subimos las escaleras y José se nos unió rápidamente para continuar con la traducción, pero él no pudo hacer nada. No pudo traducir ni una simple sílaba. Él bajó las escaleras y fue a un jardín en donde oró al Señor; estuvo fuera por casi una hora, y cuando volvió a la casa le pidió perdón a Emma y entonces subió las escaleras a dónde estábamos y la traducción continuó sin problemas. Él no podía hacer nada a menos que fuese humilde y fiel.

Whitmer le contó la misma historia a un corresponsal del Omaha Herald durante una entrevista el 10 de octubre de 1886. En lo que tal vez es un lenguaje sobredimensionado, el reportero del Herald resumió el acontecimiento de la siguiente manera:

    Él [José Smith] fue de nuevo a orar a la arboleda, y esta vez se fue por una hora completa. Sus amigos llegaron a estar bastante preocupados, y estaban a punto de organizar una búsqueda, cuando José entró pálido a la habitación, habiendo padecido un severo castigo de las manos del Señor. Fue directamente a su esposa en humildad, pidiendo y obteniendo su perdón, volvió a la obra, y con mucho gozo para él mismo y para los ansiosos amigos que lo rodeaban, la piedra volvió a mostrar las letras de fuego.

Parecería ser de esta anécdota que José Smith necesitaba estar espiritual o emocionalmente preparado para que continuase el proceso de traducción, algo que hubiese sido completamente innecesario si simplemente él lo hubiese leído de un manuscrito preparado. En este punto un escéptico podría tal vez sugerir que las distracciones emocionales interferían con la habilidad de José Smith para recordar un texto que él había memorizado la noche anterior para dictárselo a sus inocentes secretarios, o que los devaneos personales lo distraían como para poder improvisar un texto original que pueda ser escrito como si le hubiese ocurrido a él. Pero tales potenciales contra-explicaciones sufren de serios defectos: Si fuera remotamente posible imaginar a José Smith o a cualquier otra persona memorizar o componer casi 5000 palabras diarias, día tras día, semana tras semana, en la producción de un libro complejo y voluminoso es una pregunta que los lectores pueden meditar por sí mismos. También uno podría preguntarle al mismo escéptico por qué José simplemente no escribió el libro por sí mismo si estaba en verdad fingiendo la recepción del texto por revelación.

Una anécdota relatada por Martín Harris a Edward Stevenson dar evidencia contra el que la traducción sea un simple dictado de un texto memorizado o la lectura mecánica de un manuscrito ordinario introducido subrepticiamente en la habitación. Al hablar Harris de los primeros días de la obra, antes de la llegada de Oliverio Cowdery, cuando él servía como escriba, “dijo que el Profeta poseía una piedra vidente, mediante la cual él era capaz de traducir, así como también por el Urim y Tumim, y que por conveniencia él usaba la piedra vidente.” La piedra vidente era colocada en un sombrero para oscurecer la luz circundante y hacer legibles las palabras escritas en ella. Al contrario, por supuesto, el escriba necesitaba luz para poder escribir el texto. Esta situación, aunada al hecho de no existir una cortina divisoria, puede haber hecho muy difícil, si no imposible, que José escondiese un manuscrito, o libros, o las planchas mismas. El relato de Stevenson continúa:

    Con la ayuda de la piedra vidente aparecían las oraciones y eran leídas por José y escritas por Martín, y cuando terminaba de escribir él decía: “Escrito”, y si estaba correctamente escrito, la oración desaparecía y aparecía otra en su lugar, pero si no estaba escrita correctamente esta permanecía hasta que se corrigiese, de manera que la traducción era tal como fue grabada en las planchas, precisamente en el lenguaje que se usaba entonces. Martín dijo que después de continuar con la traducción cuando ellos se cansaban, bajaban al río y se ejercitaban tirando piedras, etc. En una ocasión mientras lo hacían, Martín encontró una piedra que se asemejaba mucho a la que se usaba para traducir, y al reasumir la obra de traducción, Martín reemplazó la piedra vidente con la que había encontrado. Él dijo que el Profeta permaneció en silencio, y se esforzaba de manera inusual por ver en la obscuridad, sin que aparecieran trazos de las habituales oraciones. Muy sorprendido, José exclamó: “¡Martín! ¿Qué es lo que pasa? ¡Todo está tan obscuro como en Egipto!” El rostro de Martín lo delató, y el Profeta le preguntó por qué lo había hecho, a lo que Martín respondió que para tapar la boca de los necios que le habían dicho que el Profeta se había aprendido todas esas oraciones y que solo las estaba repitiendo, etc.

Además, resulta claro por medio de un cuidadoso análisis del manuscrito original que José no sabía de antemano lo que el texto iba a decir. Los cortes de capítulos y las divisiones de los libros aparentemente lo sorprendían. Evidentemente él veía alguna indicación de un corte en el texto, y, cada vez que ocurría, le decía al escriba que escribiese “Capítulo” y más tarde se agregaban los números. Por ejemplo, en lo que ahora reconocemos como el final de 1 Nefi, el manuscrito original primero indica que iba a empezar un nuevo capítulo (En las divisiones de capítulos original el texto que continuaba estaba marcado como “Capítulo VIII.) Cuando José y Oliverio subsecuentemente descubrieron que en vez de eso estaban ante el inicio de un libro completamente distinto, 2 Nefi, la especificación original de capítulo fue tachada y colocada después del título del nuevo libro. Esto es muy instructivo. Indica que José podía solo ver el final de una sección pero que no sabía si la siguiente sección sería otra porción del mismo libro o, por el contrario, el comienzo de un libro enteramente nuevo.

Inclusive, había partes del texto que él no entendía. Su esposa Emma recordaba de las primeras etapas de la traducción: “Cuando llegaba a los nombres propios que él no podía pronunciar, o a palabras largas, las deletreaba”, y evidentemente ella mencionó su experiencia a David Whitmer o a cualquier otra persona que supiese de este fenómeno de manera independiente. Whitmer le contó a E. C. Briggs y a Rodolfo Etzenhouser en 1884 que “cuando José no podía pronunciar las palabras las decía letra por letra.” Briggs también recordó una entrevista de 1856 en la que Emma Smith “hizo hincapié en la limitada educación de su esposo mientras él traducía el Libro de Mormón, cuando ella era su escriba, ‘Él no podía pronunciar la palabra Saríah.’ Y en una ocasión cuando estaba traduciendo, cuando se mencionaron los muros de Jerusalén, él se detuvo y dijo: ‘Emma, ¿Jerusalén tenía muros que la rodeaban? Cuando le dije que así era me respondió: ‘Oh, pensé que había sido engañado.’” Como se resumió del testimonio de David Whitmer en 1885 en el Chicago Tribune, éste confirmó la experiencia de Emma: “Al traducir los caracteres, Smith, quien era iletrado y muy poco versado en la historia bíblica, a menudo era compelido a deletrear las palabras, no sabiendo la pronunciación correcta, y el Sr. Whitmer recuerda el hecho de que en ese tiempo Smith ni siquiera sabía que Jerusalén era una ciudad amurallada.” (El uso del término iletrado es potencialmente engañoso puesto que José Smith era letrado, según el uso actual de la palabra, ya que él podía leer y escribir. Pero José no era una persona instruida; no era un hombre de letras. Según esto, en un sentido de la palabra, él era iletrado.)

En la noticia de la muerte de David Whitmer, e indudablemente basados en sus entrevistas anteriores a él, el número del Chicago Times del 24 de enero de 1888 volvió a hacer alusión a las dificultades que tenía José Smith con el texto que dictaba: “Smith, siendo iletrado, a menudo tropezaba con palabras grandes, las que el maestro de la villa [Oliverio Cowdery] se las pronunciaba, de tal manera que la obra prosiguiera.”

Así vemos que José Smith parecía haber estado leyendo desde algo, pero que no tenía ningún libro, manuscrito o documento con él. Parece ser que era un texto nuevo y extraño para él, y que requería cierto enfoque emocional o mental antes de poder leerlo. Todo esto es completamente consistente con las afirmaciones de José Smith, de que él estaba dictando el texto por revelación mediante un instrumento interpretativo, y no concuerda con las afirmaciones de que él había creado el texto previamente, o que estaba leyendo de una copia fraudulenta de algún manuscrito perteneciente a otra persona. Para hacer plausible esta última teoría tendríamos que rechazar el testimonio unánime de los testigos visuales en el proceso e ignorar la evidencia del mismo manuscrito original.

La Biblioteca de la Historia de la Iglesia

El 22 de Junio de 2009 abrió al público en general  la Biblioteca de la Historia de la Iglesia, esta fue anunciada el 20 de abril de 2005 y la primera palada se dio 11 octubre del mismo año, desde siempre se había hablado de hacer una biblioteca para la historia de la iglesia, pero hasta ese año se cristalizó la idea, el terreno donde está construido originalmente perteneció a Heber C Kimball, consejero del Pte. Brigham Young, y desde entonces ese lugar ha sido para viviendas, una escuela, una herrería, una farmacia, una cafetería, una tienda de helados, una academia de baile, una bolera, una agencia de publicidad y un centro de capacitacion misional.

 

Más de 300 personas ayudaron a mover las colecciones históricas del edificio de oficina de la Iglesia a Biblioteca de Historia de la Iglesia. Esto incluyó a los empleados, los misioneros y los Bailey’s Moving and Storage( empresa de mudanzas) . Las edades de la gente oscilaban entre 19 y 91. El movimiento tomó más de 10.000 horas.

D y C 21:1  se llevará entre vosotros una historia

 

Los 21368 metros cuadrados, contienen 179 años de Historia de la Iglesia. Todo, desde el manuscrito del Libro de Mormón a la tecnología digital avanzada.

Muchos de los documentos históricos frágiles que se encuentran dentro de las colecciones se han digitalizado y se puede acceder en las computadoras que se encuentran dentro de la sala de investigación de la biblioteca.

 

El area de acseso publico, Aqui uno recorre libremente los estantes, es un verdadero banquete

 

Hay doce bóvedas de almacenamiento de alta densidad dentro de la biblioteca. La mayoría se mantienen a 13 grados centígrados, con un 35% de humedad. Sin embargo, dos bóvedas con fotografías y películas se mantienen a menos veinte grados centígrados. Los artículos de estas bóvedas requieren la extracción y descongelación a 13 grados durante 24 horas antes de ser manipulados. Las dos unidades de refrigeración son equivalentes a 3.100 refrigeradores de casa. Las unidades de almacenamiento de archivos contienen 33 kilómetros de estanterías. La mayoría de las bóvedas son para el almacenamiento a largo plazo. Sin embargo, el área de visita se utiliza para artículos de corta vida. Estos documentos es probable  que no se mantengan por más de 10 años. También hay bóvedas vacías esperando ser llenadas. Una de las cosas interesantes es que una gran cantidad de libros está disponible para el público en general, hay una área en la que uno toma los libros y se pone a leer, pero hay otra más especial en la que uno debe pedir un libro o documento, lo buscan por la computadora y lo ponen a disposición de uno en una área especial de lectura, esto es para libros y documentos antiguos, no todos están disponibles ya que los más frágiles se pueden consultar digitalmente, algo que me comento la guía que me mostro el lugar, es que uno puede mandar su historia familiar escrita y aquí te la guardan, así que quien quiera ya sabe el dato.

En el tiempo que pase ahí pude curiosear algunos libros y documentos, así como entrar en la computadora y ver los manuscritos originales del libro de mormón, también ver la genealogía de algunos de los profetas.

La Genealogia de los Profetas

Una Lectura ligera

el capitulo que lei habla del manuscrito perdido, despues les platico de este interesante capitulo

Admin, para un buen rato de lectura, no.

 

bueno esa fue la visita a este interesante edificio, que ademas como obra de ingenieria tiene un reconocimiento por ser Ecologico.

 

El Cementerio de Salt Lake City

Una de las visitas que realice fue al cementerio de la ciudad, donde se encuentran sepultados 11 de los profetas, esta visita la realice a peticion de mi hija, que queria ir conocer la tumba del Pte Hinckley, una peticion que al principio se me hizo extraña pero luego de ver la reverencia con la que mi hija estubo ahi, me dio una leccion de fe, bueno, aqui un poco de la historia de este cementerio tan especial.

Hace casi 164 años atrás el Pte Brigham Young designó a tres hombres para seleccionar un lugar para una “tierra de sepultura,” ahora el cementerio de Salt Lake City. El Presidente Hinckley es el 11 presidente de la Iglesia SUD enterrado en ese cementerio.

Desde 1847, cuando una niña llamada Mary Wallace murió y su padre cavó una tumba para ella ahi, más de 120.000 personas han sido enterradas en el cementerio de Salt Lake City.
Doscientos cincuenta acres, nueve millas y media de camino, y mucha historia de por medio. Durante casi 164 años, habitantes de Utah de todos los credos y nacionalidades han estado llevando a sus seres queridos a lo que ahora llamamos el cementerio de Salt Lake City.

En ese cementario hay en realidad 5 cementerios, 1 catolico, 3 judios y el de los SUD, los cuales se administran por separado.

En este momento, en la actualidad hay otros 11 presidentes Iglesia enterrado en el cementerio de la ciudad, la mayoría de sus lapidas se encuentran a lo largo del lado oeste. Solo no están ahi El presidente Lorenzo Snow, quien fue sepultado en Brigham City, y El presidente Ezra Taft Benson, enterrado en Whitney, Idaho, son los únicos presidentes que no fueron sepultados en el cementerio de Salt Lake City desde el tercer presidente de la iglesia, John Taylor, quien murió en 1887 .

Un dato de la lapida. esta echa con la piedra que sobro del centro de conferencias

Aqui tambien hay un obelisco que pertenece a la Familia Smith, en honor de Hyrum Smith, se encuentran sepultados un gran numero de decendientes del hermano del profeta

Y las Tumbas de otros Profetas

Exactamente, atras de la tumba del Pte Mckay esta el Pte Hinckley y su esposa.

 

les comento mis impresiones de esa mañana en el cementerio de SLC. por algunas cosas propias no me gustan los cementerios y tengo quiza a lo que yo pudiera decir una fobia por ello, asi que cuando mi hija me hizo el pedido, dude pero bueno que no hace uno por sus hijos me dije me aguanto mis fobias, pero al estar ahi y ver a mi pequeña con esa reverencia ante las tumbas de estos grandes lideres me invadio un sentimiento de tranquildad, al cual me hizo que esa mañana fuera especial, todo el dia estube con un sentimiento de reverencia, de paz, no por el echo de haber visto las tumbas, si no de ver a mi hija como se expreso el cuidado al caminar por ahi, en tumbas de personas que nunca conocio, que solo habia oido en la noche de hogar y en la iglesia, y una vez mas reafirme mi profundo testimonio por la Iglesia y el evangelio restaurado.

 

Es el 6 de Abril del año 1 realmente la Fecha del Nacimiento de Jesucristo?

Interesante ensayo de Jeffrey R. Chadwick en MeridianMagazine en la cual comenta que una fecha que todos suponíamos mas que fija, el nacimiento del Salvador en un 6 de abril del año cero, no es tan así. Aunque no expone mucho mas el tema el cual esta mas desarrollado en un articulo publicado en BYU Studies (de subscripcion por pago) si da un dato muy interesante y que ni yo conocía: Son varios los lideres que han expresado su diferencia respecto al 6/4/01 y entre ellos uno que defiende el punto de vista de que quizás esa no sea la fecha, es un famoso doctrinal: Bruce R. McConkie.

Pero bueno, veamos el articulo.

La fecha del nacimiento de Jesucristo
Por Jeffrey R. Chadwick

En su clásico de 1915 “Jesus el Cristo”, el elder James E. Talmage sostuvo que Jesucristo habia nacido el dia 6 de Abril del año 1 Antes de Cristo (AC). Talmage fue aparentemente el primer escritor SUD en proponer esta fecha particular. Cerca de un siglo ha pasado desde que el libro apareciese y durante este tiempo se ha convertido prácticamente en axiomático entre los Santos de los Ultimos Dias la afirmación de que Jesus nacio un 6 de Abril. Pero, fue asi?

En el ultimo siglo mucha nueva información ha aparecido para entregar luz acerca del nuevo testamento. Nueva información de fuentes arqueológicas e históricas, combinadas con una cuidadosa reexaminacion de los registros de las escrituras que tienen que ver con el tema, sugieren que la fecha del 6 de abril ya no es sostenible. En este articulo haré el esfuerzo de mostrar que el resultado de todas los datos duros, las escrituras y otras ideas, apuntan a una estrecha ventana de tiempo en invierno como el nacimiento del Salvador, y que es bastante probable que Jesus naciese en diciembre del año 5 Antes de Cristo (AC).

Esta conclusión probablemente sera una sorpresa para muchos, y tal vez incluso sera algo chocante, para algunos Santos. Estoy consciente de que algunos lectores suponen que el 6 de abril es sin lugar a dudas la fecha establecida autorizadamente como la fecha del nacimiento de Cristo y por tanto pueden sentirse a rechazar esta propuesta desde el principio. Invito a los lectores a ejercer la paciencia y a revisar la evidencia que presentare a continuación. Una gran cantidad de datos se presentan en este estudio y aunque al principio algunos de estos elementos pudiesen parecer desconectados unos a otros espero que viéndolos en conjunto puedan darles una serie de conclusiones coherentes al final del estudio.
Continue reading »

La fecha del nacimiento de Cristo – Parte 2

Ayer 24 de diciembre apareció un articulo en deseret news comentando lo del nacimiento de Cristo y el 6 de Abril. Me resulto interesante el articulo por que por un lado, justo habia estado escribiendo del tema unos días atrás y este articulo ofrece información adicional y por otro lado es interesante que poco a poco aparece información tipo “reescribiendo la historia” en medios mormones de alto alcance, como en este caso, el periódico Deseret News de Salt Lake City.

El articulo comenta que efectivamente la idea mas popular entre los miembros de la Iglesia es datar el nacimiento de Cristo el seis de abril basado en la idea de Talmage en Jesús el Cristo, de 1915, en donde el interpreta DyC 20 para entrega la fecha del nacimiento el 6 de abril del año -1.

Sin embargo, tal como lo comentamos, el presidente J. Reuben Clark, consejero de la primera presidencia, en 1954 señalo que el creía que Cristo había nacido en diciembre del año 5 A.d.C o los primeros meses del año 4 AdC opinión a la que se agrego Bruce R. McConkie en 1979.

De todas formas deseret news reconoce que la opinión mas popular sigue siendo la de Talmage basada en el versículo 1 de DyC 20 el cual dice “El origen de la Iglesia de Cristo en estos últimos días, habiendo transcurrido mil ochocientos treinta años desde la venida de nuestro Señor y Salvador Jesucristo en la carne;” lo cual, sumada a citas de profetas y apóstoles típicamente en conferencias generales, para muchos cierran el tema respecto a la fecha.

Pero tenemos que por un lado, esta la casi imposibilidad histórica del nacimiento en el año 1 después de Cristo como se desprendería de esta interpretacion de DyC20, ya que esta establecido de que Herodes el grande muere en el 4 Antes de Cristo, y Jesus nace antes de eso, y por otro lado, según cuenta Deseret News, hace poco se descubrió el manuscrito original de DyC 20 y al parecer, este manuscrito muestra que el famoso versiculo 1 no es parte de la revelación, lo cual podría condecir fuertemente nuestra interpretación tradicional del capitulo.

Según Steven C. Harper, un profesor de Historia de la Iglesia de BYU y quien ha estado trabajando como editor en la recopilación de todos los escritos de Jose Smith (“The Joseph Smith Papers”) DyC 20:1 ha sido visto por varios hermanos, incluyendo Talmage, como el Señor hablando y revelando que Cristo nació exactamente 1830 años antes del día que esa revelación fue dada el 6 de abril de 1830 sin embargo el manuscrito recientemente descubierto  muestra que DyC 20:1 seria una nota de encabezado introductoria escrita ni siquiera por Jose, sino por el en ese entonces historiador de la Iglesia y escriba del profeta, John Withmer, algo que el había hecho también con varias otras revelaciones. Según Harper “entonces esto [el versiculo 1] esta separado de los textos que Jose produjo por medio de la revelación”.

Por otro lado el manuscrito (el cual ha sido publicado como parte del “Joseph Smith Papers”) también muestra que la revelación fue dada el 10 de Abril y no el día 6. Así que aunque DyC 20 referencia a la organización de la Iglesia unos días antes, la revelación – la cual en su contenido no tiene nada que ver con la fecha o hechos del nacimiento de Cristo – y sus versos de introducción “no pueden ser leídos como si fuesen la revelación de la fecha del nacimiento de Cristo”. Harper ademas señalo que “La interpretación que ha sido la mas popular en el tiempo es muy subjetiva como para responder la pregunta, eso es lo que estoy diciendo”.

Y esta no seria la única ocasión en la que John Withmer identifico una fecha en un lenguaje similar. En otra ocasión el escribió “Hoy es el 12 de Junio, 1831 años desde la venida de nuestro Señor y Salvador en la carne”.

En otras palabras, esa forma de escribir con “el año del Señor” era solo una forma mas “fancy” (elegante) de dar las fechas en el siglo XIX.

Luego, si una persona acepta las interpretaciones de Chadwick, Harper (los profesores de BYU), McConkie y el presidente Clark respecto a DyC 20:1, entonces, cuando nació Cristo?, continua el articulo de Deseret News.

El dato mas fijo, por lejos, es la muerte del Rey Herodes el Grande. La biblia dice que Jesús nació antes de la muerte de Herodes. Chadwick escribió que los registros históricos marcan la muerte de Herodes a finales de Marzo o comienzos de Abril en el año 4 Antes de Cristo. Esta fecha ha sido confirmada por la mención de un eclipse lunar antes de la muerte de Herodes y por la fecha cuando fue depuesto su hijo por Augusto Cesar. Ambas cosas se combinan para confirmar la muerte de Herodes el 4 AdC.

Así que nada mas que decir, si Herodes murió el 4 AdC entonces el nacimiento de Cristo en el año 1 es imposible.

Según el articulo de Chadwick en BYU Studies se podrían extrapolar otras fechas. Mirando por ejemplo la fecha de la muerte de Jesús y cruzandolo con fechas de la vida de Cristo dadas en el Libro de Mormon, agregando cosas como el tiempo para la circuncisión de Jesús ocho días después de su nacimiento, los 40 días rituales de purificación de Maria, la visita de los reyes magos de oriente y el viaje de dos semanas a Egipto, todas esas cosas juntas muestran “que como mínimo Jesús tendría que haber nacido ocho semanas antes de la muerte de Herodes a comienzos de Abril del año 4 AdC”.

Luego Chadwick hace referencia a la anunciación a Maria. Lucas 1:26 dice que esto ocurrió en el mes sexto, lo cual en ese tiempo era entre mediados de Febrero a finales de Marzo, Marzo del año 5 Antes de Cristo, se le suma nueve meses, y por ahi debe estar la fecha.

Según Chadwick, estos razonamientos, sumados a datos del Libro de Mormon, el Nuevo Testamento, la historia de Josephus, el aporte de la arqueología y estudios astronómicos, todo apunta a que Cristo nació en Diciembre del año 5 AdC, a finales del mes hebreo de Kislev.

Eso significa que la fecha real de la navidad podría haber sido, de hecho, el 25 de Diciembre. “Es posible que Jesus nació en la fecha que nosotros llamamos 25 de diciembre o en cualquier otra fecha en las semanas precedentes o que siguieron” escribe Chadwick “Su nacimiento ocurrió dentro de aquellas semanas de diciembre que nosotros comúnmente llamamos ahora “temporada navideña””.

Sin embargo, Chadwick no toma en cuenta el hecho de que Diciembre es pleno invierno en Israel y que según mucha gente, esto hace muy difícil que se encontrasen pastores “velando y guardando vigilia en la noche sobre su ganado” tal como señala Lucas 2:8, al contrario, en esa fecha en teoría deberían haber estado protegidos para protegerse del frió por lo cual muchos dudan de Diciembre.

Por cierto, el articulo original en Deseret News: The Real date of Jesus’ birth

Mi tatarabuela, Emma – Emma Smith

(Dado que llamo la atención el testimonio de un descendiente de la Familia Smith, una republicacion de un clasico articulo de cumorah)

Por Gracia N. Jones “My Great-Great-Grandmother, Emma Hale Smith,” Ensign, Aug. 1992, pag. 30″
Traducción Libre de Juan Javier Reta Némiga. Revision por Admin.

Luego de que el Profeta José murió como un mártir en Carthage, Illinois, algunos Santos de los Últimos Días se han sentido decepcionados de que la esposa de José, Emma no siguiera a la Iglesia rumbo al oeste durante el éxodo de los Santos en 1846–47.

Emma y los descendientes de José crecieron separados de La Iglesia de Jesucristo de Santos de los Últimos Días. Yo supe poco de estas cosas, pues nuestra rama de la familia estaba alejada de todo nuestro patrimonio Smith. Al criarme en una granja cerca de Ronan, Montana, supe que tenia un pariente llamado José Smith, pero no recuerdo haber escuchado la palabra mormón o algo que tuviera que ver con el Libro de Mormón hasta que fui casi una mujer adulta.

Aunque la religión organizada no fue una parte prominente de mi vida, recuerdo haber anhelado en mi corazón el tener una relación con Dios. Cuando tuve diecisiete años, nuestra familia se traslado a Conrad, Montana, donde tuve la oportunidad de trabajar con una familia Santo de los Últimos Días cuidando de sus niños. En agosto de 1955, conocí a los misioneros, los élderes James Waldron y Dean Richins, quienes se vieron muy entusiasmados al enterarse de mi relación con José Smith. Me contaron sobre la Primera Visión y me dieron un Libro de Mormón.

El elder Waldron dijo, “ ésta es una copia del Libro de Mormón. El cual fue traducido por el poder de Dios por tu tatarabuelo, y es verdadero.” Al tomar el libro con mis manos, mi ser entero pareció emocionarse con una plena convicción que me envolvió: “¡Es verdadero! ¡ Es realmente verdadero!”

Fui bautizada el 17 de marzo de 1956. Después de mi conversión, cada vez que los miembros de la Iglesia se enteraban de mi relación con el Profeta, me mostraban una bondad inusual por la reverencia que tenían hacia el.

Sin embargo, descubrí que había una actitud diferente acerca de Emma. Un día, cuando estaba en la sala de la Sociedad de Socorro, alcance a notar un cuadro con una mujer de pelo oscuro. Con curiosidad me acerque para verlo mas de cerca. En la placa que tenia el nombre, leí la inscripción: -Emma Hale Smith “La dama Elegida” Primera presidenta de la Sociedad De Socorro-.” Quede fascinada al ver por fin un cuadro de mi tatarabuela. Pensé, ¡Qué bella es! Sentimientos de amor hacia ella llenaron mi alma. Pero mis pensamientos fueron interrumpidos cuando alguien detrás de mí dijo “Mi marido dice que deberían de quitar el cuadro de esa mujer de la pared de la iglesia.” Anonadada tanto por el tono como por las palabras, me afligí y me pregunté que habia pasado para que se tuviese ese juicio hacia Emma.

Más tarde, al leer el libro “Historia del Profeta Jose Smith por su madre”, encontré un tributo de Lucy Mack Smith hacia Emma: “Nunca he visto a una mujer en mi vida, que resistiera cualquier tipo de fatiga y adversidad, mes a mes, y año tras año, con ese firme coraje, con ese celo, y esa paciencia, cuál ella alguna vez lo hizo; Pues sé cuanto ella ha tenido que soportar — ella fue lanzada al océano de la incertidumbre — ella fue arrastrada por las tormentas de la persecución, y soporto la furia de hombres y de diablos, lo cual hubiese derrotado casi a cualquier otra mujer.” 1

Me conmovió profundamente el contraste entre las palabras de amor de alguien que la conoció y el juicio de alguien que no lo hizo.

Continue reading »

El dia largamente esperado ha llegado.

La restriccion habia durado casi 150 años. Aun cuando la iglesia desde siempre lucho por la igualdad de los derechos civiles entre todas las razas y fue una de las pocas iglesias que, exceptuando el tema del sacerdocio y lo que de ahi deriva, no hizo ninguna excepcion mas entre blancos y negros (por ejemplo, no habian iglesias solo negros e iglesias solo blancos, solo habian capillas, y no se tienen estadisticas de cuantos negros habian en la iglesia en esos años por el simple hecho que a todos los contaban como igual), sin embargo, la iglesia y los miembros tenian que cargar una pesada carga y estigma de racismo sobre sus espaldas.

Fue un tiempo de Fe y pruebas. A pesar de que la gran mayoria de los miembros estaba de acuerdo con dar el sacerdocio a todos los hombres, la fe siempre fue fuerte en apoyar a los lideres puestos por Dios. No hubo discencion en la Iglesia, los miembros no se dividieron en grupos, no se levanto la voz contra los ungidos, solo soportaron la carga.

Los lideres de la Iglesia aguardaron. A pesar de la presion se mantuvieron firmes esperando la revelacion casi todos esperaban venir. Era cuestion de tiempo para que todas las bendiciones se derramaran sobre los hombres. Con la luz que habia en ese momento, incluso algunos lideres dieron una opinion que ahora nos cuesta comprender, sin embargo, el dia llego y todo lo anterior fue borrado. “Él ha escuchado nuestras oraciones y ha confirmado por revelación que ha llegado el día prometido por tan largo tiempo en el que todo varón que sea fiel y digno miembro de la Iglesia puede recibir el santo sacerdocio,”. A partir de ese momento, todo cambio. Gordon B. Hinckley señala que todos los que estuvieron involucrados en ese proceso “no volvieron a ser los mismos. La Iglesia no volvio a ser la misma”. Bruce R. McConkie, quien anteriormente habia escrito justificando la restriccion y señalando que la gente de color tendria que esperar hasta el milenio, humildemente señalo que todo lo anterior habia cambiado y habia que dejarlo pasar, no importando quien lo hubiese dicho, nueva luz habia llegado a los hombres.

En deseret news me he emocionado un poco leyendo los testimonios de la gente que vivio ese momento. Cuentan como al recibir se sintio como un dia de alegria generalizada. La prueba estaba superada, todos podian recibir las bendiciones. Hombres cuentan cuando conduciendo escucharon por la radio el anuncio del 7 de junio, se apearon al camino, detuvieron su automovil y oraron dando gracias a Dios. En muchas partes, miembros de la iglesia y misioneros hicieron ayunos en ambiente de fiesta y alegria (joy) por el anuncio. Finalmente, habia llegado.

El dia de mañana (en 2008) la iglesia tiene preparado un espectaculo especial no-titulado “Hossana, el dia ha llegado” en celebracion a los 30 años de la declaracion. Es una celebracion mundial, aunque me parece que no sera retransmitido en forma oficial. Sin embargo, InfoSud ya esta preparado para grabar y compartir el mensaje de este espectaculo especial en este dia de alegria en una transmision compartida (jejejej) con este sitio.

Mis palabras finales son que hace años tuve la duda y me dedique a estudiar para saber que paso. Hay una enorme cantidad de material al respecto, lamentablemente casi todo en ingles. Me sirvio mucho, por que como pocos, este tema involucro casi toda la historia de la iglesia, sentimientos de hombres, revelaciones de Dios y todo un transfondo etico, social y cultural. Por muchas cosas, este ha sido uno de los tiempos mas valiosos estudiando ya que me permitio comprender muchas cosas que antes no entendia: La revelacion continua, la importancia del profeta actual, el proceso de canonizacion de las escrituras, que nuestros lideres, son seres humanos y actuan como tales, etc. Mi testimonio de la obra fue mas grande despues de estudiar este tema, por eso, a aquellos (y se que los hay) que tienen dudas, que no entienden que ocurrio y eso causa conflictos en su corazon, les invito a no tener miedo y dar el salto que nos permitira llegar a comprender mas el tema, les aseguro que a pesar de todo este proceso, tan triste a veces, llegaran a tener, principalmente la conclusion de que: Todo lo que ocurrio y el proceso envuelto es un testimonio mas de que esta es la Iglesia del Señor y todo lo que ocurrio, testifica de que El es el que dirige esta Iglesia.

Como ultimo aporte al tema, la traduccion del testimonio de uno de los grandes apostoles, LeGrand Richards, en una entrevista dada a los pocos dias de la revelacion en las oficinas de la Iglesia. Por supuesto, en Leer Mas.

Continue reading »

La Gente de Color y la Iglesia SUD (El sacerdocio a los negros) – Parte 2

Esta es la segunda parte de la traduccion del articulo acerca de “Negros y la Iglesia de Jesucristo SUD” que se encuentra en wikipedia en ingles.

A pesar de que personalmente lo encuentro un articulo bastante equilibrado y completamente referenciado, este articulo es cualquier cosa menos oficial. Por otro lado, no expresa ni mi punto de vista ni el punto de vista de nadie, solo es la traduccion de un articulo que contiene mucha informacion en su mayor parte imparcial acerca del tema y se entrega con el fin de que los santos que deseen entender mejor esto pero no dominan el ingles puedan tener acceso a esta valiosa fuente de informacion.

Finalmente, una advertencia, este articulo contiene algunas citas que pueden ser consideradas fuertes. Comprobe muchas de ellas y estan en el contexto correcto (aunque no puedo decirlo por todas), sin embargo, mi mejor recomendacion es que esperen a leer todo el articulo antes de generar un juicio al respecto.

Que les sea util asi como lo fue para mi el traducirlo. Por cierto, si a alguen no le gusta o cree que es falsa doctrina, no se preocupe, nunca he dicho que esto es doctrina, es solo una traduccion. Si alguen encuentra que la traduccion tiene errores, es lo mas probable ya que hay cosas que me costo traducir. La fuente original del articulo es en wikipedia, cualquer duda, vayan para alla. 🙂

Continue reading »

Gente de Color y la Iglesia SUD – Parte 1

Este tema siempre me ha interesado mucho y he aprendido muchas cosas anexas al estudiarlo. Desde hace bastante bastante tiempo que habia querido escribir mis conclusiones al respecto, pero por uno u otro motivo nunca lo hice.

El dia sabado 7 de junio se cumplen 30 años desde la declaracion dada por la primera presidencia, encabezada por Elder Spencer W. Kimball que finalmente termino con la restriccion con respecto al sacerdocio a la gente de color.

Durante mucho tiempo, este tema ha sido uno poco entendido por los miembros de la Iglesia. Gran cantidad de leyendas circulan al respecto, lamentablemente, muchas de ellas fuera de la doctrina. A modo de ejemplo, la respuesta generalmente aceptada de por que ocurrio, lo que aparece en la Perla, fue una explicacion que solo aparecio casi 40 años despues de hecha la prohibicion, y algunas ideas muy aceptadas durante un tiempo, como la explicacion de los “menos valientes”, no tienen ninguna base doctrinal e inclusive van en contra de otras opiniones dadas por Presidentes de la Iglesia.

La idea es ofrecer una vision lo mas clara posible. Por lejos, mi sitio favorito para estudiar el tema fue blacklds.org, uno de los sitios mas completos y documentados acerca del tema, pero como la celebracion de los 30 años me ha pillado desprevenido sin nada preparado, he optado por traducir para compartir con ustedes una excelente alternativa: El analisis de wikipedia acerca de la gente de color y La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Dias. Por lejos es uno de los resumenes mas completos, objetivos y documentados que se pueden encontrar en la red, espero que sea muy util para todos ustedes para poder entender mejor todos los puntos implicados en este tema que aunque todos conocemos, verdaderamente, pocos entendemos.

Continue reading »